Descargar

La consolidación de las estructuras urbano-arquitectónicas en Cuba durante el período de 1900-1930

Enviado por Carlos Vázquez


Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. El proceso de modernización de la ciudad de La Habana
    3. El plan de J.N.L. Forestier y la imagen de La Habana metrópolis del Caribe
    4. Principales edificaciones monumentales de este período
    5. Estilos predominantes de este período
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    edu.rededu.red

    Resumen

    El siglo XIX constituye una etapa importante en el ámbito constructivo cubano marcado por un indeleble matiz neoclásico, destacándose el uso de grandes pórticos, soportes alquitrabados y la disminución de las impresionantes dimensiones de los elementos funcionales y compositivos, debido a los cambios vertiginosos de las funcionalidades. En este siglo se observa un verdadero avance en el desarrollo del comercio con el auge de la Industria Azucarera, que si adquiere un importante puesto en el contexto arquitectónico de la época, conjuntamente con esto la fundación de otras villas en el interior del país, lo que tuvo una gran repercusión en la aparición de las primeras líneas férreas y desarrollo de caminos, estas mensajeras de la civilización, influyeron directamente en el contexto urbanístico y arquitectónico de las ciudades que se formaron en los primeros años. En el ámbito político de los gobernantes promovieron en La Habana numerosas construcciones, redes de paseo que influyeron positivamente en la arquitectura de la época. Así cierra el siglo XIX con una filosofía arquitectónica diferente a la de los demás siglos, pero constituyó un aporte significativo en los albores del XX, que aprovechó toda esta corriente neoclásica satisfactoriamente combinándola con los estilos que le depararía el futuro a la arquitectura cubana, consolidándose las estructuras urbano arquitectónica en el período de 1900-1930 donde se lleva a cabo un fuerte movimiento constructivo, fundamentalmente en La Habana. Será un período de grandes obras públicas, reflejo de la megalomanía de Machado, que pretende convertir a la capital en la París "tropical".

    Introducción

    En Cuba de forma similar al resto de los países latinoamericanos se comienza a desarrollar la configuración del contexto urbano representativo de la burguesía republicana, que asume el poder político a comienzos de siglo. Las cuantiosas riquezas acumuladas del período de las "vacas gordas" se invierten en la construcción de lujosos palacetes; por su parte el Estado comienza a sustituir la modesta trama de la estructura urbana colonial por lujosos edificios eclécticos monumentales.

    Para la nueva reforma urbanística de la ciudad de La Habana, Machado hace llamar al urbanista francés J. N. L. Forestier y le encarga el Plan Director, tiene como objetivo primordial homogeneizar la ciudad a partir de los códigos Beaux Arts.; establecer ciertas directrices para las nuevas zonas de desarrollo, definir los focos funcionales y monumentales básicos y crear un sistema verde a escala metropolitana, este proceso urbanístico se diseña de manera tal que existiera un límite entre La Habana Colonial y la Nueva Habana, en este plan se localizaban grandes construcciones monumentales como el Capitolio, esta construcción que constituye el primer edificio monumental de la República, uno de los seis palacios más importantes del mundo y también uno de los primeros en su clase. Incluido entre las treinta y ocho obras arquitectónicas consideradas Patrimonio Monumental del Caribe, resulta asombroso pensar que el terreno donde se encuentra asentado actualmente fuera una gran ciénaga donde sus moradores vertían a diario los desperdicios de la ciudad, en esta área también se construyeron Edificios Públicos, etc. y se localizaba el Ring de La Habana, Machado con todo este movimiento arquitectónico y urbanístico pretendía hacer de La Habana "La Metrópolis del Caribe".

    Con toda esta renovación manifestada en este período la unidad de los códigos eclécticos, mantenidos hasta finales de la década del 20 comienza a resquebrajarse debido a los movimientos de vanguardia en Europa. A mediados de esta década se produce la aparición del Art- Decó donde se destaca como máximo exponente el Edificio Bacardí catalogado por los expertos joya del Art-Decó cubano, este estilo arquitectónico constituyó el elemento de transición hacia manifestaciones más actuales y auténticas, en la búsqueda de una nueva utilización de los componentes coloniales, el monumental – moderno aplicado a las obras del Estado, viviendas y edificios públicos. En esta etapa se realiza la construcción de una obra de Ingeniería Civil de gran envergadura, por su importancia en el desarrollo de la urbanización del país y en la comunicación del resto de las provincias del interior con la capital, esta obra es la Carretera Central, una construcción que posibilitó el desarrollo urbanístico de muchos pueblos y ciudades del país.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente