Sin embargo, también, han habido espacios limitados, de carácter local, como el caso de Lampa en el altiplano y muchos otros pueblos mencionados por los cronistas, fundados en el intercambio o mejor dicho en el trueque entre diferentes grupos, pero bajo la orientación de caciques locales (curacas), habitantes que vivían en un sistema de reciprocidad y redistribución lográndose una articulación basado en el intercambio de bienes de consumo que da lugar a la denominada integración y control vertical de una máximo de pisos ecológicos dentro de una microregión, bajo la dirección de caciques locales.
La desestructuración
Esta organización socio económica del altiplano se altera en los 60 años posteriores a la conquista, la experiencia colonial fue destructiva en términos de N. Wachtel "desestructurantes"[4] la aniquilación física de vastos sectores poblacionales donde un porcentaje sobrevivió protegido por la altura, trajo un rápido descenso de la población altiplánica causado también por pestes, epidemias de viruela, gripe mortal y otras enfermedades; también los auquénidos y el abundante ganado descrito por los primeros cronistas disminuyen, sufren una catástrofe, una enfermedad desconocida en el tiempo de los incas conocido como "quiki", "caracha" asola la población ganadera de las tierras altas, hombres y riqueza ganadera se esfuman en algo mas de una generación.
La desestructuración se aceleró con el descubrimiento, en enero de 1545, de las minas de Potosí que surge como un nuevo polo económico y de poder en el altiplano desplazando al mismo Cusco; convirtiendo la tradicional economía pecuaria y agrícola a base del control vertical, en una economía predominantemente minera. La aparición de Potosí produjo inmediatamente una reorganización radical de todo el sistema económico, social, de trabajo y de la distribución poblacional. "La desestructuración ha introducido una nueva formación económica social, mixión de elementos andinos y europeos, despoblación y mestizaje han marchado paralelos, el Altiplano gira en torno a Potosí, proveyendo la sangre de sus hombres, la carne y la lana de sus rebaños, los tejidos de sus obrajes, la imaginación de los que sueñan con un rápido enriquecimiento en las honduras de sus socavones"[5]
La desestructuración se consolida con la alteración de la tenencia de la tierra, las tierras del inca pasaron con sus rebaños a la Corona Real y se crearon las instituciones de la encomienda y el repartimiento; creándose el repartimiento de Lampa que fue asignado a Gaspar Jara y Rodrigo Esquivel.
El nuevo rostro de Lampa y el altiplano se vislumbraba con la introducción del ganado europeo (ovejas, reses, etc), la implantación del repartimiento de Lampa germen de las famosas haciendas, y el permanente drenaje de la mita para el servicio permanente de la minas de Potosí. Se establecería una formación económica social que dura incluso hasta muy entrado el siglo XX. A este sistema injusto se sucederían distintas rebeliones indígenas como el de Juan Bustamante.
La modernización: el circuito de las lanas y el Estado
Posteriormente, a partir de 1830 se inicia un proceso de modernización en Lampa y en el sur andino impulsado por el desarrollo de un mercado comercial interno que Alberto Flores Galindo ha llamado el "Ciclo del Comercio Lanero"[6] teniendo como eje la ciudad de Arequipa la lana proveniente de la ganadería son recolectados por intermediarios y procesados para luego ser exportados formando un circuito comercial basados en la lana, impulsándose una modernización asentado nuevamente en la ganadería, que crea un mercado interno, llegandose a impulsarse medios de comunicación como la llegada del ferrocarril que fue negada su paso por Lampa.
Paralelamente el Estado se constituye en el gran impulsor de la precaria modernización de Lampa, resaltando la modernización educativa que fue masificándose en la población, y creándose infraestructura educativa, que se afianzó con la labor del Ing. Enrique Torres Belon, desde el congreso, con la creación de la Universidad del Altiplano y el Instituto de Educación Física de Lampa, posteriormente, la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado y los procesos de modernización neoliberal le darían un nuevo rostro a Lampa con un vasto sector rural pobre basada en la ganadería y un reducido sector urbano donde se concentra los frutos de los procesos de modernización desarrollados en Lampa.
Conclusión
Conociendo nuestra historia ¿es posible plantear un desarrollo de la Provincia de Lampa, a largo plazo, en base, nuevamente, de la ganadería? ¿Los impulsores de la modernización, el mercado y el Estado, podrán perfilar estrategias de desarrollo en base a la ganadería?
Autor:
Roger Tumi Pacori
[1] VALCARCEL, Luis E. (1985) "Historia del Perú Antiguo" A través de la Fuente Escrita. Tomo 1. Editorial Juan Mejia Baca Lima Perú
[2] Ibídem Ob. Cit. p. 266.
[3] MURRA, Jhon "Formaciones económicas y políticas del mundo andino". Instituto de Estudios, Lima 1975.
[4] WACHTEL, Nathan "La Desestructuración Económica y Social del Mundo Andino" En Sociedad e Ideología. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú, 1973.
[5] TAMAYO HERRERA, José "Historia Social e Indigenismo en el Altiplano". Ediciones Treintitrés. Lima 1982 p. 61
[6] FLORES Galindo, Alberto "Arequipa y el Sur Andino" siglos XVII – XX, Editorial Horizonte, Lima 1977.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |