Descargar

La Evaluación Educativa o Formativa: Surgimiento, rasgos, aportes e implicaciones teóricas


Partes: 1, 2

    1. La evaluación educativa: surgimiento y evolución
    2. Términos, conceptos y rasgos de la evaluación educativa
    3. Otras Implicaciones de la evaluación educativa: Concepto de evaluación del aprendizaje. Proyecciones actuales y significados.
    4. Bibliografía fundamental

    Resumen:

    Es frecuente, que muchos docentes manejen ciertos términos y conceptos en el terreno de la evaluación del aprendizaje, hagan ocasionalmente referencias, se apoyen en determinados principios, utilicen algunas técnicas y procedimientos para evaluar en los salones de clases, sin conocer muchas veces de forma suficiente cuáles son realmente sus antecedentes, quiénes contribuyeron a construir o elaborar sus bases teóricas-metodológicas, cuáles son estas y de comprender sus implicaciones. Incluso, hay quienes dicen implementar una "evaluación educativa" cuando en realidad lo que hace en la práctica no se corresponda con lo que dice o no es pertinente. A ellos y a ayudarlos modestamente al respecto, está dirigido este trabajo.

    Palabras claves: Evaluación educativa, evaluación del aprendizaje.

    La evaluación educativa: surgimiento y evolución.

    Según numerosos materiales publicados en los se analiza la evolución histórica de la evaluación del aprendizaje (Cabrera, 1986; Stufflebeam y Shinkfield, 1987; Guba y Lincoln, 1989; Darling-Hammond, Wise y Pease, 1989; Bloom, Hastings y Madaus, 1971, 1975, 1991; Salvador, 1992; Escudero Escorza, 2003; Fernández y Zavala, 2006), el nacimiento de las concepciones educativas sobre la evaluación ocurre a partir de "la gran reforma" llevada a cabo por Ralph. W. Tyler, quien antecedido de la docimología surgida en Francia en la década del 20 del siglo pasado (Pieron, 1968 y 1969; Bonboir, 1972), realiza varios trabajos que constituyen un primer acercamiento a la denominada "evaluación formativa o educativa" (Joint Committee, 1981).

    A partir de entonces, estas concepciones e ideas iniciales han sido objeto de constantes adecuaciones y de un enriquecimiento sucesivo venido de los aportes y de las experiencias desarrolladas por numerosos autores y docentes (Taba, 1962; Popham y Baker, 1970; Worthen y Sanders, 1973; Fernández de Castro, 1973; Popham, 1983; Rutman y Mowbray, 1983; Weiss, 1983; Mateo, 1986; Guba y Lincoln, 1989; Scriven, 1994 y otros), desde diferentes enfoques o paradigmas asumidos.

    Los criterios, enfoques y paradigmas (Kuhn, 1962; Agazzi, 1996; Núñez Jover, 1999; García Palacios, E. M., González Galbarte, J. C, 2001; Escudero, 2003; Colectivo de autores, 2004), responden a determinadas perspectivas, fines y propósitos. Debajo de ellos, subyace un pensamiento filosófico, científico y pedagógico determinado que responde a una época, a un contexto social determinado y a cierta ideología; reforzándose un ideal y ciertos modelos educativos. Estos, muchas veces han sido y son racionalistas, intelectualistas, cienticifistas, tecnologicistas, pragmáticos e instrumentales, y están sujetos a ciertos patrones sociales y a fenómenos asociados al mercado y a la competencia, en correspondencia con principios y leyes del sistema capitalista (Miranda, 2001).

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente