Descargar

Influencia de los factores de riesgo en la aparición del cáncer cervico-uterino

Enviado por Rodolfo Vega


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Aspectos Éticos
  5. Resultados y discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas
  9. Anexos

Resumen

Se realizó un estudio observacional descriptivo en el sector " del municipio Acevedo, Estado de Miranda en el periodo de junio 2010 a mayo de 2011 con el objetivo de identificar factores de riesgo del cáncer Cervico – uterino. El universo de estudio estuvo constituido por 17 pacientes. Las fuentes de datos fueron: la entrevista a pacientes, el tarjetero de citología y la ficha familiar de los consultorios médicos y el registro definitivo de los datos lo constituyó la encuesta. Que fue confeccionada según bibliografías revisadas y objetivos propuestos. Se reportan como resultados importantes pacientes entre 45-54 años, que iniciaron las relaciones sexuales precozmente y que las mismas tuvieron relaciones sexuales inestables. Algunas habían parido 3 o más veces, presentando historia personal de infecciones de transmisión sexual y de practicar el tabaquismo, Por otra parte un grupo usaba anticonceptivos orales y otro el condón. Concluimos que El cáncer Cervico -uterino fue más frecuente entre 45-54 años, que iniciaron precozmente las relaciones sexuales y que mantuvieron relaciones sexuales inestables. La mayoría de las enfermas tuvieron 3 o más partos, no padecieron de infecciones de transmisión sexual y practicaron el tabaquismo .Predominando así el desuso de anticonceptivos orales y el condón.

SUMMARY:

He/she was carried out an observational descriptive study in the sector of the municipality Acevedo, state of Miranda in the period of June 2010 to May of 2011 ((with the objective of identifying factors of risk of the cancer Cervico – uterine. The study universe was constituted by 17 patients. The sources of data were: the interview to patient, the cytology tarjetero and the family record of the medical clinics and the definitive registration of the data constituted it the survey. that it was made according to revised bibliographies and proposed objectives. They are reported as results important patients among 45-54 years that began the sexual relationships precociously and that the same ones had sexual unstable relationships. Some had given birth to 3 or more times, presenting personal history of infections of sexual transmission and of practicing the tabaquismo, on the other hand a group used oral and other contraceptives the condom. We conclude that The cancer Cervico – uterine it was more frequent among 45-54 years that began the sexual relationships precociously and that they maintained sexual unstable relationships. Most of the sick persons had 3 or more childbirths, they didn't suffer of infections of sexual transmission and they practiced the tabaquismo.Prevailing this way the disuse of oral contraceptives and the condom.

Introducción

El cáncer de cuello uterino es una neoplasia maligna que se caracteriza por una marcada atipia celular con alteraciones de la relación núcleo-citoplasma, pleomorfismo, anaplasia, crecimiento celular desordenado y autónomo, así como a la invasión del tejido subyacente y la producción de metástasis a distancia (1). El cáncer de cuello uterino afecta a éste y al extremo inferior del útero. El carcinoma cervical es el tercer tipo de cáncer más común en las mujeres. La gran mayoría de cánceres cervicales son carcinomas de células escamosas (planas) que revisten el cérvix. El desarrollo de cáncer de cérvix es gradual y toma años. Las primeras anormalidades detectables en las células superficiales del cérvix se denominan displasias, que es una lesión de bajo grado de malignidad. Ésta podrá evolucionar a cáncer pre invasivo, que sólo se propaga a las capas más superficiales del cérvix, y posteriormente se extiende a las capas más profundas y a otros órganos de la pelvis (2).

Se admite actualmente que la cancerización del cuello del útero se cumple en tres etapas. En la primera de ellas, la Displasia, que puede ser leve, moderada o severa, se nota la presencia de células con anomalías en la diferenciación. En una segunda etapa se constituye el Carcinoma in situ, una lesión más avanzada que la displasia pero todavía sin capacidad de invadir las zonas normales adyacentes. Ambas lesiones son precursoras del cáncer cervical invasor, que constituye la tercera etapa, y donde ya se observan anormalidades cromosómicas en los núcleos celulares, adquiriendo el proceso potencial de invasión de las zonas vecinas. Las dos lesiones pre malignas, la Displasia y el Carcinoma In Situ, son generalmente asintomáticas, pero pueden ser observada mediante el examen especializado del cuello del útero, y este es el fundamento de la detección precoz del cáncer del cuello uterino (3).

Comienza por una fase curable pre invasora (anomalías epiteliales conocida por las denominaciones de displasia y carcinoma in situ como grados de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC), que evoluciona normalmente de modo lento en un periodo de aproximadamente 20 años hasta alcanzar la fase invasora, momento en que la curación es mucho más difícil y costosa (y a menudo imposible) (4). El número de casos nuevos cada año es de alrededor de 20 por cada 100 000. Esto significa cerca de 1000 casos anualmente, de los cuales alrededor de un 60% se presentan en mujeres entre los 40 y 60 años de edad (5). No se conoce una causa, pero se identifican diversos factores que aumentan el riesgo de este cáncer, entre los que figura la iniciación sexual temprana. El comienzo del coito antes de los 20 años de edad y de manera marcada antes de los 18 años, hace que estás mujeres tengan mayor probabilidad de desarrollar el cáncer Cervico-uterino (6).

La multiplicidad de parejas sexuales o tener un compañero sexual promiscuo también aumenta el riesgo. En estudios realizados en la India, país que presenta una alta incidencia de cáncer Cervico-uterino, se comprobó que la promiscuidad entre las mujeres prácticamente no existía, pero al estudiar el comportamiento del cónyuge en la aparición del cáncer cervical en estas mujeres, se encontró como factores de riesgo las relaciones extramatrimoniales, la promiscuidad, contactos con prostitutas, el padecer enfermedades de transmisión sexual y el alto consumo de cigarros (7).

Otra de las condiciones asociada con esta enfermedad es haber tenido embarazos a términos, la mujer cuando está embarazada tiene cierto grado de

inmunodepresión y esto puede ser un elemento favorecedor del desarrollo del cáncer en general (8); así como haber padecido de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el papiloma viral humano (HPV) y el herpes virus (HIV) En la actualidad el papiloma se considera como el oncovirus causante de cambios epiteliales que pueden conducir al cáncer Cervico-uterino. Según autores, se puede afirmar que toda paciente con lesiones condilomatosas del cuello uterino, se debe considerar dentro del grupo de alto riesgo para que se produzca un cáncer del cérvix uterino (9).

También, la literatura cita el hábito de fumar, ya que los niveles de nicotina y su producto de degradación (la cotinina), juegan en el cuello del útero su papel agresor para el desarrollo de esta enfermedad. En estudios realizados, se comprobó que en fumadoras activas estos niveles eran más alto que en las fumadoras pasivas y en las no expuestas (10); y el uso de anticonceptivos orales. Las mujeres que usan este método tienen mayor riesgo de padecer el cáncer del cérvix uterino, que aquellas que no lo usan. Algunos autores no encuentran asociación entre el uso continuado de los anticonceptivos orales y el cáncer de cuello uterino, en tanto que otros lo señalan como factor de riesgo desencadenante de esta afección (11).

En su primera fase, el cáncer cervical no presenta síntomas. Cuando el cáncer comienza a invadir, destruye vasos sanguíneos que irrigan el cérvix. Esto suele manifestarse en pequeñas pérdidas entre los períodos menstruales, después de las relaciones sexuales o después de instalada la menopausia. Descargas vaginales acuosas, rosadas, amorronadas, con hilos de sangre y mal olor. Si la enfermedad ha avanzado, puede presentarse falta de apetito, pérdida de peso, fatiga, dolor de espalda o de piernas (12.13).

La realización sistemática de la prueba citológica es muy efectiva en la detección de células anormales. Este estudio debería realizarse en mujeres sexualmente activas (14.15).

Si los resultados del Papanicolaou revelan alguna anormalidad, se procede a realizar una biopsia del tejido extraído durante la colposcopia, técnica que también permite ver la estructura del cuello del útero con una lente de aumento. El examen físico del cuello uterino no suele presentar anormalidades en las primeras etapas de la enfermedad y sólo cuando ésta ha avanzado puede verse irregular, agrandado, firme o quebradizo. Las opciones dependerán de la extensión y tipo del cáncer, de la edad de la paciente, su estado de salud general y sus posibilidades de embarazos futuros. La cirugía puede abarcar desde un procedimiento localizado en casos de carcinomas superficiales hasta una histerectomía radical (extirpación del útero y ganglios linfáticos de la pelvis) para los casos de cáncer invasivo que se ha extendido más allá del cuello. Antes y después de la cirugía, se puede indicar radioterapia o una asociación de ésta con quimioterapia en los casos avanzados. La criocirugía también puede ayudar en cánceres pre invasivos (16-19).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha informado que las tasas de incidencia estandarizadas para el cáncer Cervico-uterino en diversas regiones del mundo, que van desde 44.32 X 100 000 habitantes en África Oriental hasta 35.78 X 100 000 habitantes y 40.28 X 100 000 en el Caribe y América Central respectivamente, mientras que Norteamérica reportó una tasa de 7.88 X 100000 habitantes (20).

El cáncer de cuello de útero en Cuba ocupa el cuarto lugar entre las 10 primeras localizaciones de cáncer y representó el 9 % de todas las neoplasias del sexo

femenino y el 4 % del total, esta enfermedad ocupó el segundo lugar como causa de muerte en el sexo femenino, en el 2006 (Departamento Nacional de Estadística).

Para poder prevenir esta enfermedad es muy importante conocer el comportamiento de los factores de riesgo, pues mediante modificaciones en el estilo de vida se pueden reducir o eliminar los mismos. Por lo que es necesario realizar esta investigación, con el objetivo de determinar los factores de riesgo que inciden en la aparición del cáncer Cervico-uterino en dicha área de salud.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Identificar factores de riesgo del cáncer Cervico – uterino en el sector Panaquire – Municipio Acevedo, Estado de Miranda en el periodo de junio 2010-.mayo de 2011

Objetivos específicos:

  • Distribuir a las pacientes según grupos de edades, edad de las primeras relaciones sexuales y tipo de relaciones sexuales.

  • Señalar el comportamiento de la paridad, las infecciones retransmisión sexual y el hábito de fumar en las mujeres con diagnostico de cáncer Cervico -uterino.

  • Determinar si las pacientes usaban anticonceptivos orales y condón durante las prácticas sexuales.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de identificar losfactores de riesgo del cáncer Cervico – uterino en el sector Panaquire , Municipio Acevedo, Estado Miranda en el periodo de junio 2010a -mayo de 2011 Universo y muestra

El universo de estudio lo conformaron las 17 mujeres con diagnostico de cáncer Cervico – uterino pertenecientes al área escogida en el periodo seleccionado que reunieron los siguientes criterios de inclusión:

  • Mujeres que aceptaron participar voluntariamente en el estudio, previo consentimiento informado (anexo 1).

  • Mayores de 25 años.

  • Mujeres con citología orgánica positiva. Criterio de exclusión:

-Mujeres que no desearon participar voluntariamente en el estudio. -Mujeres fallecidas en el periodo de estudio. Recolección y procesamiento de los datos:

La fuente de los datos fueron: la entrevista a pacientes, el tarjetero de citología y la ficha familiar de los consultorios del médico de la familia de esta área de salud. Para registrar la información se elaboró una encuesta (anexo 2) según bibliografía revisada que contiene una serie de variables que nos permite darle salida a los objetivos planteados. La misma fue llenada por la autora de la investigación. Las variables cualitativas y cuantitativas se describieron a través de porcentajes y proporciones.

Operacionalización de las variables:

Variables

Tipo

Escala

Descripción

Indicador

Grupo de edades

Cuantitativa discreta

Polifónica

(25-34)(35-44) (45-54)(55-60) (más de 60)

Intervalo de clases abiertos y cerrados

% de personas según edades.

Edad primeras reiac. sexuales

Cualitativa nominal

dicotómica

-Menos de 20 a -20 años o más.

Según edad de la relación sexual.

% de personas según sus primeras relaciones sexuales.

Tipo de relac. Sexuales.

Cualitativa nominal

dicotómica

-Estables -Inestables

Según e! tipo de relación.

% de persona con relación estable e inestable.

Paridad.

Cuantitativa discreta

dicotómica

– 3 o > partos. -< de 3 partos

Según cantidad de embarazos.

% de personas con más y menos de 3 partos.

Infección de

transm.

Sexual.

Cualitativa

nominal

dicotómica

Si/No

Según tipo de infección que ha padecido.

% de personas con infección de transmisión sexual.

Hábito de fumar

Cualitativa

nominal

dicotómica

Si/No

Según hábito de fumar.

% de personas fumadoras.

Uso de anticonceptiv os orales

Cualitativa

nominal

dicotómica

Si/No

Según uso de anticonceptivos

Orales.

% de personas que usan anticonceptivos orales.

Uso del condón

Cualitativa

nominal

dicotómica

Si/No

Según uso del condón

% de personas que usan anticonceptivos de barrera.

Partes: 1, 2
Página siguiente