- Resumen
- Introducción
- Evolución terminológica de lo-social
- Los sesgos en las concepciones de política social
- Acotaciones para un enfoque transdisciplinario
- Exigencias para el trabajo social
- Notas
- Bibliografía
Ponencia presentada al XIII Seminario Latinoamericano Escuelas de Trabajo Social, Quito, julio de 1989, en Revista Costarricense de Trabajo Social, No. 1, 1991. Publicada con el nombre de Acerca de la Política Social. Notas para su Discusión, en Cuadernos del CENDES, Universidad Central de Venezuela, No. 13-14, 1990, con el nombre de Reflexiones sobre Política Social en la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. No. 58 de 1992, y con el nombre de Notas Epistémicas sobre Política Social, en la Revista Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Julio-diciembre de 1993.
RESUMEN
El trabajo condensa nuestra reflexión originaria. No comunica hallazgos ni conclusiones contundentes. Sólo delinea el camino que señalan las preguntas generadoras de un enfoque transdisciplinario aún en construcción, y cuyas respuestas requieren ser encontradas por la investigación analítica activa en PS. Asimismo, señala algunos retos ético-científico-políticos que concitan a los cientistas sociales -en especial a los trabajadores sociales- a la búsqueda creativa de respuestas a la problemática de la reconstitución teórica de lo-social y la PS como objetos de estudio e intervención tendencialmente transformadora.
PALABRAS CLAVE: Estado, política social, lo social, trabajo social, transdisciplinariedad.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es parte de un proyecto investigativo concitado por la constatación de que la PS 1) es un campo teórico-empírico difícil de aprehender, comprender, explicar y predecir 2) Está abierta a las inagotables prácticas de sujetos y actores que luchan por la sobrevivencia, la hegemonía y una democracia activa, descentralizada y socialmente rentable. 3) Las hipótesis acicateadas por la contingencia, no permiten descodificar el movimiento de los procesos que le conciernen. 4) Su abordaje ha devenido en un esfuerzo por constituirla en objeto de investigación y actuación de los cientistas sociales.
A la luz de nuestra práctica político-académica en Costa Rica y Venezuela y por la línea trazada por Oszlak y O'Donnell (1976), planteamos las preguntas generadoras de un enfoque transdisciplinario con perspectiva sociopolítica para 1) estudiar la PS sus sobredeterminaciones e impactos en los ámbitos espacial y temporal de sociedades concretas. 2) Superar los convencionalismos aplicados a lo social. 3) Develar las redes del poder y sus implicaciones en a) la teorización del Estado en su forma latinoamericana; b) las luchas por la construcción de espacios de sobrevivencia, solidaridad y democracia; c) las estrategias de planificación societal. d) la constitución de nuevas relaciones que apunten a un sistema hegemónico nacional e internacional alternativo.
Nuestro discurso tiene el siguiente orden: 1) Esbozamos la terminología con la que se ha dado cuenta de lo-social. 2) Intentamos clasificar las concepciones de PS. 3) Criticamos 1) y 2) y perfilamos el enfoque propuesto. 4) Planteamos los retos de la constitución teórica de este nuevo objeto de estudio y actuación.
Las referencias bibliográficas están reducidas al mínimo necesario para facilitar la tarea del lector.
1. EVOLUCIÓN TERMINOLÓGICA DE LO-SOCIAL
En el transcurso del presente siglo, varios términos han sido acuñados marcando hitos en el tratamiento dado a lo-social (Barrantes 1986a).
La cuestión social: Desde el desarrollo primigenio de la ciencia social, esta denominación genérica tiene un indiscutido referente empírico: las condiciones materiales de reproducción de las clases bajas (pobreza. desempleo) y sus secuelas morales (prostitución, delincuencia, mendicidad) y sociales (contaminación de la parte sana de la sociedad, violencia y revueltas, eventuales revoluciones) las cuales están al acecho de la seguridad y estabilidad de las clases gobernantes.
La Situación Social: Término no menos genérico que el anterior. Fue acuñado en los años ´40 por la ONU para referirse a las medidas más directamente relacionadas con el bienestar humano. Un ámbito de acción suscitado por la necesidad de mejorar las condiciones de vida cuyos problemas acumulativos son vistos como fuente de gasto social no recuperable.
Los Sectores Sociales: Este término dio cuenta del intento de superar las imprecisiones anteriores. El campo de lo-social fue sectorizado en atención a la acumulación de persistentes necesidades humanas. Si bien este criterio demostró eficacia empírica. No fue así el tratamiento analítico dado a cada sector: fueron descontextualizados, apropiados por ciencias autónomas y las soluciones ofrecidas fueron marcadas por el sesgo económico.
Página siguiente |