Descargar

Glosario de Fonética y Fonología

Enviado por Elias Cortez


    GlosarioMonografias.com

    Glosario

    • 1. Acento. Es el sonido de intensidad. Dentro de un mismo tono los sonidos pueden ser más o menos intensos. Es decir fuertes o débiles. P. ej., /médiko/, /mediko/, /medikó/.

    • 2. Africada. Sonido consonántico que se caracteriza porque la salida del aire desarrolla una transición suave de una oclusión a una fricación de un punto determinado de la cavidad bucal: [c]. Es llamado también semioclusiva.

    • 3.  Agramaticalidad. Término usado en Lingüístico para designar la característica de las secuencias de palabras o morfemas que no se ajustan a las reglas de la gramática. La agramaticalidad se produce cuando se altera la lógica de las palabras.

    • 4. Alófono. Cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo fonema, según la posición de este en la palabra o sílaba, según el carácter de los fonemas vecinos, etc.; p. ej., la b oclusiva de tumbo y la fricativa de tubo son alófonos del fonema /b/.

    • 5. Alomorfo. Cada una de las variantes de un morfema que tiene significado idéntico; p.ej. -s y –es son alomorfos del morfema plural en español.

    • 6. Aparato fonador. Conjunto de órganos responsables del origen del lenguaje, el cual se manifiesta por una serie de sonidos producido por el aire espirado por los pulmones. La posición que adopta este conjunto de órganos en la emisión de un sonido se denomina articulación. El aparato fonador está dividido en cavidades infraglótica, laríngea y supraglótica.

    • 7. Articulación. término usado en Fonética para describir la posición y movimiento de los órganos de la voz que producen la pronunciación de una vocal o consonante. En Lingüística, viene a ser el nivel fonológico de la lengua.

    • 8. Bilabial. Nombre que recibe al fonema producido por el cierre o acercamiento de los labios. [p,b,m].

    • 9. Cabeza. Es la consonante o grupo consonántico que precede a la cima. Forma parte de la sílaba.

    • 10. Cabeza simple. Es simple cuando es una consonante.

    • 11. Cabeza compuesta. Es compuesta cuando tiene dos consonantes.

    • 12. Coda. Es la consonante o consonantes que siguen a la cima. Forma parte de la sílaba.

    • 13. Coda simple. Cuando la constituye una sola consonante.

    • 14. Coda compuesta. Cuando la conforman dos consonantes.

    • 15. Cavidad infraglótica. Formada por los órganos llamados de la respiración (diafragma, pulmones, bronquios y tráquea).

    • 16. Cavidad laríngea. Formada por los órganos llamados de la fonación (laringe, cuerdas vocales y glotis).

    • 17. Cavidad supraglótica. Formada por los órganos llamados de la articulación (faringe, velo del paladar, lengua, labios, cavidad bucal y cavidad nasal).

    • 18. Cima. Constituye parte de la sílaba. Su naturaleza es vocálica; incluye a la vocal núcleo y a veces a dos vocales marginales.

    • 19. Consonante. Sonido en cuya pronunciación se interrumpe en algún punto del canal vocal el paso del aire espirado, como en p, t, o se produce una estrechez que lo hace salir con fricación, como en f, s, z.

    • 20. Contraste. Diferencia fonológica existente entre dos unidades contiguas. P. ej., apto y abdicar; las secuencias p.t o b.d tienen contraste pero no hay una secuencia entre p.d o t.b. También hay contraste entre sílabas acentuadas e inacentuadas; p.ej., tránsito, transito, transitó.

    • 21. Cuerdas vocales. Forman parte de la laringe humana, son dos pares llamadas verdaderas y falsas. Están formadas por tejido conectivo elástico cubierto por pliegues de membrana mucosa. Al contacto con el aire, expulsado desde los pulmones, vibran produciéndose sonidos sonoros; cuando no se produce la vibración de las cuerdas vocales se generan los llamados sonidos sordos.

    • 22. Cuerdas vocales verdaderas. Se extiende desde la epiglotis hasta el ángulo del cartílago tiroides; estas cuerdas estrechan la glotis (la abertura faríngea de la laringe) durante la deglución.

    • 23. Cuerdas vocales falsas. Se sitúan por debajo de las cuerdas vocales falsas y se extienden desde los cartílagos aritenoides hasta el ángulo del tiroides. La vibración que en este par de cuerdas provoca el aire procedente de los pulmones determina la formación de sonidos que amplifica la naturaleza resonante de la laringe.

    • 24. Diferencias fonéticas. En la emisión de una vocal los órganos articulatorios no oponen ningún obstáculo a la salida del aire: [a]. en la emisión de una consonante, los órganos articulatorios oponen algún obstáculo a la salida del aire: [p].

    • 25. Diferencias fonológicas. Las vocales son por sí mismas capaces de constituir una sílaba o una palabra: fue a comprar y trajo una o dos canicas. Empero, las consonantes precisan del apoyo de, cuando menos, una vocal para funcionar en una sílaba o en una palabra: [be.bé]

    • 26. Diptongo. Conjunto de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba; p. ej., aire, puerta, fui. Los diptongos se clasifican en creciente. Cuya segunda vocal constituye el núcleo silábico. Decreciente. Cuya primera vocal constituye el núcleo silábico.

    • 27. Duración. Está referida a la longitud o cantidad relativa que demora la pronunciación de un sonido, sea éste vocálico o consonántico.

    • 28. Entonación. Línea melódica caracterizada por los tonos cuando se habla.

    • 29. Faringe. Porción ensanchada del tubo digestivo de muchos animales. Cuyas paredes son generalmente musculosas y están situada a continuación de la boca. En el hombre y en los demás mamíferos tiene varias aberturas, por las que comunica con las fosas nasales, con la trompa de Eustaquio, con la laringe y con el esófago.

    • 30. Fonemas. Cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo; p. ej., las consonantes iniciales de pozo y gozo, mata y bata; las interiores de cala y cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etc. Dentro de cada fonema caben distintos alófonos.

    • 31. Fonema abierto. Se realiza sin contacto ni aproximación alguna entre dos órganos de articulación.

    • 32. Fonemas segmentales. Son aquellos que cuando se llevan a la realización concreta en la pronunciación se producen uno después del otro siguiendo la linealidad del signo lingüístico. Son los sonidos vocales y consonantes. P. ej., árbol. /a/+/r/+/b/+/o/+/l/ constituyen los fonemas segmentales.

    • 33. Fonemas suprasegmentales. Son aquellos irreductibles al análisis por segmentos. También se les conoce como prosodemas. En el español se reducen a la entonación y al acento de intensidad.

    • 34. Fonación. Función de adaptación constante ya que el organismo humano no está exclusivamente formado para hablar. El lenguaje es un aprendizaje y por tanto la fonación es dependiente de la audición.

    • 35. Fonemática. Perteneciente o relativo al fonema o al sistema fonológico. Disciplina de la fonología que estudia los fonemas.

    • 36. Fonética. Disciplina de la lingüística que estudia los sonidos desde el punto de vista articulatorio, es decir en función de las particularidades y más pequeñas diferencias articulatorias perceptibles. Su unidad mínima es el fono.

    • 37. Fono. Unidad mínima de la fonética, es un sonido real, físico, oíble. Se simboliza por medio de corchetes [ ]. P. ej., exhausto—[eksáusto].

    • 38. Fonología. Rama de la lingüística que estudia los sonidos en su carácter distintivo o diferenciador valiéndose de sus caracteres articulatorios. Se encarga del estudio de los fonemas y su distribución en el sistema de la lengua.

    • 39. Fonosintaxis. Bajo el nombre de fonosintaxis se estudian las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse, con las palabras, dentro de un enunciado.

    • 40. Fricativa. Se llama así al sonido consonántico que se caracteriza por un estrechamiento del paso del aire que produce un ruido de fricción o frotamiento al pasar por la pequeña abertura formada por el órgano articulante y el punto de articulación: [f],[x],[s],[y],[z].

    • 41. Grafema. Término usado en lingüística para designar a la unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua.

    • 42. Grafía. Llamada también letra, es un símbolo que pretende representar a los fonemas (sonidos funcionales) de una lengua.

    • 43. Glotis. Abertura de dirección anteroposterior situada entre las cuerdas vocales y los cartílagos aritenoides de la laringe. Es una porción membranácea o interligamentosa (situada entre las cuerdas vocales) y una porción intercartilaginosa (situada entre los aritenoides). Las cuerdas y las rimas gotlicas dividen la cavidad laríngea en tres partes, superior o vestíbulo, intermedia e inferior.

    • 44. Grupo acentual. Conjunto de sílabas agrupadas alrededor de un acento principal. P.ej., mi amigo come [mjamigokóme]. Algunos casos están formados por una sílaba. P.ej., mi amigo come y yo no [mjamigokóme / ijo no].

    Asimismo, los grupos acentuales son unidades métricas de una lengua y su distribución obedece a varios motivos, generalmente son agrupaciones de varias sílabas con un número no mayor de cinco.

    • 45. Grupo fónico. Segmento del discurso limitado por dos pausas y puede estar formado por varios grupos acentuales. Siempre que exista una pausa hay un grupo fónico. P. ej., mozo más cerveza [moso, másserbesa].

    • 46. Grupo vocálico. Se llama así a las vocales que están contiguas en una palabra. P. ej., biología.

    • 47. Habla. Materialización y uso individual de una lengua.

    • 48. Hiato. Es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. En métrica viene a ser la disolución de una sinalefa, por licencia poética, para alargar un verso. Ca.os; chi.i.ta; o.í.do

    • 49. Interdental. Nombre que recibe el fonema producido cuando la lengua está entre los dientes: [z].

    • 50. Intensidad. Magnitud física que expresa la mayor o menor amplitud de las ondas sonoras. Su unidad en el Sistema Internacional es el fonio.

    • 51. Juntura. Según Trager y Bloch es la transición de una pausa hasta el primer segmento fonémico de una expresión, o desde el último segmento fonémico hasta la pausa siguiente.

    • 52. Labiodental. Nombre que recibe el fonema producido por el acercamiento del labio inferior a los dientes superiores: [f].

    • 53. Laterales. Sonido consonántico que se produce cuando el cierre de la boca es incompleto, la salida del aire continúa pero éste se desplaza por los labios de la boca: [l].

    • 54. Lengua. Conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística.

    • 55. Lenguaje. Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse.

    • 56. Lexía. Sustantivo cuya construcción no tiene relación con los demás elementos de la oración, sino que su significado da el sentido de la misma. P. ej., luna de miel.

    • 57. Linguoalveolar. Nombre que recibe el fonema producido por el acercamiento de la lengua a los alveolos: [l, n, s, r].

    • 58. linguoavelar. Nombre que recibe el fonema producido por el tocamiento de la lengua al velo del paladar: [k, g, x].

    • 59. Linguodental. Nombre que recibe el fonema producido por el tocamiento de la lengua a los incisivos superiores: [d, t].

    • 60. Linguopalatal. Nombre que recibe el fonema producido por el tocamiento o acercamiento de la lengua al paladar duro: [y, c, n, l].

    • 61. Lingüística. Ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.

    • 62. Lugar de articulación. Se atiende al punto de la zona donde se sitúa el obstáculo que se opone a la salida del aire, en los labios como en [p]; sobre el paladar como en [l].

    • 63. Margen silábico. Es el posible limite que hay entre una silaba y otra que plantea principios que debemos tener en cuenta para poder separar sílabas entre una y la contigua, considerando las vocales o consonantes de las fronteras o contornos de las sílabas. En español son teóricamente posibles las fronteras silábicas: una sílaba termina en vocal y la otra comienza también en vocal. P. ej., [ba.úl]. Una sílaba termina en consonante y la contigua empieza con otra consonante. P. ej., [ís.la]. Una sílaba termina en vocal y la otra comienza en consonante. P. ej., [li.bro].

    • 64. Matriz de articulación. Se utiliza para tener en cuenta las características o rasgos articulatorios para definir un sonido de tal manera que un sonido se caracteriza distinto del otro porque uno posee un rasgo y el otro no. La matriz permite hacer una caracterización y se va definiendo con el signo positivo cuando el sonido posee un rasgo y negativo cuando no lo tiene.

    • 65. Modo de articulación. Se atiende a la forma cómo la columna de aire supera los obstáculos que se oponen a su salida. Si sale de golpe una vez desaparecido el obstáculo como en [p] si se desliza a través de un estrechamiento formado por los órganos articulatorios, como en [s], si sale por los laterales de la lengua como en [l].

    • 66. Nasales. Término usado en Fonética, en el modo de la articulación. Se produce por la salida continua del aire por la cavidad nasal: [m], [n].

    • 67. Núcleo silábico. Está constituido por una vocal. P. ej., [ca.sa] el núcleo silábico en la [a].

    • 68. Oclusivas. Se llama así al sonido consonántico cuya fase más importante de su formación es la oclusión o cierre momentáneo del pasaje del aire seguido por una abertura brusca, esta se realiza con los labios, uno con el otro o con la punta de la lengua contra el paladar duro o el paladar blando: [p],[t],[k],[b],[d],[g].

    • 69. Oración. En Gramática es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo.

    • 70. Órganos articulatorios. Son los órganos que intervienen en la producción de la voz. P. ej., labios, lengua, boca, dientes, alveolos, paladar.

    • 71. Órganos resonadores. Cada una de las cavidades que se producen en el canal vocal, por la disposición que adoptan los órganos en el momento de la articulación. El resonador predominante determina el timbre particular de cada sonido. Hay varios resonadores (bucal, nasal, labial), de esta manera se produce un proceso secuencial para articular el sonido.

    • 72. Orales. Término usado en Fonética, en el modo de la articulación. Se produce una acción del velo del paladar que cierra la entrada de las fosas nasales, entonces el paso del aire se da a través de la cavidad bucal.

    • 73. Ortografía. Palabra derivada del griego órthos, correcto, y graphé, escritura, designa la parte de la gramática que fija el uso correcto de las letras y de los signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto.

    • 74. Palabra. Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final. Representación gráfica de la palabra hablada.

    • 75. Palabras conceptuales. Dícese de los sustantivos, adjetivos calificativos, verbos. Los cuales designan, califican o refieren acciones de un ser o cosa.

    • 76. Palabras funcionales. Dícese de los adverbios y artículos. Los cuales modifican a los verbos y sustantivos respectivamente.

    • 77. Paladar. Parte interior y superior de la boca del animal vertebrado.

    • 78. Paladar blando. Parte del paladar situado entre el paladar duro y el velo.

    • 79. Paladar duro. Parte del paladar que corresponde al hueso palatino.

    • 80. Par mínimo. Es la agrupación de por lo menos una vocal y una consonante y viceversa. P. ej., [pa.pá].

    • 81. Prosodia. Parte de la gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación. Estudio de los rasgos fónicos que afectan a la métrica, especialmente de los acentos y de la cantidad. Parte de la fonología dedicada al estudio de los rasgos fónicos que afectan a unidades inferiores al fonema, como las moras, o superiores a él, como las sílabas u otras secuencias de la palabra u oración.

    • 82. Producción de la voz. El aire contenido en los pulmones es impulsado a través de los bronquios hacia la tráquea mediante la acción del diafragma y de los músculos toráxicos. De ahí el aire pasa a la laringe, donde estimula las cuerdas vocales y produce la voz. Después atravesando la glotis y la faringe sale hacia el exterior por la cavidad bucal, donde se articulan los sonidos mediante la especial disposición que el velo del paladar, la lengua, los labios la boca adoptan.

    • 83. Rasgo de un sonido. Es el nombre que se refiere a una propiedad articulatoria o acústica de un sonido. Es una propiedad real porque se nota el movimiento de un órgano articulatorio o el efecto acústico que produce.

    • 84. Resonancia vocal. Se produce por efecto del aire convertido en voz, el cual llega hacia los tractos que son resonadores.

    • 85. Respiración. Comprende dos fases: inspiración y espiración. El aire lanzado al espirar es utilizado por la fonación; de modo que, cuando se habla, los pulmones no están en reposo sino que expulsan aire activamente.

    • 86. Sílaba. Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz

    • 87. Sílaba átona. Es la sílaba acentuada o en que carga la pronunciación. Tiene la menor intensidad de voz, puede ir antes o después de la sílaba tónica. P. ej., [miér.co.les].

    • 88. Sílaba breve. La de menor duración en las lenguas que, como el latín y el griego, se sirven regularmente de dos medidas de cantidad silábica.

    • 89. Sílaba larga. La de mayor duración en las lenguas que, como el latín y el griego, se sirven regularmente de dos medidas de cantidad silábica.

    • 90. Sílaba libre. La que termina en vocal; p. ej., las de paso.

    • 91. Sílaba protónica. La átona que en el vocablo precede a la tónica.

    • 92. Sílaba tónica. La que tiene el acento prosódico por tanto la mayor fuerza de voz. P. ej,. [Cor.ti.na].

    • 93. Sílaba trabada. La que termina en consonante; p. ej., las de pastor.

    • 94. Sinalefa. Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces enlaza sílabas de tres palabras; p. ej., Partió a Europa.

    • 95. Sirrema. Son agrupaciones que se dan en la cadena hablada como producto de la necesidad de apoyo acentual. Las palabras átonas por la carencia de acento se apoyan sobre otras palabras acentuadas formando un núcleo indisoluble. El sirrema se refiere a esta unión y se convierte en la unidad inmediata superior a la palabra o también en la unidad sintáctica entre la palabra y la frase u oración. Dentro del sirrema no hay pausas. P. ej., La casa de Pedro. [lakása depedro].

    • 96. Sonido. Término usado en Fonología para designar la realización oral de un fonema, constituido por rasgos pertinentes y no pertinentes. Los sonidos del lenguaje se producen por movimientos musculares: respiración, fonación y articulación.

    • 97. Sonido de enlace. Término usado en Fonología para hacer referencia a un sonido que se introduce entre Unidades lingüísticas, habitualmente para facilitar la pronunciación.

    • 98. Sonido ideal. Aquel sonido reconocido por todos como único y es objeto de estudio de la fonología, se representa mediante corchetes [ ].

    • 99. Sonido real. Es aquel sonido que corresponde a la actuación real del hablante (el habla) y es estudiado por la fonética; se representa mediante barras //.

    • 100. Sonoridad. Término fundamental utilizado en la clasificación Fonética de los sonidos del habla para hacer referencia al resultado auditivo de la vibración de las cuerdas vocales.

    • 101. Sonidos sonoros. Se producen con vibración de las cuerdas vocales. Son todas las vocales a, e, i, o, u y las consonantes b, d, g, l, m, n, r, rr, y ,ñ, ll.

    • 102. Sonidos sordos. Se producen cuando el aire pasa por la glotis sin vibración. Son: p, t, k, s, f, j, z, ch.

    • 103. Subsistemas centrales. Charles Hockett dividió a la lengua en subsistemas centrales para enfatizar la relación de los elementos de la lengua. En este caso los elementos no guardan relación directa con el mundo no lingüístico en el que se producen y son: la gramática, la fonolía y la morfofonemática.

    • 104. Subsistemas periféricos. Elementos de una lengua que se vinculan directamente con el mundo no lingüístico como con los subsistemas centrales y son: la semántica y la fonética.

    • 105. Timbre. Calidad de los sonidos, que diferencia a los del mismo tono y depende de la forma y naturaleza de los elementos que entran en vibración.

    • 106. Tono. Término utilizado en Fonología para hacer referencia al nivel de tono fundamental distintivo de una sílaba. La unidad sobre la que recae el tono es denominada unidad portadora del tono.

    • 107. Tono de voz. Termino utilizado por algunos lingüistas como parte de los análisis de los aspectos paralingüísticos de la voz, por ejemplo: para expresar los estados emocionales tales como el enfado o el sarcasmo, se dice que la voz presenta una calidad "áspera" o "tensa", efectos que a veces son propios de la lengua de un individuo.

    • 108. Tonema. Conjunto de inflexiones. Son la subida (ascenso) o bajada (descenso) de tonos, llamados también inflexiones.

    • 109. Tonema cadente. Llamada también inflexión descendente, está caracterizada por el tono bajo cuando se pronuncia una palabra. En la escritura se simboliza con el punto.

    • 110. Tonema anticadente. Llamada también inflexión ascendente, está caracterizado por el tono agudo cuando se pronuncia una palabra. En la escritura se simboliza con el signo de interrogación.

    • 111. Tonema semicadente. Está caracterizada por el tono menos descendente cuando se pronuncia una palabra. En la escritura a veces coincide con la coma, las comillas y los dos puntos.

    • 112. Tonema semianticadente. Está caracterizado por el tono menos ascendente cuando se pronuncia una palabra. En la escritura coincide con la coma.

    • 113. Tracto. Todo lo que tiene un espacio con entrada y salida.

    • 114. Tracto vocal. Término generalmente usado en fonética para referirse a la totalidad del pasaje de aire situado por encima de la laringe, cuya configuración es el principal factor que afecta el timbre de los sonidos del habla.

    • 115. Tracto nasal. Pasaje por donde se expulsa el aire proveniente de los pulmones, el tracto nasal está situado por encima del paladar blando, dentro de la nariz.

    • 116. Tracto oral. Lo conforman la boca y las áreas faríngeas. Es aquí donde se produce la articulación de la voz propiamente dicha.

    • 117. Triptongo. Conjunto de tres vocales que forman una sola sílaba. P. ej., huías.

    • 118. Úvula. Parte media del velo palatino, de forma cónica y textura membranosa y muscular, la cual divide el borde libre del velo en dos mitades a modo de arcos.

    • 119. Velo de paladar. Llamado también paladar blando, se ubica atrás del paladar y concluye en la úvula o campanilla.

    • 120. Vibrante. Término usado en Fonética, en el modo de la articulación. Se produce una acción de la punta de la lengua (ápice) sobre los alveolos. Este movimiento y contacto puede durar un instante.

    • 121. Vibrante simple. Término usado en Fonética, según el punto de articulación, se produce con los labios entreabiertos, ápice en contacto con los alveolos. Los bordes de la lengua tocan la parte interna de los molares, la encía y parte del paladar. La glotis sonora y el velo levantado o pegado a la pared faríngea.

    • 122. Vibrante múltiple. Término usado en Fonética, según el punto de articulación. Posee los mismos rasgos /a/r/, pero con más presión sobre los alveolos, a manera de explosiones seguidas.

    • 123. Vocales. Son sonidos libres que salen del exterior sin mayor obstáculo con excepciones de una ligera resonancia. El español tiene un sistema bastante definido: a, e, i, o , u.

    • 124. Vocal abierta. El grado de abertura es máximo. [a].

    • 125. Vocales anteriores: Dícese de las vocales producidas por el adelanto de la lengua hacia los dientes, a la vez que se eleva hacia el paladar: [e], [i].

    • 126. Vocal central. La lengua se halla en una posición próxima a la que tiene cuando respiramos: [a].

    • 127. Vocal cerrada. El grado de abertura del canal de salida del aire es mínimo: [i], [u].

    • 128. Vocales posteriores. La lengua se repliega y se eleva hacia el velo del paladar: [o], [u].

    • 129. Vocales semiabiertas. La lengua estrecha el canal de salida de aire a medida que se desplaza hacia los dientes o se le eleva hacia el velo del paladar. [e], [o].

    • 130. Voz. Es el sonido que el aire expedido de los órganos respiratorios produce al salir de la laringe, haciendo vibrar las cuerdas vocales.

     

     

    Autor:

    Elias Cortez