Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso de los escolares de Ubrique. Cádiz
Enviado por Inmaculada Failde Martínez
Publicación original: Rev. Esp. Salud Pública, Jul./Ago. 1998, vol.72, no.4, p.357-364. ISSN 1135-5727. Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública. |
RESUMEN: Fundamento: La obesidad del adulto es un importante factor de riesgo de diversas enfermedades crónicas, y parece ligada a la obesidad en la infancia. Por ello identificar a niños con riesgo de obesidad, podría ser una medida adecuada de prevención de estas enfermedades en el adulto.
El objetivo de nuestro estudio fue conocer el perfil antropométrico y la prevalencia de sobrepeso de una población escolar de un núcleo rural de Cádiz con un importante carácter industrial.
Método: Se realizó un estudio transversal donde se estudió una muestra representativa de 493 escolares de ambos sexos entre 4 y 14 años de edad, en los que se realizaron mediciones de la talla, peso, perímetro braquial, pliegue cutáneo tricipital, y se calculó el IMC. Los resultados se compararon con una población española de referencia. Como medida de sobrepeso se utilizó el IMC ³ 25 Kg/m2.
Resultados: La talla, el peso, el perímetro braquial y el pliegue cutáneo tricipital y el IMC, presentaron valores algo superiores a la población de referencia, especialmente en las edades mayores. La Prevalencia de sobrepeso fue de 4.05%, con un mayor número de casos a partir de los 12 años y sin que se apreciaran diferencias por sexos.
Conclusiones: Los escolares presentaron un patrón antropométrico ligeramente superior a la población de referencia, y una baja prevalencia de sobrepeso. Estos resultados están en línea con los publicados por los autores sobre la alimentación de esta población.
Palabras clave: Antropometría. Sobrepeso. Escolares. Pliegue Cutáneo Tricipital. IMC. Perímetro Braquial.
ABSTRACT: Background: adult obesity is an important risk factor for a range of chronic illnesses, and seems to be linked with obesity in childhood. The identification of children at risk of obesity could therefore be a suitable means of preventing these illnesses in adults. The aim of our study was to determine the anthropometric profile and prevalence of obesity in a population of schoolchildren in a rural town in Cadiz, which is also a major industrial centre.
Method: a cross-sectional study was carried out, in which a representative sample of 493 schoolchildren of both sexes and aged from 4 to 14 years old was studied. They were measured for height, weight, chest circumference, tricipital cutaneous folding, and their IMC was calculated. The results were compared with a Spanish reference population. To measure obesity IMC > 25 kg/m2 was used.
Results: height, weight, chest circumference, tricipital cutaneous folding and the IMC showed values that were slightly above those corresponding to the reference population, and there was a low incidence of obesity. These results are along the lines of studies published by the authors on the eating habits of this population.
Key words: Anthropometry. Obesity. Schoolchildren. Tricipital Cutaneous Fold. IMC. Chest circumference.
INTRODUCCIÓN
El crecimiento y desarrollo son dos procesos continuos que se inician en la concepción y continúan durante la infancia y adolescencia. Estos procesos no son lineales, sino que se caracterizan por presentar aceleraciones y desaceleraciones1. En su regulación van a influir una serie de factores endógenos (genéticos, metabólicos y neurohormonales) y exógenos (nutricionales y medioambientales).
Para que el crecimiento y desarrollo se realicen con normalidad es necesario un aporte suficiente de nutrientes y energía. En los países desarrollados no es frecuente la carencia de calorías o proteínas, siendo mucho más usual el exceso de aporte energético que produce almacenamiento en el tejido adiposo.
La obesidad se ha considerado un importante factor de riesgo para el desarrollo de ciertas enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, diabetes, enfermedad coronaria e incluso algunas neoplasias preferentemente en el sexo femenino2.
La obesidad del adulto puede iniciarse a cualquier edad, pero existen argumentos a favor de que cuando esta comienza en la niñez o en la adolescencia, tiende a perdurar toda la vida. Diversos autores 2,3, hablan de que la proporción de niños obesos que se transforman en adultos obesos crece con la edad y con la severidad del cuadro, variando desde el 26-41% para la edad preescolar hasta el 63% en la edad escolar y adolescencia. Así mismo se habla de que el riesgo de padecer obesidad en la edad adulta es al menos 2 veces superior para los niños obesos que para los no obesos.3, 4
La prevalencia de obesidad en la infancia varia entre 1-28%5. Este rango tan amplio de valores se debe mayormente a los diferentes criterios en la definición de obesidad y a los distintos valores de referencia utilizados en los estudios. A pesar de esto, los parámetros antropométricos se han usado frecuentemente para definirla y se han considerado esenciales para obtener una información básica de la población especialmente cuando se pretende tener una perspectiva clínica y epidemiológica.
Los parámetros antropométricos de mayor uso son el peso, la talla las circunferencias y los pliegues, con los que se establecen diferentes índices como el Índice de Masa Corporal (IMC).
En estudios que miden tanto los pliegues cutáneos como el IMC, la correlación de estos con la obesidad es generalmente más fuerte para el IMC, debido a que el peso y la talla están menos sujetos a errores de medida que los pliegues. Por otra parte, el IMC mide la masa corporal magra y el tejido adiposo, a diferencia de los pliegues que miden fundamentalmente la masa de tejido graso, más sujeta a modificaciones a lo largo del tiempo.
En base a lo anterior nos propusimos realizar un estudio con el objetivo de conocer el perfil antropométrico y la prevalencia de sobrepeso de los escolares de una población rural de la Sierra de Cádiz, con el fin de identificar los niños a riesgo de obesidad sobre los que se podría realizar una intervención temprana encaminada a reducir el sobrepeso y por tanto a prevenir la obesidad en la edad adulta y sus consecuencias sobre la salud.
MATERIAL Y MÉTODO
Se trata de un estudio transversal, que forma parte de otro trabajo más amplio sobre valoración del estado nutricional6, donde la población objeto de estudio estaba formada por los alumnos matriculados en E.G.B en los siete colegios que existen en la localidad de Ubrique (Cádiz), con un total de 3.352 escolares.
Se eligió una muestra aleatoria simple, estratificada por edad (4-14 años), sexo y colegio, a partir de las listas de escolares proporcionadas por cada centro.
Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizaron las tablas para poblaciones finitas y proporciones, considerando un margen de error del 4% y un intervalo de confianza del 95%. La muestra elegida fue de un total de 493 alumnos sanos que no tomaban medicación anabolizante alguna.
Para la valoración antropométrica se recogió la información sobre talla, peso, perímetro braquial izquierdo y pliegue cutáneo tricipital izquierdo de todos los escolares seleccionados.
Para medir la talla, se utilizó un tallímetro vertical con una escala graduada en centímetros y con una exactitud de 1mm. Se tomó la talla en posición erecta, sin zapatos ni calcetines, con el cuerpo estirado y mirando al infinito.
El peso, se midió con una báscula de plataforma, de capacidad para 130 kilogramos y con una exactitud de 100 gramos. Los escolares fueron pesados, conservando únicamente su ropa interior. A partir del peso y la talla se calculó el IMC (peso/talla2 ).
El perímetro braquial (PB)se midió con una cinta métrica, con graduación de hasta un milímetro. Se midió en el punto medio, calculado entre el acromion y el olécranon, con el brazo en extensión y relajado, sin que la cinta medidora deprimiera la piel del alumno.
El pliegue cutáneo tricipital (PCT), se midió tomando un pliegue en el punto medio de la distancia entre el acromion y el olécranon, en la cara posterior del brazo izquierdo, con un calibrador tipo HOLTAIN, con una precisión de 0,2 mm. La medida se tomó tres veces en cada alumno, hallándose posteriormente el valor medio de las tres mediciones.
Todos los instrumentos de medida, se verificaban en cada sesión y se procedía a su calibración si era necesario.
La recogida de los datos antropométricos la llevó a cabo un solo observador (un médico), y se realizó en cada uno de los centros escolares, en una sala habilitada para la ocasión.
Para la codificación y análisis descriptivo de los datos se utilizó el programa informático EPIINFO versión 6.0, y las variables se expresaron como medias (DE), así como en porcentaje de sujetos respecto a los percentiles de referencia 3, 50 y 97. Como medidas de comparación se utilizaron las tablas y curvas de crecimiento de Hernández del Instituto de Investigación sobre el Crecimiento de la Fundación Orbegozo7.
Para las comparaciones entre las variable se utilizó la t de student, tomando como nivel significación un valor de p£ 0.05.
La valoración del sobrepeso se realizó tomando como punto de corte un IMC ³ 25 Kg/m2, según recomendación de diferentes autores. 8,9.
Página siguiente |