Descargar

Día de muertos por la reivindicación de la memoria

Enviado por Gabriela Paz


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Contexto de la comunidad
    4. Descripción del ritual de día de muertos
    5. Referencias Bibliográficas

    Análisis ritual del día de muertos Comunidad El Bario, Suchitoto Cuscatlán, 2 de diciembre de 2007

    Resumen

    Trabaje el ritual del 2 de noviembre, en la Comunidad de El Barío, a partir de conocer el contexto de la comunidad y la cual desde mi inicio en los estudios de las ciencias sociales  se constituyó como un espacio  afable a mis intereses de investigación.

                El día de muertos y su celebración en la comunidad El Barío se caracteriza por ser una actividad desarrollada y retomada en un contexto trasgresor, con respecto a como se celebra o los significados que la actividad tenga para el  resto del país. Recientemente  el conflicto entre generaciones, que he denominado "relevo generacional", a mi juzgar ha permeado la actividad desarrollada en el 2 de noviembre, y es a raíz de este ritual que convoca a la comunidad como un cuerpo unido, que se perciben valores como la organización comunitaria, los lideres actuales, las relaciones de género, las problemáticas con las que se mueve la comunidad,   y el sentido que buscan tener  para los grupos que conforman la comunidad, la actividad de la vigilia conmemorativa de los mártires de la comunidad.

    Desarrollo

    Decidí trabajar el ritual del día de muertos, que en El Salvador se celebra el  2 de noviembre cada año,  en la Comunidad de El Barío, a partir de conocer el contexto de la comunidad y la cual desde mi inicio en los estudios de las ciencias sociales  se constituyó como un espacio  afable a mis intereses de investigación. Es a partir del trabajo realizado conjunto a CEPAZ (Centro de Paz), que existe una vinculación entre mi persona y la gente de la comunidad.

                El día de muertos y su celebración en la comunidad El Barío se caracteriza por ser una actividad desarrollada y retomada en un contexto trasgresor, con respecto a como se celebra o los significados que la actividad tenga para el  resto del país. La comunidad en primer lugar esta conformada por repobladores  que participaron activamente en el conflicto armado, ya sea tomando o no las armas, se vieron envueltos en el conflicto, este aun es parte de su realidad, no se percibe como un pasado lejano, hay heridas que no han serrado. En segundo lugar la organización de la comunidad se caracteriza por mantener fuertes vínculos con la organización que se manifestó durante la guerra, los lideres que surgieron y se formaron en el contexto de la guerra, son hoy los lideres que dirigen y  organizan a la comunidad, ya sea a través de la ADESCO, las asociaciones de lisiados de guerra, la directiva pastoral, la asociación de parteras u otros espacios que en un pasado y aun hoy tienden a ocupar.

    ¿Que pasa cuando una nueva generación que no vivió el contexto de la guerra, se ve constantemente atacada por un pasado que aparentemente le es desconocido, que no ha sido asimilado  como un carácter identitario? Los viejos recriminan constantemente el desinterés de los jóvenes por su historia, pero los jóvenes  se preguntan por que sus familias recuerdan cosas tan dolorosas y pretenden que ellos las conozcan. Recientemente  el conflicto entre generaciones, que he denominado "relevo generacional", a mi juzgar ha permeado la actividad desarrolladas en el 2 de noviembre, y es a raíz de este ritual que convoca a la comunidad como un cuerpo unido, que se perciben valores como la organización comunitaria, los lideres actuales, las relaciones de género, las problemáticas con las que se mueve la comunidad,   y el sentido que buscan tener  para los grupos que conforman la comunidad, la actividad de la vigilia conmemorativa de los mártires de la comunidad.

    Contexto de la comunidad

    En el 2003 participe en un proyecto  conjunto a CEPAZ (centro de Paz), denominado "Rescate de la Memoria histórica de la comunidad El Bario", cuyos objetivos van orientados a "facilitar procesos colectivos de recuperación histórica e identificar aquellos aspectos que a través de la historia  han conformado las identidades  de estas comunidades" (CEPAZ; 2003:7). Menciono esto porque la información que contextualizo en este trabajo, es producto  de este esfuerzo, también es importante decir que a raíz  de ese arranque y de la reflexión colectiva  de los resultados del proceso de memoria histórica, se dio la iniciativa por parte de los jóvenes de la comunidad, de realizar la vigilia dedicada a  los difuntos de la guerra que ellos reconocen como mártires y héroes, pero sobre todo como amigos, familiares o seres queridos que perdieron durante el pasado conflicto armado. No se buscó una fecha especifica, dado que se considero en un principio que esta reivindicación de la memoria  no respondía a una masacre en especial, de tantas que la comunidad sufrió durante la guerra, sino como un sumario a la memoria de todas las victimas de la guerra: combatientes y civiles.

    Entre las fechas mas importantes a las que la gente se refirió en ese momento se pueden mencionar: la masacre de Zacamil ocurrida el 18 de julio de 1981 (documentada en el libro: Masacres. Trazos de la historia salvadoreña contadas por las victimas, publicado en el 2006 por el CPDH, Centro para la Promoción de los derechos Humanos Madeleine Lagadec) , en esta masacre según estimados de algunos sobrevivientes murieron mas de 200 personas en su mayoría: niños, mujeres y ancianos, pertenecientes a la población civil de las comunidades de Zacamil, Platanares, Los Leones, entre otras poblaciones de Suchitoto; y la masacre de Los Leones "la iglesia vieja" ,  ocurrido el 25 de julio de 1972, donde murieron catorce personas de la comunidad, documentada en un único testimonio que mi persona y otros estudiantes documentamos en el libro Comunidad El Barío, una experiencia de lucha y esperanza por las transformaciones sociales de El Salvador. (CEPAZ 2003).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente