La eficiencia energetica como herramienta para la gestion de costos (página 2)
Enviado por Javier Fernández Rey
Como fue solucionado el problema con los datos al incluir el concepto de producción equivalente, es posible obtener el índice de consumo – producción representado por la figura 8, el cual refleja la real eficiencia de la mini-fábrica. Con esta figura es posible observar que el índice de consumo varia entre 0,36 e 0,60kWh / unidad. También puede observarse que la producción crítica es de 1.273.242 unidades equivalentes, lo que significa que un volumen de producción menor es ineficiente, pues incrementa el índice de consumo al aumentar los gastos energéticos por unidad de producto, mientras que volúmenes por encima no van a contribuir a disminuir dicho índice, pues es en este punto que el índice de consumo alcanza su menor valor y no va a variar significativamente al aumentar la producción.
Los puntos por debajo de la línea de consumo teórico son de operación eficiente, mientras que los puntos por encima son de operación ineficiente, sin embargo, existe un potencial de disminución del índice de consumo, dado por la diferencia entre el índice de consumo real y el índice de consumo teórico para igual nivel de producción.
Con el diagnóstico energético realizado es posible concluir que la mini-fábrica necesita de un mejor control del proceso productivo, haciendo una planeación de la producción.
Invertir en eficiencia energética trae beneficios tanto económicos como ambientales, es por esto que las empresas y gobiernos tienen interés en invertir en ella, sin embargo, aun existe poco conocimiento sobre sus reales beneficios y las herramientas adecuadas para evaluar el riesgo de este tipo de inversiones, por ello, es importante alinear el análisis de ingeniería y el análisis económico, pues con
el primero son determinados los potenciales ahorros y las inversiones necesarias para lograrlos y con el segundo, se analizan las diferentes opciones de inversión y se escoge la que representa la mejor relación retorno – riesgo. Para el análisis de ingeniería las herramientas de gestión de energía propuestas por la UPME permiten una estimación de los ahorros, además del monitoreo continuo del consumo y la producción. Para el análisis económico y de riesgo la mejor herramienta para estimar el riesgo es la simulación de Monte Carlo, sin embargo, deben estar claramente definidas las variables que generan incerteza y que por tanto, afectan el retorno de la inversión, que para el caso de la EE estos retornos están dados por los ahorros de energía netos; los cuales son establecidos con el análisis de ingeniería, lo que significa que el análisis de riesgo no ofrece resultados precisos sino es realizado un correcto análisis de ingeniería.
Las herramientas de gestión de energía permiten identificar los potenciales de ahorro de energía y a su vez un potencial de reducción de costos. Con el diagnóstico realizado pudo determinarse un potencial de ahorro de 27029kWh por mes, lo que significa una reducción del 60% del consumo de energía no asociado a la producción y un ahorro anual de U$48.550, que pueden lograrse con la misma tecnología instalada.
Las herramientas utilizadas no solamente permiten diagnosticar el desempeño energético también permiten identificar la calidad de los datos que puede estar afectada por: errores en la medición, colecta y procesamiento de datos; falta de estabilidad en el proceso productivo; la existencia de producción en proceso y productos con diferentes requerimientos energéticos. Para el caso de la minifábrica
analizada fue posible determinar que la inconsistencia en los datos se debe a que la producción es determinada como el número de unidades producidas por ésta, sin tener en cuenta que existen dieciséis líneas de producción, cada una con un consumo de energía diferente. La producción equivalente es una herramienta valiosa para corregir estas inconsistencias y así, lograr hacer un diagnóstico energético con datos que reflejen el real desempeño energético de la mini-fábrica.
La mini-fábrica puede planear su producción basada en el punto crítico de producción dado por el análisis del índice de consumo y así definir niveles de producción que contribuyan a disminuir los gastos por unidad de producto.
Aunque no son presentadas las opciones de inversión necesarias para alcanzar los ahorros de energía y aplicada la metodología adecuada para evaluar este tipo de inversiones; basándose en el estado del arte presentado sobre este aspecto, se concluye que la metodología adecuada para evaluar el riesgo de este tipo de inversiones es la Simulación de Monte Carlo, con la cual es posible obtener resultados más exactos que el uso del payback como regla de decisión. La identificación de las inversiones necesarias para alcanzar los ahorros de energía y el análisis de riesgo serán realizados en la siguiente etapa de la investigación.
BENNETT, C., WELLS, R. Planning for Energy-Based Business Risks. Executive Action, December 2002.
BIEZMA, M.V., SAN CRISTOBAL, J.R. Investment criteria for the selection of cogeneration plants—a state of the art review. Applied Thermal Engineering, v. 26 p. 583–588, 2006
CAMPOS, J. C. Caracterización Energética: el primer paso hacia el uso racional de la energía. Publicaciones Científicas. Revista Ciências 2007. Disponible en:
. Acceso en: 29 oct. 2010.
CEEMA, Gestión energética empresarial. Universidad de Cienfuegos. Cuba, 2002
CICONE, D., CORREA, F., MORALES M. E., BAESSO, J. A. Atratividade financeira e tomada de decisão em projetos de eficiência energética. Revista Brasileira de Energia, v. 13, n. 2, p. 129 – 146, 2007
DeCANIO, S. J. Barriers within firms to energy-efficient investments. Energy Policy, v. 21, n. 9, p. 906-914, 1993.
DeCANIO, S. J. The efficiency paradox: Bureaucratic and organizational barriers to profitable energysavinginvestments. Energy Policy, v. 26, n. 5, p. 441-454, 1998
ENERGY HOJE. Disponible en: < ttp://www.energiahoje.com/?ver=mat&mid=432276>. Acceso en: 13 de may. 2011
EPA. Business Analysis For Energy-Efficiency Investments. United States Environmental Protection Agency. June 1998
GUIDE FOR THE SELECTION OF ENERGY EFFICIENT TECHNOLOGIES. Disponible en: . Acceso en: 06 nov. 2010.
HARRIS, J., ANDERSON, J., SHAFRON W. Investment in energy effciency: a survey of Australian firms. Energy Policy, v. 28, p. 867-876, 2000
HÄRUS, Niklas. Analyzing energy efficiency investments in the process industry – case Sachtleben Pigments Oy. Accounting Master's thesis – Department of Accounting and Finance, Helsinki School Of Economics. 2009. 119p.
ICRA Advisory Services. Manual to appraise energy efficiency projects. 2004
JACKSON, J. Promoting energy efficiency investments with risk management decision tools. Energy Policy, v. 38, n. 8, p. 3865-3873, 2010
JACKSON, J. Energy budgets at risk. A energy management approach to energy purchase and efficiency choices. Wiley Finance, 2008.
JORION, P. Value at Risk: a nova fonte de referência para o controle do risco de Mercado. 1998
MATHEW, P., KROMER, J.S., SEZGEN, O., MEYERS, S. Actuarial pricing of energy efficiency projects: lessons foul and fair. Energy Policy, v. 33, p. 1319–1328, 2005
MILLS, E. Risk transfer via energy-savings insurance. Energy Policy v. 31, p. 273–281, 2003
MILLS, E., KROMER, J.S., WEISS, G., MATHEW, P. From volatility to value: analyzing and managing financial and performance risk in energy savings projects. Energy Policy 34, p. 188–199, 2006
PROCEL. Disponible en http://www.eletrobras.com/elb/procel/main.asp?TeamID={FBFB8D50-
65B6-4135-9477-B0B2711D7AD8}>. Acceso en: 12 de ene. 2011
PYE, M. Making business sense of energy efficiency and pollution prevention. American Council for an Energy-Efficient Economy. April 1998
ROHDIN, P., THOLLANDER, P., SOLDING, P. Barriers to and drivers for energy efficiency in the Swedish foundry industry. Energy Police, v. 35, p. 672 – 677, 2007
RUSSELL, C. Strategic industrial energy efficiency: reduce expenses, build revenues and control risk. Alliance to Save Energy. 2003
SANDBERG, P., SÖDERSTRÖM, M. Industrial energy efficiency: the need for investment decision support from a manager perspective. Energy Policy, v. 31, p. 1623–1634, 2003
Autores:
Carolina Salazar Aragón
Universidad Federal de Itajubá – IEPG. Brasil
Edson De Olivera Pamplona
Universidad Federal de Itajubá – IEPG. Brasil
Juan Ricardo Vidal Medina, Msc.
Universidad Autónoma de Occidente – GIEN. Colombia
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |