Descargar

Efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la mortalidad: Resultados del proyecto EMECAM en Vitoria-Gasteiz, 1990-94 (página 2)


Partes: 1, 2

 

RESULTADOS

La mediana de muertes diarias a lo largo de todo el período fue de 3 para todas las edades (media de 3,5) y de 2 para el grupo de 70 o más años (media de 2,4). La serie presentó una distribución estacional aumentando el número de fallecimientos en el semestre frío respecto al cálido (p<0,01) (tabla 1). No se registraron variaciones significativas en la mortalidad entre los años que componían el período de estudio, ni entre los días de la semana.

Tabla 1 Contaminación, características meteorológicas, gripe, y mortalidad en Vitoria-Gasteiz (1990-94)

Período

media

p50

p10

p90

% perdidos

Humos negros

todo el año

51,15

45,00

19,33

88,33

1,6

(m g/m3)

semestre frío

57,95

49,67

21,33

102,67

2,9

  

semestre cálido

44,63

41,00

18,00

76,50

0,3

SO2

todo el año

18,04

16,00

7,33

31,33

1,8

(m g/m3)

semestre frío

22,31

20,33

8,33

38,00

2,9

  

semestre cálido

13,92

13,67

7,00

21,33

0,7

Temperatura

todo el año

11,59

11,10

3,80

20,30

0

(ºC)

semestre frío

6,93

6,80

2,40

11,73

0

semestre cálido

16,18

16,00

10,30

22,00

0

Humedad relativa

todo el año

76,47

77,00

61,00

90,00

0

(%)

semestre frío

80,20

82,00

67,00

92,00

0

semestre cálido

72,80

73,00

58,00

87,00

0

Gripe

todo el año

66,49

36

10

130,90

0

(nº casos/día)

otoño

54,86

55

27

83

0

invierno

158,94

112,0

43,4

315,00

0

primavera

39,94

30

16

79

0

  

verano

13,88

12

6

26

0

Muertes diarias

todo el año

3,53

3,00

1,00

6,00

0

en todos los

semestre frío

3,82

4,00

1,00

6,00

0

grupos de edad

semestre cálido

3,25

3,00

1,00

6,00

0

Muertes diarias

todo el año

2,38

2,00

1,00

4,00

0

en mayores de 70

semestre frío

2,59

2,00

1,00

5,00

0

años

semestre cálido

2,17

2,00

0,00

4,00

0

En cuanto a los contaminantes atmosféricos estudiados, los valores medios para todo el período fueron 51,15 m g/m3 para humos negros y 18,04 m g/m3 para SO2. En 52 de los días, los niveles medios diarios de HN superaron los 125 m g/m3; los de SO2 se mantuvieron siempre casi dos veces por debajo de ese valor (tabla 1). En los años estudiados se produjo una disminución en los valores de HN, que pasaron de 61,7 a 43,82 m g/m3 (p<0,01) y un ligero aumento en los de SO2 (de 15,4 a 21,2 m g/m3, p<0,01). Como era de esperar, los niveles medios de ambos contaminantes eran mayores en el semestre frío y disminuían durante los fines de semana. El índice de correlación entre los dos contaminantes fue 0,42.

La temperatura media estuvo cercana a los 12º C, con una diferencia aproximada de 10ºC entre el semestre cálido y el frío. En cuanto a la humedad relativa, la media se situó en 76,5%, siendo mayor en el semestre frío (tabla 1).

Tras la construcción de los modelos de regresión de Poisson para cada indicador de mortalidad, comprobamos que los residuos no presentaban autocorrelaciones significativas (figura 1-4).

Figuras 1-4 Funciones de autocorrelación de los residuos de los modelos basales utilizados para cada indicador de mortalidad

La tabla 2 y las figuras 5 y 6 muestran los riesgos relativos, correspondientes a incrementos de 10 m g/m3 y a aumentos equivalentes al rango p90/p10 de cada contaminante, estimados para el global de la población y para el subgrupo con 70 o más años. Solamente resultó significativa la asociación entre humos negros y mortalidad en personas de 70 o más años durante el semestre frío del año. Un incremento de 10 m g/m3 de HN producía un aumento de 1,4% en el riesgo de morir. Cuando se valoró la relación entre este contaminante y la mortalidad en este grupo de edad durante todo el año, la asociación resultó débilmente significativa (p=0,053). En este caso el riesgo era ligeramente menor, ya que un aumento de 10 m g/m3 en el nivel de HN suponía una subida de 1,04% en el riesgo de morir. El resto de las asociaciones testadas mortalidad-contaminante no alcanzaron significación estadística, aunque fueron positivas en todas las épocas del año (exceptuando el caso de los HN durante el semestre cálido).

Figuras 5 y 6 Riesgos relativos de morir e intervalo de confianza al 95% (IC 95%) asociados a incrementos equivalentes al rango p90/p10 de humos negros y dióxido de azufre (SO2). Resultados para todo el año y por semestres. Vitoria-Gasteiz, 1990-94.

TABLA 2 Riesgos relativos de morir e intervalo de confianza al 95% (IC 95%) asociados a incrementos de 10 m g/m3 de humos negros y dióxido de azufre (SO2). Resultados para todo el año y por semestres. Vitoria-Gasteiz, 1990-94.

Mortalidad en todas las edades

Mortalidad en mayores 70 años

Ret

RR

IC 95%

Ret

RR

IC 95%

Humos negros

Todo el año

1

1,0063

0,9968-1,0160

1

1,0104

0,9998-1,0210

Semestre frío

2

1,0085

0,9979-1,0193

1

1,0138

1,0017-1,0260

Semestre cálido

4

0,9858

0,9678-1,0041

4

0,9868

0,9665-1,0075

SO2

  

  

  

Todo el año

5

1,0204

0,9920-1,0496

5

1,0237

0,9897-1,0588

Semestre frío

5

1,0199

0,9890-1,0517

5

1,0245

0,9873-1,0632

Semestre cálido

2

1,0349

0,9678-1,1066

0

1,0593

0,9781-1,1472

(Ret: retardo; RR: riesgo relativo)

Las figuras 7 y 8 muestran la relación exposición-respuesta entre los residuos ajustados de mortalidad y los retardos de HN que resultaron más significativos en el análisis. En el caso de la mortalidad en personas de 70 o más años, la curva presentaba forma de meseta para los niveles más bajos del contaminante, y se hacía lineal a partir de 80-90 m g/m3 (cuando estudiábamos la mortalidad durante todo el año y el semestre frío) o a partir de 110-120 m g/m3 (cuando lo hacíamos para el semestre más cálido). Durante el semestre frío, la curva volvía a tener forma de meseta a partir de 120-130m g/m3. Los diagramas de dispersión de SO2 no mostraban una clara relación dosis-respuesta.

Figuras 7 y 8 Gráficos de dispersión y ajuste no paramétrico de regresiones localmente ponderadas (lowess) e la relación entre los residuos ajustados de mortalidad y el primer retardo de humos negros. Vitoria-Gasteiz, 1990-94.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, podemos decir que: 1) El estudio sugiere que existe una asociación positiva entre los niveles de contaminación atmosférica de Vitoria-Gasteiz durante el período de estudio y la mortalidad a corto plazo 2) La asociación más consistente entre los indicadores de mortalidad analizados y los contaminantes estudiados (HN y SO2) la encontramos con los humos negros, durante el semestre frío y en personas susceptibles como los ancianos. 3) Sin embargo, esta relación no parece detectarse (según la medida de los captadores de la ciudad elegidos en el estudio) con niveles de humos negros inferiores a 80-90m g/m3 y sí a partir de estos valores, lo que sugeriría la existencia de un umbral a partir del cual el contaminante tendría efectos en la mortalidad.

AGRADECIMIENTOS

A Rosa Ruiz, del EUSTAT, y al Instituto Nacional de Meteorología por facilitar parte de los datos que fueron necesarios para la realización de este trabajo. A Mª Jesús Iturritxa por su ayuda en el análisis de las muestras de contaminantes. Y a los componentes de los grupos EMECAM de Barcelona y Valencia, en especial a Ferrán Ballester, por el estímulo y las sugerencias aportadas para llevar a cabo este proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

1. Derrienic F, Richardson S, Mollie A, Lellouch J. Short term effects of sulphur dioxide pollution on mortality in two French cities. Int J Epidemiol 1989; 18: 186-97.

2. Verhoeff AP, Hoek G, Schwartz J, Van Wijnen JH. Air pollution and daily mortality in Amsterdam. Epidemiol 1996; 7: 225-30.

3. Touloumi G, Samoli E, Katsouyanni K. Daily mortality and "winter type" air pollution in Athens Greece – a time series analysis within the APHEA project. J Epidemiol Community Health 1996; 50(1 Suppl): 47S-51S.

4. Zmirou D, Barumandzadeh T, Balducci F, Ritter P, Laham G, Ghilardi JP. Short term effects of air pollution on mortality in the city of Lyon, France, 1985-90. J Epidemiol Community Health 1996; 50 (1 Suppl): 30S-35S

5. Wojtyniak B, Piekarski T. Short term effect of air pollution on mortality in Polish urban populations-what is different?. J Epidemiol Community Health 1996; 50 (1 Suppl): 36S-41S.

6. Spix C, Wichmann HE. Daily mortality in Köln. J Epidemiol Community Health 1996; 50 (1 Suppl): 52S-58S.

7. Sunyer J, Castellsagué J, Sáez M, Tobias A, Antó JM. Air pollution and mortality in Barcelona. J Epidemiol Community Health 1996; 50 (1 Suppl): 76S-80S.

8. Ballester F, Corella D, Pérez-Hoyos S, Hervás A. Air pollution and mortality in Valencia, Spain: a study using the APHEA methodology. J Epidemiol Community Health 1996; 50: 527-33.

9. Hoek G, Schwartz JD, Groot B, Eilers P. Effects of ambient particulate matter and ozone on daily mortality in Rotterdam, The Nederlands. Arch Environ Health 1997; 52:455-63.

10. Anderson HR, Ponce de León A, Bland JM, Bower JS, Strachan DP. Air pollution and daily mortality in London: 1987-92. BMJ 1996; 312:665-9.

11. Pérez-Hoyos S, Sáez M, Barceló MA, Cambra K, Figueiras A, Ordoñez JM et al. Protocolo EMECAM: análisis del efecto a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la mortalidad. Rev Esp Salud Publica 1998; 73:175-185.

12. Ballester F, Sáez M, Alonso E, Taracido M, Ordoñez JM, Aguinaga I, et al. El proyecto EMECAM. Estudio multicéntrico español sobre la relación entre la contaminación atmosférica y la mortalidad. Antecedentes, participantes, objetivos, material y métodos. Rev Esp Salud Pública 1999; 73:165-173

13. Katsouyanni K, Touloumi G, Spix C, Schwartz J, Balducci F, Medina S et al. Short term effects of ambient sulphur dioxide and particulate matter on mortality in 12 European cities: results from time series data from the APHEA project. BMJ 1997;314:1658-63.

14. Committee of the environmental and occupational health assembly of the American Thoracic Society. Health effects of outdoor air pollution, Am J Respir Crit Care Med 1996; 153; 3-50.

María José Pérez Boillos (1), Andrés Alonso López (2) Juan José Estibalez González (1) y Miguel Ángel García Calabuig (3) (1) Departamento Municipal de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. (2) Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. (3) Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

Correspondencia: Andrés Alonso López. Servicio de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. San Prudencio, 30. 01005 Vitoria- Gasteiz (*) Este trabajo cuenta con una beca del Fondo de Investigaciones Sanitarias (Expediente núm 97/0051-10)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente