INTRODUCCIÓN
Lawrence Stone (1986) expresó el fin de la creencia de que sea posible la explicación científica coherente de las transformaciones del pasado, pero los posmodernos van más allá, ya que defienden la tesis de que toda coherencia es sospechosa. Lo posmoderno consistiría en negar que la historiografía haga referencia a la realidad; inclusive la historia puede llegar a ser poesía tal como afirma White (1998), porque no existe ningún criterio histórico-filosófico de la verdad; idea compartida por Bachelard (1978) quien entiende la ciencia como una actividad poética para la cual no existe una lógica o un método de investigación. Los historiadores modernos sustentaron su pensamiento en una historia lineal con un tiempo cronológico, herederos del pensamiento judeo-cristiano, además de basarse en la razón, la verdad, la jerarquía, la universalidad, la idea del progreso, la certidumbre, el dominio de la naturaleza, de un pensamiento único y disciplinario y los paradigmas como estaciones de saberes. Entre los modernos encontramos autores que plantearon el fin de la historia, en tal sentido en el presente trabajo se estudiarán a Hegel y Fukuyama. Los tardomodernos serán aquellos que critican profundamente a la modernidad pero no rompen con ella, ya que están conscientes que ningún pensamiento comienza desde cero. Critican la historia de la modernidad pero plantean nuevas visiones y nuevas interpretaciones; para ellos la historia no ha llegado a su fin, lo que ha llegado a su fin son ciertas historiografías. Entre los tardomodernos analizados se encuentran, por ejemplo: Derrida quien critica la metafísica de la historia pero mantiene la necesidad de la historia, como tradición, huella y conservación. Foucault quien expresa que la historia es el eje de lo que él denomina episteme del siglo XIX. Y Baudrillard que no ve el fin de la historia sino una simulación. El posmodernismo pueden ser visto: Como tematización y estilo de pensamiento que intenta dar consistencia y coherencia. Como ambiente histórico y cultural, con percepciones discontinuas y fragmentarias; es decir, la posmodernidad como discurso y como condición epocal. Como posición de un acto académico. Solamente Lyotard plantea el fin de la historia de una manera apocalíptica, considerándola un metarrelato y Vattimo la ve como fábulas necesarias. Tanto tardomodernos como posmodernos critican la concepción histórica de Hegel.
LA HISTORIA EN LA MODERNIDAD
La Historia: A los ojos de la modernidad la historia ha sido: investigación, análisis, descripción y narración ordenada, geográfica y cronológicamente de los hechos humanos que han sido trascendente en la formación de las naciones, los pueblos y de los conceptos universales relativos a la política y, en general, a toda la sociedad. Los modernos han planteado que el conocimiento de la historia es fundamental para la previsión del futuro de la humanidad, puesto que el conocimiento de los hechos pasados, sus causas y consecuencias, permitirían prever errores con base en la experiencia. Conociendo el pasado se comprendería el presente y se planificaría el futuro.
Página siguiente |