Descargar

La naturaleza de la riqueza (Presentación Powerpoint) (página 3)


Partes: 1, 2, 3
edu.red También se construyó una carretera (algo netamente artificial), cuyo costo total fue de una cantidad C. Esa magnitud C pasó a conformar el valor de A en forma directa. Hemos visto la transformación de un costo social C en un beneficio social C.

Como el trabajo T del hombre –que implica el uso de su esfuerzo, su habilidad y su conocimiento en una unidad inseparable- no sólo hace la transformación de N en una nueva A (en At), sino que puede y debe reponer lo tomado de la propia N, con lo que el valor cuantitativo de aquella N inicial será igual al final del ciclo económico, en Nt.

Por lo tanto, el valor inicial de R (aquel N + A) fue aumentado a un valor R’ = Nt + At, en una magnitud positiva de (Nt – N + At – A), confirmando que mediante su trabajo T se ha aumentado el ya enorme valor de R, tal que R’>R. ?? = ?? + ?? ??’ = ?? + ?? + ??

???? = ?? .?? _ ???? > ?? ???? >= ?? .?? _ ???? >= ??

??’ = ???? + ???? _ ??’ > ??

edu.red El valor del factor T es un valor generalmente positivo no fácil de calcular, pues es variable y variante, ya que modifica el valor numérico de las variables que maneja y a sí mismo. Lo que realmente importante es la demostración de que mediante su trabajo social T, el hombre es capaz de aumentar la riqueza de la tierra que habita y de la sociedad que conforma. Entonces, T es lo que algunos llaman “valor del trabajo”. Agreguemos que existe un “trabajo” T negativo. Es aquel que disminuye los valores de N y de A, en definitiva de R: la guerra es el más obvio, pero también lo es la extracción sin reposición (la explotación de “recursos no renovables”) y la apropiación de riqueza sin su creación o reparación.

edu.red Lo que tomamos de nuestra tierra es una cifra conocida pero no infinita, aunque el hombre puede y debe al menos mantener su valor absoluto. Vemos también que A es la riqueza artificial, producto humano, que también es finita, aunque crece continuamente. Por lo tanto digamos que sus valores pueden despreciarse, en comparación a la magnitud que puede tener T en ese mismo momento, quedándonos así dos incógnitas. ?? >= ?? ó ?? / ?? >= 1 De esa manera le daremos al trabajo social de los habitantes de la isla, representados en T, un valor en cifras concretas lo suficientemente alto como para considerarlo apropiado y justo, tanto sea para reconocer el esfuerzo realizado por la sociedad como para facilitar la satisfacción de las necesidades de cada uno de sus habitantes.

El trabajo T (que es pura y únicamente humano, que es el “factor hombre”), y la riqueza total H (que éste utiliza, transforma y genera), han de representarse mediante un patrón de medida. Dicho patrón bien puede ser el dinero, pero también puede ser otro cualquiera.

edu.red Al factor T se lo ha denominado como beneficio, renta, producto (dentro de otras nominaciones), pero para el ciclo económico es más correcto y preciso llamarlo riqueza social o ingreso social general. En condiciones normales, T y H poseen un valor que siempre va en aumento.

Hoy está semi definido y se le llama costo de vida o canasta básica, por lo que lo estableceremos una cifra de, digamos, 1000 dólares estadounidenses mensuales por cada habitante de la isla (I = 12.000 anuales), que a partir de ahora le llamaremos ingreso natural.

También debe representar, necesariamente, la riqueza mínima anual que ese espacio vital tendrá que generar y poseer para que todos sus habitantes puedan tener un ingreso natural digno, que les permita ir satisfaciendo todas sus necesidades. ?? = ??/ ?? ó ?? = ?? .??

?? = ?? .??

?? = 12.000 ?? 100 = 1,2 ????????????????

???? ?? >= ?? .?? _ ?? >= ?? .1:200.000

edu.red De aquí se deduce que la riqueza total H, accesible, transformable y aumentable por el hombre, será siempre un valor positivo mayor que el propio trabajo de él y de su ingreso I (por exagerado que éste pueda parecer). Sólo existe una condición: si y sólo si se cumple con el ciclo económico. El valor de A (la riqueza artificial integrante de R), también es cuantitativamente representable. Se obtiene su magnitud mediante la suma de los bienes elaborados, construidos, industrializados, que fueron o serán consumidos o usufructuados por los habitantes. Éstos produjeron dos tipos nuevos de bienes artificiales: los bienes duraderos y los bienes perecederos. Con la riqueza artificial A sucede que, concluyentemente, siempre va subiendo a medida que se trabaja; toda actividad productiva del hombre genera, incesantemente, bienes artificiales. Si sucede un crecimiento racional de la población P a una población P’, el trabajo de las generaciones anteriores les asegura un ingreso I’ suficiente (igual o quizá mayor que el de ellas mismas), al que se les sumará en un futuro inmediato el aumento del propio trabajo social T’ generado por ese aumento a P’ de la población, que volverá a aumentar el valor de R, con la misma condición de siempre: si y sólo si se cumple con el ciclo económico.

edu.red 1. Se puede lograr el puede universalizarse desarrollo ilimitado ilimitadamente. 4. Los recursos que se medida de la riqueza y no depende de ella. Representa y se basa de inmediato, en parte repuestos, indev. Como corolario de esto podemos aseverar que, con la condición necesaria y suficiente del cumplimiento del ciclo económico: 3. Que exista el disfrute de la riqueza pobreza en un período tomen de la naturaleza que podríamos llamar serán en su mayor términos sociales. evitando el agotamiento de las reservas naturales. 5. El dinero es la herramienta que se utiliza como patrón de 2. Desaparición de la en el valor de H. Es el

edu.red El valor de esa riqueza se calcula usando la fórmala H= (N + A). T que también puede representarse como H = N.T + A.T. Para continuar con el ejemplo anterior, sólo tomaremos una parte de esa fórmula, la parte H= A.T la que nos habla de la riqueza artificial; descartamos la natural. ¿Qué nos dice ese producto A. T? Él nos habla de la riqueza artificial y del trabajo que se utilizó para generarla; el resultado HH de ese producto nos muestra cuánta riqueza social se ha generado, magnitud que coincide con la que se necesita para lograr el bienestar de toda nuestra gente. Sabemos también que T = I.P. Imaginemos entonces cuán grande puede llegar a ser el valor de la riqueza H, si ese valor se logra al multiplicar el ya demostrado enorme valor de A con la población P y con el ingreso de cada habitante I.

edu.red Se irán tomando partes de aquella variable X (descrita al comienzo mediante la ecuación que definía la riqueza natural Q = X + R y que englobaba lo aún desconocido), lo que aumentará aún más el ya enorme valor de la riqueza propia R. Si se mantiene en buenos niveles a la enseñanza y a la educación, la riqueza RR crecerá de una manera que tiende al infinito, pues se dirige hacia el valor de la variable infinita Q, a medida que se perfeccione el conocimiento humano, el avance y desarrollo de la humanidad, aumentando también la propia riqueza total H, la riqueza de la zona y de todos sus habitantes.

Finalmente, el ciclo económico es lo único absolutamente necesario de cumplir y hacer cumplir. Con su cumplimiento nunca se llega a la disminución crítica de los “recursos” naturales. Por su intermedio se puede alcanzar el tan ansiado desarrollo o crecimiento ilimitado. A través de él se alcanza el crecimiento sustentable, sostenible, conservable, el que, como su propia etimología lo indica, sólo puede darse en forma natural.

edu.red Es el único sector de la economía que no genera riqueza, tampoco la destruye y le agrega un valor que se integra totalmente al factor T. No lo hace en N ni en A, por tanto, puede considerarse como un sector seudo-productor, o hipo-productor. Es absolutamente dependiente del poder adquisitivo de la población, por el simple hecho de no ser creador de riqueza, sino distribuidor de ella. Pero, por su propia función, es satisfactor de necesidades. Resulta indispensable por su función de distribuidor de bienes materiales e inmateriales y por su participación directa en la generalización del conocimiento, de la seguridad, de la salud, de la justicia en general, entre otras muchas tareas.

edu.red Para ello debe tener una definición precisa, clara y concluyente, que evite las imprecisiones y las injusticias que éstas generan; imprecisiones que crean la deificación absurda que siempre ha poseído el dinero, en especial el actual. Llamémosle indev, por indevaluable, sólo por darle un nombre cualquiera que la diferencie y la separe del concepto que hoy se tiene de éste. Esta nueva moneda en acción tiene que ser rígida, esta rigidez tendría que ser suficientemente prolongada como para permitir tal memorización, para que posibilite además que los contrastes entre los precios se basen en la diferencia real que pueda existir entre las distintas calidades o condiciones de cada bien producido, en el trabajo y conocimientos contenidos en cada mercancía existente, y la capacidad de satisfacción que obtengan de ella sus consumidores.

edu.red Su indevaluabilidad mantendría el monto y el poder adquisitivo de los salarios conjuntamente con el nivel de los beneficios, en la producción y comercialización de todo bien; sería posible definitivamente la tranquilidad de saber cuánto, cómo y qué se cobra o se paga por cualquier bien durante un período significativamente largo, sin subas ni bajas artificiales, sin atrasos ni adelantos cambiarios, sin devaluaciones ni ajustes. Con seguridad la moneda indev, solucionaría muchos de los problemas económicos que han existido, derivados desde la misma falta de definición del dinero, y de la utilización incorrecta que esa particularidad permite, claro que crearía otros problemas nuevos. Eso es tan inevitable como imposible de preverlos en este preciso momento; sólo su aplicación efectiva podrá mostrarlos.

edu.red El capitalista es capitalista por poseer el dinero, como principio y fin de su vida, y no solamente por poseer el medio de producción. Con la implementación del indev mejorarán los ingresos, se venderá y se comprará de una manera y un nivel nuevos, se recaudará más y se preverá el futuro mucho mejor. Pero también permitirá planificar con seguridad las inversiones; inutilizará definitivamente la acumulación o acaparamiento de mercancías y del propio dinero; y, particularmente, se evitará la anarquía causante de todas las crisis, hija de esa posesión en privado que permitía modificar caprichosamente su valor, al darle uno concreto, evitando el mal mayor: la especulación.

edu.red Estemos dónde estemos, dentro de casa o fuera de ella, miremos a dónde miremos, sólo veremos dos clases de cosas u objetos: los naturales y los artificiales. Los naturales son los creados por la naturaleza, los artificiales son aquellos objetos que, generalmente basándose en otros de origen natural, el hombre los transformó para su mejor uso, provecho o beneficio. El hombre, a diferencia de otros animales, puede transformar parte de la riqueza natural de que dispone para que esta, indirectamente, cumpla con algún cometido específico en pos de su propio bien. Ese acto de transformación y creación es el acto económico por excelencia.

El arte, por ejemplo, en cualquiera de sus ramas, es su acto creativo supremo. La religión, cualquiera de ellas, es otro acto creativo puramente humano, para algunos superiores al arte, para otros no tanto. El dinero, en cambio, es una creación humana totalmente artificial que no ha cumplido con su objetivo, este sí, puramente económico. El hombre lo inventó para facilitar sus relaciones económicas, aunque podemos adelantar que, en última instancia, las ha dificultado.

edu.red Ninguna moneda del mundo tiene un valor concreto o definido. Sin embargo, sus dueños cobran por su uso, y a buen precio. A esto justamente, a lo que comúnmente se le llama interés, es a lo que ellos llaman valor o precio del dinero. Aparentemente entonces, el valor del dinero estaría dado por lo que se cobra por usarlo. Así el valor de una moneda sería del 6% anual, digamos, lo que en realidad no significa nada. No define el valor del dinero. Porque no lo tiene. Todas las particularidades del dinero actual son demasiado reales, demasiado crudas, como para dejarlas seguir existiendo. El indev las elimina porque con él esa necesaria ocurrencia que se nos debía ocurrir, ahora ha ocurrido. Con el indev hemos redondeado la rueda.

edu.red Se puede definir al dinero como cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en una sociedad como medio de pago y medida de valor de los bienes y servicios. En tal sentido sirve como medio de intercambio, función esencial en la economía de todas las sociedades, salvo las más primitivas, donde las transacciones se efectúan mediante el trueque. El dinero sirve también como unidad de cuenta, lo que supone la existencia de un sistema abstracto a través del cual se mide el valor de los bienes y servicios. Un sistema de medida del valor es prácticamente una precondición para fijar el valor relativo entre las diversas mercancías y para efectuar las complejas transacciones que se producen en una sociedad moderna. Buena parte del dinero que existe en las economías modernas está constituida por papel moneda, billetes emitidos por los bancos que tienen amplia aceptación y circulación y que resultan, además de medios de pago, parte de los activos que posee el público.

edu.red La evolución del dinero se remonta desde la época primitiva en donde el intercambio se convirtió en un trueque directo de una mercancía por otra, los primeros intercambios era de piedras y conchas marinas hasta ganado y productos agrícolas. Luego los intercambio eran de metales preciosos tal es el caso del oro y la plata, hasta un punto donde empezaron a crear las monedas. A medida que la población crecía se complicaba cada vez el intercambio de mercancía y comenzó a evolucionar la manera de intercambio llegando a convertirse en un proceso indirecto, mediado por la existencia del dinero.

edu.red Utilizando como forma la definición antes dada de dinero diremos entonces que, el indev debe representar y poseer un valor especial, rígido, que sea aceptado ampliamente en la sociedad como medio de pago y patrón de medida del valor de los bienes y servicios. •Como medio de cobro o pago, el indev es el objeto que se transfiere entre las partes cuando se efectúa un pago o un cobro. Si el capital fuera un bien accesible para todos, contradiría totalmente uno de los mandamientos más sagrados: “un bien de oferta ilimitada no pasa a formar parte de los intercambios entre seres humanos; se considera entonces un bien libre o no económico”. •Estas características son sólo propias del indev, la moneda del ciclo económico.

 

 

Este trabajo contiene más diapositivas.

Para ver la versión completa seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente