Reflexiones de la teoría de Rosemarie Rizzo en su concepción del hombre como ser biopsicosocial
Enviado por Jorge Alberto Torrecilla Rojas
RESUMEN:
Se realizó un estudio monográfico mediante el método cualitativo, utilizando técnicas de análisis documental sometidas a la lógica, la deducción y la síntesis que nos permitieron llegar a conclusiones importantes sobre la teoría en su concepción del hombre como ser biopsicosocial y aplicar elementos epistemológicos a la misma a favor de la educación y práctica de Enfermería.
Palabras Claves: Evolución Humana, Biopsicosocial, Epistemología.
INTRODUCCIÓN:
Con el avance de todas las disciplinas científicas, y la inserción de la reforma de Nightingale adoptada en muchas instituciones hospitalarias y universidades, se iniciaron investigaciones en Enfermería de modelos conceptuales para definir la contribución específica de las enfermeras como miembros del equipo de salud. Estos aportes han permitido desarrollar una base de conocimientos sobre la función y actividad del personal de Enfermería, como miembro del equipo multiprofesional.
ROSEMARIE RIZZO PARCE, en su teoría del desarrollo de la evolución humana establece su definición de salud; acepta la naturaleza unitaria del hombre como una síntesis de valores, un modo de vida. La salud existe cuando el hombre estructura el significado de las situaciones, es por lo tanto un proceso de ser y de realizar. para adorar, para realizarse"
Como hemos visto desde 1852 hasta nuestros días se han enunciado y explicado diferentes teorías y modelos conceptuales para la práctica de enfermería; teniendo en cuenta que nuestros usuarios, el medio ambiente, la aptitud del profesional de enfermería, sus valores, sus creencias, su formación y todo aquello que permiten una interacción satisfactoria para el bienestar del paciente. Lo que nos permite ratificar que nuestros usuarios son individuos con necesidades individuales que tienen derecho a vivir su vida de forma plena y a morir con dignidad.
El desarrollo de la Teoría de la evolución humana es propuesta por Rosemarie Rizzo (antes llamada Teoría de hombre, vida, salud) es inseparable de los hechos importantes y secundarios que han acontecido en su vida.
Surgió la idea de esta teoría en ella, como conciencia de su desarrollo con los demás y a través de sus experiencias vividas en el ejercicio de la enfermería.
En la época en que trabajaba en el desarrollo de su teoría fungía como Decana de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duquesne, en Pittsburg, Estados Unidos.
Actualmente es presidenta de Discovery Internacional, Inc., una organización fundada por ella para promover la ciencia de la Enfermería, imparte seminarios y suministra trabajos de acesorias y orientación sanitaria a personas, familias y comunidades. Se desempeña también como profesora de enfermería, post-grado y coordinadora de la escuela de enfermería, editora de la Revista Académica Nursing Sciencie Quanterly. Sus actividades investigativas abarcan temas sobre la esperanza, la risa, la salud, el envejecimiento, la calidad de vida, la alegría y la tristeza.
Página siguiente |