Descargar

Un acercamiento a la historia de Lampa -Puno -Perú

Enviado por roger tumi


Partes: 1, 2

    1. Los primeros cronistas y su visión de Lampa
    2. La ganadería eje de la economía lampeña
    3. La desestructuración
    4. La modernización: el circuito de las lanas y el Estado
    5. Conclusión

    Introducción

    Ubicarse correctamente en la historia de Lampa, solo es posible entendiendo el proceso social y económico que ha seguido desde antes de la invasión española, ya que el pueblo y la ciudad de Lampa han existido desde tiempos anteriores a los Incas y no es una creación española como se pretende hoy resaltar por ilustres tradicionalistas lampeños.

    Los primeros cronistas y su visión de Lampa

    Una primera referencia histórica anecdótica y tradicionalista al puro estilo de la obra literaria de Ricardo Palma lo encontramos en la crónicas de Pedro Sarmiento Gamboa quien recoge la tradición oral de que durante el Gobierno de Pachacutec, éste habría llegado a Lampa para curar a los hombres heridos de su ejercito; esta crónica es importante porque nos da cuenta de la existencia de la ciudad de Lampa mucho antes de la llegada de los españoles; pero también, podemos recoger otras crónicas de los primeros españoles venidos a estas tierras que nos dan una visión mas social y económica de Lampa durante este periodo.

    Por ejemplo, lo narrado por los primeros exploradores del altiplano que fueron: Diego de Agüero y Pedro Martínez de Monguer, quienes en cuarenta días exploraron los pueblos circundantes al Titicaca, buscando acumular el oro del "rescate", visitando Lampa, quienes se asombraros de la extraordinaria riqueza en auquénidos de estas tierras (llamas, alpacas, vicuñas, guanacos) a los que llamaron "carneros de tierra"; remarcando la extraordinaria riqueza ganadera del altiplano en esos tiempos.

    Estos dos primeros españoles informaron a Pizarro, cuenta Pedro Sancho[1]lo siguiente: "de cómo dicha tierra esta muy apartada del mar, tanto que los naturales no tienen noticia de el, que es alta, llana y sumamente fría, que no hay bosque ni leña que quemar y que lo que consiguen lo hace por trueque de llamas con los yungas, que el suelo parece estéril, pues solo da algunas raíces y yerbas y muy poco maíz, en cambio hay mucho ganado, pero que la carne que comen es poca, porque para dar muerte a una res deben tener licencia expresa del curaca o gobernador de la tierra. Dijeron que la provincia es muy poblada, pues no lo han destruido las guerras; que los pueblos son de regular tamaño y las casas pequeñas con sus paredes de piedra y adobe y sus techos de paja.". Aquí, es importante resaltar cómo se conseguían alimentos si el altiplano es un paraje frío, según esta crónica, y aun se mantiene esta costumbre, se realizaban trueques para lo cual se organizaban caravanas de llamas. En Lampa hay muchas danzas que son remembranza de esta actividad del trueque con llamas, como la danza de la Llamerada y los Llameritos que son escenificados en la Festividad de la Virgen Inmaculada Concepción y la Virgen de la Candelaria, y también por su música una de las canciones mas antiguas de Lampa alude al "cholo lampeño llamero de las punas". Es decir que la identificación de Lampa con las caravanas de llamas data desde estos tiempos prehispánicos.

    Todas las crónicas de los españoles resaltan que en el Altiplano había abundante ganadería y que era una región que tenia muchos habitantes era muy poblada, la zona era conocida como el Collao, el cronista Cieza de León dice que comenzaba en Ayavire y terminaba en Caracoles o Caracollo ubicado en el actual país de Bolivia, en el que se incluía la actual provincia de Lampa y lo describe como una tierra llana con abundante agua y mucho ganado.

    Polo de Ondergardo describe al Collao en la siguiente forma: " En todo el Collao (.), sino fuese por el ganado, la podrían juzgar por inabitable, porque aunque en ella se cogen papas y quinua y ocas, es cosa ordinaria en cinco años ser los tres estériles, y generalmente no se da otro género de comida, y vivirían pobrísimos y les sería forzoso despoblarla, y son con el ganado, ricos, y tienen sus tierra mas proveídas, y comen de ordinario y visten mejor y más abundantemente que los que habitan en tierra fértil; y viven más sanos y están más multiplicados los pueblos y mas enteros que los otros y aun de la misma comida que los de tierra caliente cogen, les falta mas ordinario que a estos otros, porque se la llevan casi todo el tiempo de la cosecha con el ganado; y vístense de lana y cosas que de ella llevan hecho y con esto cargan de maíz y ají y otras legumbres, lo cual llevan a sus tierras con poco trabajo"[2]

    La ganadería eje de la economía lampeña

    El hecho de que los primero cronistas narren de que el abundante ganado hace rico a estas tierras, nos lleva inmediatamente a preguntarnos ¿cómo era Lampa y el Altiplano antes de la conquista española?, y, la respuesta podemos deducirlo de las misma crónicas antes citadas y teniendo en cuenta la teoría del control vertical de un máximo de pisos ecológicos propuesta por Jhon Murra[3]es evidente que Lampa ubicada a cerca de 3,700 metros sobre el nivel del mar era una zona de abundante riqueza ganadera, una grandiosa y organizada economía pecuaria y agrícola a base del control vertical de los pisos ecológicos, donde Lampa y el Altiplano eran el Collasuyo de los Incas, es decir, que la economía, la organización social y política estaban organizados alrededor del Cuzco que articulaba no solo el sur sino el conjunto del espacio Inca basado en una amplia red de caminos, tambos, mitimaes, el idioma quechua, el culto al sol, normas y costumbres.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente