Descargar

La religión en la antigua Roma (página 2)

Enviado por casaligui_matias


Partes: 1, 2

Ahora, Júpiter y los otros dioses del panteón obtuvieron el poder y se lo repartieron. Recordando siempre que Metis estuvo enamorada de Júpiter también, pero murió acecinada por este, cuando supo que se encontraba embarazada. Posteriormente Júpiter tomo como esposa a Juno y tuvieron como hijos a Marte y Vulcano. Si bien tuvieron 4 hijos, Júpiter siempre le fue infiel y tuvo muchos hijos con mortales, como Mercurio, Baco, Las Moiras y Las Gracias, entre otros.

En la repartición del poder Júpiter quedo como el "dios de dioses", el rey de todos.

Siguiendo la tradición de la mitología, a continuación Júpiter pidió a Vulcano que creara con el fuego que se le había otorgado a los que él llamo "MORTALES", de este modo Roma explica el nacimiento de la humanidad. Según la leyenda, por orden de Júpiter Vulcano creo una raza de hombres-mortales, los cuales descendieron a la parte media de la bóveda, la tierra. La raza de hombres era muy frágil y estaba hecha de oro puro. Gozaban mucho y no supieron nunca aprender la cultivación, de este modo la primer araza duro muy poco y se extinguió.

La segunda raza de hombres mortales fue la hecha de plata, esta también se extinguió, ya que a pesar de que aprendieron a cultivar gracias a Saturno, no pudieron reproducirse y sucumbieron ante el frío de la furia de Juno, la cual siempre estaba celosa de los amoríos de su esposo Júpiter.

La tercera raza sobrevivió por dos razones fuertes: Prometeo y Pandora. El primero engaño a Júpiter y dio a los hombres mortales el conocimiento del fuego, esto acompañado por la agricultura enseñada por Saturno, logro hacer que la raza de hombres hechos con cobre y fierro sobreviviera, de este modo surgió la primera civilización. Pero cuando los dioses del panteón supieron lo que había hecho Prometeo, Júpiter lo mando a encarcelar y dio a los hombres mortales lo que el llamaba "Un mal necesario, la MUJER". Así fue como inconscientemente, o mejor dicho, probablemente apropósito, según la tradición Júpiter dio a los hombres a una mujer, con la cual se inicio la reproducción y supervivencia de esta última raza de hombres que se creo. La primera mujer fue llamada Pandora, fue hecha por Vulcano, y enviada a la tierra con una caja la cual contenía las desgracias para el mundo, pero también la esperanza.

Otro mito que los romanos buscaron explicar fue el de cómo se crearon las estrellas, según las tradiciones romanas, Júpiter y una de sus amantes, Leda, tuvieron dos hijos gemelos, llamados Castor y Pólux, estos fueron llevados al cielo para protegerlos de Juno, allí se convirtieron en la constelación de géminis, Júpiter creo las otras estrellas y constelaciones para así proteger a sus hijos.

Lo último que nombrare sobre la mitología es que Roma creía en el destino guiado por los dioses. Según la tradición, Júpiter ante su trono, a la izquierda y a su derecha tenía dos vasijas, con las cuales decidía lo que le ocurría a cada mortal, todo dependía de su estado de ánimo. Incluso, hasta que él mundo girase dependía de él.

 

Caracterización de los principales dioses de Roma:

Los dioses del Panteón Romano eran los principales, en su mayoría ellos derivaban de la cultura helénica, ellos fueron:

  • Urano (Urano): dios de los mares, casado con la tierra, Gea. Padre de Saturno, Antes y Océano.
  • Gea (Gea): divinidad de la tierra, casada con Urano.
  • Saturno (Cronos): derroco a su padre Urano, obtuvo el poder del universo, de la bóveda y del tiempo. Se caso con Rea, devoro a sus hijos Neptuno y Plutón. Fue derrocado por su hijo menor, Júpiter. También era padre de Vesta. Luego de ser derrotado fue exiliado en el lacio, donde vivió hasta que se forjo propiamente la primera civilización de hombres hechos de cobre y fierro, a estos les enseño la agricultura.
  • Rea: titán, esposa de Cronos (Saturno).
  • Júpiter (Zeus): dios de los dioses, rey de todo el universo. Derroto a Saturno, libero a sus hermanos. Se caso con Metis, a la cual dio muerte luego de dar a luz a las Moiras y a las Gracias. Luego se caso con Juno y tuvo como hijos a Marte y Vulcano. Era además el protector de la luz y los rayos. Elegía el destino de los mortales, los que había creado.
  • Metis: titán enamorada de Júpiter. Le ayudo en su guerra contra su padre. Era la diosa de la sabiduría. Tuvo como hijas a Las Gracias y a Las Moiras. Murió acecinada por Júpiter luego de darlas a luz.
  • Juno (Hera): titán esposa de Júpiter. Muy celosa de todas las amantes de su esposo. Resguardaba a las mujeres y los niños.
  • Océano: deidad sucesora de Urano como gobernare de los mares. Tuvo como hija a Anfitrite.
  • Anfitrite: hija de Océano, se caso con Neptuno.
  • Anteo: hijo de Urano, hermano de Saturno. Murió en manos de este.
  • Vesta (Hestia): diosa virgen, protegía a las familias y mujeres en parto. Hija de Saturno y Rea.
  • Neptuno (Poseidón): dios de los mares, herencia recibida por su suegro Océano. Era esposo de Anfitrite.
  • Plutón (Ades): gobernante del inframundo, estaban a sus servicios los demonios y cancerberos.
  • Cancerberos: demonios con forma de perros de color negro o café oscuro, tenían 3 cabezas y protegían las puertas del inframundo. Cuidaban que ninguna alma en pena se escapase, estaban al servicio de Plutón.
  • Presepina (Persefone): hija de Ceres, escapo hacia el inframundo donde se caso con Plutón. Al estar casada con él no podía regresar al Olimpo (o panteón). Por ellos es que su madre creo el invierno y generosamente Plutón permitió que Presepina fuera a visitar a Ceres por tres meses, los de verano.
  • Ceres (Demeter): deidad de la vegetación, el maíz y creadora de las estaciones. Madre de Presepina. Hija adoptiva de Saturno.
  • Minerva (Atenas): diosa de la sabiduría, filosofía y los artesanos. Nació de un dolor de cabeza de Júpiter.
  • Venus (Afrodita): Nacida en una concha en el mar, era la deidad del amor y la belleza. Esposa de Vulcano, pero amante de Marte. Los marineros eran seducidos por su belleza y las perlas de su cinturón, se cree que ella creo las sirenas.
  • Vulcano (Hefestos): hijo de Júpiter y Juno. Era físicamente horripilante, pero estaba casado con la más bella, Venus. Era el dios de las armas, los metales y luego del fuego también. Cuando nació fue aventado por su madre al interior del Etna, desde allí gobierna a los volcanes y a los cíclopes, los cuales son sus servidores. Su culto fue uno de los primeros en instaurarse, data de la época de Numa Pompilo, sus monjes son llamados Salios.
  • Marte (Ares): hijo de Júpiter y Juno. Dios de la guerra. Sus monjes también son los Salios. Hermano de Vulcano, era amante de la esposa de este, es decir, de Venus. Se cree que según la mitología, Romulo y Remo eran hijos de este. Su culto fue muy difundido en la Tracia, dónde se decía que fue el lugar dónde nació.
  • Febo (Apolo): hijo de Júpiter y una amante. Hermano gemelo de Diana. Era el dios de los instrumentos, la música, el sol, la poesía y los profetas.
  • Diana (Artemisa): reina de los bosques, diosa de la cacería. Conocida también como Luna.
  • Baco (Dioniso): dios de las uvas, las viñas y el vino. Hijo de Júpiter y una de sus amantes.
  • Castor y Pólux: gemelos hijos de Júpiter y una de sus amantes. Muy repudiados por Juno, Júpiter los elevo a los cielos, dónde se convirtieron en géminis y se crearon los otros signos zodiacales para defenderlos. Así se crearon las estrellas según la mitología romana.
  • Mercurio (Hermes): hijo de una amante de Júpiter y de este. Era el mensajero de los dioses, dios de los ladrones y mensajeros.
  • Las Moiras: Eran tres hermanas, sometidas a la autoridad e Júpiter. Poseían los secretos de la vida con los que Júpiter había creado a los mortales. Poseen los secretos del hilo y los metales de la vida. La primera Moira, Cloto teje el hilo de la vida. La segunda Moira, Láquesis, lo devana. La tercera lo corta.
  • Las Gracias: Hijas de Júpiter, eran tres hermanas, Aglae, Talía y Eufrósine, moraban en el Olimpo. Formaban parte del séquito de Afrodita, acompañaban a Atenea en sus actividades artísticas y, con las musas, también estaban presentes en el cortejo de Apolo.

Pero ellos, como ya lo dijimos anteriormente no eran los únicos dioses de Roma, ya que los cultos itálicos siguieron existiendo, especialmente entre las deidades del hogar, deidades menores y en algunos sectores que no cubría la cultura helénica. Entre ellos están:

  • Fauno: Nieto de Saturno, deidad agreste. Cuida a los bovinos y a los que las cuidan. Poseía el don de la profecía. Según la leyenda, Fauno era esposo de la ninfa Marsia, y tuvieron por hijo a Latino, el cual es considerado formador de las tribus "Latinas".
  • Flora: Diosa itálica de la vegetación, rige la eclosión de las flores en primavera. Era representada con una corona de flores en la cabeza.
  • Pamona: Diosa romana de los frutos y los vegetales, su nombre procede probablemente de "pomum", que es manzana o fruto.
  • Pale (o Pales): Divinidad romana, protectora de los rebaños, es tanto dios como, por esto es representada como un ser con dos caras, una de hombre y otra de mujer; los sacerdotes denominaban su culto como "Dualidad Primitiva", por el hecho de ser muy antigua.
  • Término: Protector de las señales y lindes de los campos. Los labradores celebran todos los años, el 23 de febrero, las Terminalia.
  • Jano: En latín quiere decir "puerta", por esto es que es la deidad que cuida la entrada entre el mundo terrenal y el inframundo y la tierra de Júpiter. Además de otros universos paralelos. Se representa con dos caras que miran a lados opuestos, se le diferencia de Pale porque ambas caras son de un hombre.
  • Fortuna: Deidad instaurada lo más probable por Servio Tulio. Sus características eran el poder sobre los juegos del azar.
  • Februs: Antigua deidad agrícola de roma, no se conocen sus atribuciones por completo. En honor a Februs nació el actual mes de Febrero.
  • Carmenta: Ninfa de las aguas, se dice que fue ella quién le dijo a Rómulo y Remo el lugar donde se debería fundar una ciudad, la próximamente Roma (en la cima de Palatino).

Además de estos cultos de la naturaleza y de la cultura romana, había otras deidades dedicadas especialmente a la familia y las casas de Roma. Las casas romanas, tanto de ricos como de pobres, reverenciaban a los antepasados más antiguos. En las "Domus", casa de ricos, en la entrada había un altar dedicado a este. En el caso de las casas "Insulas", la de los pobres, no era un altar tan glorioso ni tan notorio –tampoco se encontraba a la entrada del hogar-, pero también reverenciaban al antepasado más antiguo del Gens (denominación que se les da a las primeras 300 familias que integraron la ciudad de Roma, son considerados los fundadores y de ellos descienden los patricios).

Además de que cada familia adorase a cada antepasado, el Pater Familias era el jefe tanto jurídico, político y social como religioso de la familia. Tenía el deber de reverenciar a su antepasado, además de los distintos dioses y diosas que resguardaban el hogar, ya que había dioses para la puerta, para la despensa, para el patio, etc.

Entre estos dioses nombraremos a:

  • Giano: Protegía los jardines de la casa, además de la plazoleta central de las domus.
  • Lares: Protector de las habitaciones.
  • Penado: Protegía al hogar de las almas en pena que vagaban sin rumbo en el mundo terrenal.
  • Panetes: Protectores de la despensa del hogar.

El Calendario Romano:

El calendario romano media los años a partir de la fundación de Roma, que situada en nuestro calendario cristiano fue en el año 753 antes de Cristo. Pero para los romanos de la antigüedad este hecho había simbolizado el año 1. Roma sitúa la legendaria fundación el primer día del mes de Marzo. El sistema de enumerar los años desde la fundación legendaria de Roma fue llamado "Ab urbe condita".

El calendario romano se uso desde Rómulo, en ese entonces contaba con 10 meses, cuatro meses de 31 días y seis meses de 30 días.

Los primeros cuatro meses estaban consagrados a 4 deidades romanas, estos eran Martius o Marte, por el dios al que estaba dedicado, el cual era Marte, dios de la guerra, una deidad fundamental para todos los romanos. El segundo mes era Aprilis o Apolo, por el dios Apolo, reverenciado en este mes. Maius, esta era la denominación que se daba a Júpiter en el calendario, era el mes dedicado al culto del dios creador y jefe de todo lo existente. Por último el cuarto mes era Junius o Juno, dedicado a la esposa preferencial y oficial de Júpiter, la llamada Juno, diosa de la familia y la mujer. Estos cuatro meses eran a los que les correspondían los 31 días. Los otros 6 meses estaban compuestos como ya dijimos por 30 días, los cuales además recibían sus nombres por orden numérico, contando desde Marte como mes uno, hasta llegar a Junius como mes 4, los siguientes meses serían Quintilus, Sextilis, September, October, November, December. Este calendario creado a los tiempos de Rómulo constaba de 304 días.

Este calendario elaborado por Rómulo, sería perfeccionado por Numa Pompilo, el cual habría encontrado muy corto y discorde el calendario, habría hecho que sus sacerdotes estudiasen la luna y elaboraran un nuevo calendario con respecto al ciclo lunar, solo fue necesario agregar dos meses, uno de 30 y otro de 31. Pero posteriormente Numa Pompilo habría hecho otros arreglos siguientes en todo el calendario, los meses instaurados fueron Januari, en honor a Jano, y Febrarius, dedicado en un principio a Februs, posteriormente a Plutón.

En fin el calendario creado por el sabio Numa Pompilo, de carácter lunar quedo erigido de la siguiente manera: Januarius (29), Februarius (28), Martius (31), Aprilis (29), Maius (31), Junius (29), Quintilus (31), Sextilis (29), September (29), October (31), November (29) y December (29).

Con esto el calendario quedaba erigido con 355 días, pero ¿El calendario lunar posee 354 días, entonces porque el calendario romano, de origen lunar poseía 355 días?, esto fue porque se consideraba de mal agüero, por ello, los sacerdotes añadieron un día más al año.

Pero el problema continuo, el año continuaba siendo demasiado corto, por ello posteriormente Numa Pompilo intercalo otro mes de 22 o 23 días, el mes se intercalo desde el 23 o 24 de Febrero. Este mes era llamado Mercedinus o Mercedonius. La intercalación del nuevo mes, Mercedinus fue hecha cada dos años. Sin embargo, esta sistematización era demasiado larga, ya que daba un total de 366 días y cuarto. Para evitar este desfase en el año 450 a.C. se acordó que cada ocho años se intercalara tres veces el Mercedinus, este sistema fue llamado "La Octoetérida". La Octoetérida se fundamenta en los cálculos que realizó Cleostrato de Tenedos en el año 500 a.C. La intercalación, y el cómputo de los años estaban en manos de los sacerdotes, quienes obraban según sus intereses. Las reglas de cálculo del calendario fueron secretas hasta que un político rebelde, Cneo Flavio las robó en el 304 a.C. El sistema era demasiado complicado y arbitrario, incluso para sus contemporáneos. Esta comprobado de que en los años de Iulius Caesari, había un desfase de 3 meses y medio entre el calendario romano, lunar y astronómico.

Como no existían los días, los romanos lo llamaban A, B, C, D, y así respectivamente con todo el alfabeto, además los romanos tomaron del calendario lunar una denominación para ciertos días y agrupaciones de ellos, estos fueron 3: las Calendas, las Nonas y la Idus. Las calendas eran el inicio del mes, iba desde el día 1 o A. Las nonas eran los días 5, en excepción de los meses marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 7. Por último las Idus, estos eran considerados los finales del mes.

Las Idus de los meses eran los días 13, a excepción de marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 15. Luego de la primera Idus, este periodo se extendía hasta los dos últimos días de aquel mes, estos últimos dos eran llamados antevíspera y víspera del mes siguiente.

Con Julio Cesar la reforma del calendario se inicio, en un principio todo comenzó cuando el pueblo lo aclamaba como "dios en vida", y el mes Quintilus fue rebautizado como Iulius. El calendario luego de la reforma de Cesar fue llamado Calendario Juliano.

Cuando se habla de la reforma de Julio Cesar se debe tomar en cuenta que todo lo discutido por otros historiadores, sacerdotes y pensadores de la época, como Polibio y Cicerón, que se adentraron en la travesía de intentar estabilizar el calendario romano, todo ello, como lo decimos hoy en día, fue tirado por el basurero. Julio Cesar estableció un año de 365 días, con 12 meses, con la cantidad de meses de 30, 31 y 24 días. Además cada cuatro años Febrero obtendría un día mas para no quedar atrasado con respecto al orden astronómico. Este sistema fue bautizado como "Bix Sentum". Además Julio cesar estableció definitivamente la fundación de roma, que en la actualidad se dice q fue el año 753, ya que si estudiamos meticulosamente datos de otros estudiosos de este tema descubriremos que habían personas que decían distintas cosas como Fabio Pictor, que la estableció en el 747 a.C.; Polibio que lo estableció en el 750 a.C.; Marco Porcio Catón dijo que había sido en 751 a.C.; y Verrio Flaco propuso en el año 752 a.C.; datos que se deben tener en cuenta a la hora de datar hechos. Tito Livio se adhiere a la fecha de Catón, aunque en ocasiones usa la de Fabio Pictor. Cicerón usa el cómputo de Varrón, que al final es el usado como base por Polibio, y el empleado por los historiadores modernos. Según Cicerón Roma fue fundado el 21 de Abril del año 752, fecha indicada por Verrio.

El calendario Juliano es considerado un calendario solar, aún se ocupa solo que con la modificación en la cuenta de los años, lo cual se izo hacia el siglo VI, con el papa Gregorio XIII. La obra del calendario de Julio Cesar fue encargada a un astrónomo griego, Sosigenes.

Los romanos tenían conciencia de la división de la jornada desde la instauración del reloj de agua y sol, hacia el siglo III antes de cristo. Ellos median las horas tal y como se hace en la actualidad, con un sistema sexagesimal, en base a 60 minutos, que es una hora. Los romanos consideraban que el día iniciaba cuando había salido el sol, de este modo ellos lo llamaban hora meridie, cuando se ponía el sol eran las horas nefastas, consideradas ante meridie. La noche estaba dividida en 4 uigiglie, las cuales eran de utilidad para el ejército, los cuales la usaban como base para cambiar de guardia.

Hacia los años de Cesar Augusto, roma había iniciado a dar nombre a los días, de esta manera surgieron las semanas compuestas de seis días, posteriormente de siete, cuando se liberalizo el culto cristiano. Los días eran: Luna (Lunes, dedicado a Juno, llamada también Luna); Marte, correspondía al actual Martes y era dedicado al dios de la guerra, Marte; Mercurio, dedicado al mensajero de los dioses, Mercurio, corresponde al día Miércoles; Júpiter, es actualmente el día Jueves, dedicado al dios creador, Júpiter; Vesta, día correspondiente a la hermosa diosa de las familias, correspondía a Viernes; Saturno, actual sábado, dedicado al padre del creador, Saturno, el cual además enseño a los latinos la agricultura, el nombre que actualmente recibe deriva primordialmente de la denominación que los hebreos daban al día romano de Saturno; Hacia la era cristiana, se instauro un séptimo día, el Domingo, dedicado especialmente al que ellos llamaban "Dios Cristiano", a nuestro Señor y Dios. En latín domingo sería Dominus.

El calendario romano sufrió una modificación antes de ser tal cual es el que estuvo en poder del papa Gregorio XIII, esta fue la integración del mes llamado Augusto o Agosto, dedicado a Cesar Augusto.

El rol político-religioso: El Pontificado, las Mores Maiorum y el Consejo Imperial:

La base del derecho romano, el cual actualmente nos rige como base constitucional, estuvo desde sus inicios en el reinado de Numa Pompilo muy influenciado por el ámbito religioso romano.

Con la instauración de la republica el sistema jurídico-religioso se vio profundamente afectado y engrandecido, pero a la vez se dividió en dos, obtuvo una forma fija cuando se expidieron las leyes de las 12 tablas (451-450). Cuando se expidieron las leyes se clasificaron en leyes Jurídico-Civil (Ius y Directium) y leyes Jurídico-Religiosas (Mores Maiorum y Fas).

Antiguamente el poder jurídico recaía tan solo en el consejo de pueblo que asesoraba al rey, este estaba constituido tan solo por sacerdotes; cuando se instauró la republica y se dio inicio el periodo del derecho republicano el poder que había sido repartido, también fue dado a diferentes personas. Por un lado el poder Jurídico-Civil fue otorgado a los Pretores, gobernadores con todo el Imperum del poder jurídico, gobernaban a partir de las Ciudades Latinas y eran asesorados por los Propretores, cargo que solo se podía hacer luego de haber sido electo como Pretor, los Propretores eran los encargados del poder jurídico-civil dentro de una jurisprudencia, trabajaban en las Basílicas.

En cuanto al poder Jurídico-Religioso, este no perdió su poder a pesar de que se había arrebatado una parte, como el Cónsul no ejercía poder absoluto sobre la jurisprudencia, ya que solo era legista en el ámbito de hacer que se cumpliesen las leyes, había un personaje de suma importancia en el ámbito religioso y jurídico, tanto civil como religioso, este era el Pontífice Máximo, electo por un consejo de Pontífices, ejercía el poder máximo de la jurisprudencia completa, solo era limitado cuando entraba en los casos de los pretores. El Pontífice Máximo designaba a los Pontífices de las distintas provincias, además de ser el encargado de dar las cartas de ofrecimiento para designar a los pretendientes a la escuela de pontificado y sacerdocio. El Pontífice Máximo estaba asesorado por sus más de 30 pontífices, correspondientes a cada provincia, a su vez estos se asesoraban por los sacerdotes de las distintas órdenes, los cuales trabajaban en las Basílicas de las distintas jurisprudencias de cada provincia.

En el mayor de los casos, los sacerdotes también podían ejercer derecho cívico, ya que ellos eran los únicos que podían manejar los Liber Actionum, donde estaban los registros civiles y de delitos de cada persona que habitase el imperio romano, además que si recordamos, el Propretor era uno, el cual designaba a los magistrados, los cuales en muchos casos eran sacerdotes, o por lo menos tenían conocimientos jurídicos-religiosos por haber estado durante un tiempo en la escuela pontifical.

Como ya lo dijimos anteriormente el derecho-religioso romano estaba dividido en dos tipos de leyes: las Mores Maiorum y las Fas. Las primeras eran leyes con poder por su antigüedad, eran leyes con respecto a las costumbres morales y de otros tipos de los romanos. Las Fas, eran las actuales, con forme a las nuevas ideologías, como la helénica.

El poder del Pontífice Máximo y del consejo de Pontífices se extinguió cuando se instauro el imperio de Augusto, con el poder del Principado. Augusto era en este instante el Pontífice Máximo de forma vitalicia. Este cargo era indisoluble, e incluso, a pesar de las disputas entre los cesares y augustos, el poder del pontífice máximo siempre había sido de uno solo, incluso para emperadores como Vespasiano, creador del poder de los cesares. Además cuando los emperadores eran divinizados en vida, estos pasaron a monopolizar el poder jurídico, y cuando Augusto obtuvo el poder de Pretor de forma vitalicia, disolvió el Consejo Pontifical y lo cambio por el Consejo imperial, conformado por los sacerdotes y pontífices de confianza del emperador, estos lo asesoraban y ayudaban en el gobierno, en especial en la parte jurídica, un ejemplo de estos personajes es el propio Séneca, gran asesor de Nerón, hasta que se suicido.

Además Augusto creo una Cancillería, donde los sacerdotes y pontífices discutían como defender el poder religioso en el exterior, para así afianzar la cultura romana y con ello el dominio o el vasallaje de otros territorios lejanos, como el Reino de los Kush, al suroeste de Abisinia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente