Descargar

El antisemitismo nazi en la Argentina de la década del treinta

Partes: 1, 2

    1. Marco teórico
    2. Aproximación analítica
    3. Conclusiones parciales e hipótesis
    4. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo pretende realizar una aproximación inicial de análisis de la influencia del nazismo en la sociedad argentina, entre los años 1930 y 1943. En particular, me concentraré en el antisemitismo nazi, pero cabe aclarar que no es la única dimensión del fenómeno, que se ha revelado a lo largo de los años como complejo para su análisis y comprensión. La problemática es abordada desde una perspectiva que combina elementos de la teoría de la ideología de Louis Althusser, y los aportes teóricos realizados por Slajov Zizek, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, con respecto a la construcción de las identidades y los significantes en las sociedades.

    El marco teórico dará cuenta de la configuración de la perspectiva de análisis utilizada, además de avanzar sobre algunos puntos que se profundizarán en la última parte del trabajo. Se presentarán y explicaran los conceptos clave, que serán los de ideología y creencia, las cadenas significantes, y el significante vacío.

    Se pretende desligarse de un análisis meramente discursivo, y poner en relación el total de las prácticas – discursivas y no discursivas -, para dar cuenta del marco ideológico, tal como se lo definirá en esta primera parte del trabajo. De esta forma, se tomarán tanto discursos circulantes de la época (revistas, medios gráficos, declaraciones de intelectuales y funcionarios públicos), como hechos que puedan relacionarse a esas prácticas discursivas: promulgación de leyes, hechos históricos señalados específicamente. Será este un intento de trazar una línea divisoria clara entre el antisemitismo alemán de posguerra y el antisemitismo nacionalista argentino de los 30. A fines de acotar el material a trabajar, sólo se tomarán en cuenta las prácticas nacionalistas de la derecha, excluyéndose las posturas opuestas al antisemitismo.

    La segunda parte del trabajo, que adelantará observaciones analíticas, se dividirá dos instancias. La primera de ellas abordará la configuración de la ideología nazi, sus prácticas y sus discursos, propiamente en el marco de la Alemania de posguerra. Estas observaciones iniciales permitirán una mejor compresión de la influencia nazi en la Argentina, que será tratado en la segunda instancia de análisis exploratorio.

    La última parte del trabajo planteará una serie de conclusiones provisorias, además de formular hipótesis que se sustentarán sobre lo desarrollado en esta primera aproximación analítica. Este punto pretende encauzar investigaciones futuras, planteando preguntas que disparen nuevos cursos de la investigación, ya sea para confirmar hipótesis o replantearlas.

    MARCO TEÓRICO

    A) Definición del concepto de ideología

    Según Louis Althusser, "La ideología es una ‘representación’ de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones materiales de existencia" (1970:52). Podría entenderse a partir de esta afirmación que la ideología es algo que ocurre al interior de los sujetos, pero se estaría cayendo en una errónea lectura del concepto. Althusser plantea que la ideología, lejos de ser un fenómeno interno, es algo que puede verse en la práctica concreta de los sujetos. Que las relaciones de los hombres entre si y con el mundo sean representadas, no significa que estas relaciones sean únicamente representaciones. Las prácticas concretas de los sujetos requieren de un modo de representación de las mismas. "Todo ocurre como si las sociedades humanas no pudieran subsistir sin estas formaciones específicas, estos sistemas de representaciones (a diferentes niveles) que son las ideologías" (Althusser, 1967:192). No se puede hablar de "ideologías", pues se trata más de un mecanismo que adopta diferentes modalidades en las diferentes sociedades. Los hombres establecen relaciones con el mundo de varias maneras, implicando esto diferentes modos de representarse sus relaciones con las condiciones materiales de existencia.

    Estas afirmaciones intentan romper con el dualismo entre idealismo y materialismo. Las representaciones sociales tienen necesariamente una correspondencia con el modo en que esas sociedades interactúan entre sí. Desde esta perspectiva teórica se sostiene que la ideología es una práctica con existencias material. "(…) La existencia material de la ideología en un aparato y sus prácticas no posee la misma modalidad que la existencia material de una baldosa o un fusil. (…) Existe bajo diferentes modalidades, todas en última instancia arraigadas en la materiafísica’" (Althusser, 1970:58).

    El nazismo es uno de los tantos ejemplos que pueden citarse para ilustrar el funcionamiento de una ideología. La dimensión que se tomará en cuenta en las páginas subsiguientes es el carácter particularmente antisemita de esta forma de ideología. Esta matriz teórica de análisis requiere poner en relación tanto el discurso de diferentes actores, como las prácticas no discursivas de los mismos.

    El antisemitismo no es algo exclusivamente nazi, pero podemos considerar al nazismo como una versión extrema, la versión más violenta que ha surgido del antisemitismo. Dice Zizek que la creencia "se materializa siempre en nuestra actividad social efectiva: la creencia sostiene la fantasía que regula la realidad social". La creencia se apoya en un "como si" ("actuamos como si creyéramos que los judíos son la causa de todos nuestros males", sería el sintagma nazi). El antisemitismo nazi se caracteriza por plantear elementos en la cadena que nunca habían sido articulados: "exterminio", "aniquilación". Y estos elementos del discurso, encuentran su reflejo en prácticas específicas: la conformación de Guettos, campos de concentración, la cámara de gas y todo ese aparato nazi montado a fin de industrializar el proceso de eliminación de los judíos. Veremos en las páginas siguientes cómo el discurso nazi conlleva una práctica nazi que resultan indisociables, y a su vez, pretenderé demostrar cómo impactó el nazismo durante la década infame (1933-1943) en la Argentina.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente