Descargar

El Ayllu sustentable, arquitectura sustentable


Partes: 1, 2

    1. Escala de intervención
    2. Antecedentes de la ponencia
    3. Ayllu = Medio ambiente
    4. Escala de intervención de la ponencia
    5. Marco teórico referencial
    6. Paradigma andino de organización territorial
    7. El Ayllu sustentable, arquitectura sustentable
    8. Conclusiones

     Caso de estudio la comunidad Jesús de Machaqa.

    Escala de intervención

    Caso de estudio Comunidad Jesús de MACHAQA.

    La situación actual del usuario aymara frente a la necesidad de habitar con dignidad, incentiva a la búsqueda de una respuesta desde la disciplina, desde la arquitectura y lleva a plantear la pregunta por el sentido. ¿Las comunidades aymarás tienen un concepto de sustentabilidad, en su ordenamiento territorial?

    Por tanto, corresponde realizar con pronta media tez, el estudio de las significaciones del hábitat aymará frente a las significaciones del hábitat urbano implantadas en el carácter de sustentable y de qué manera incide este concepto en la comunidad, transformando su apropiación espacial.

    Este análisis, lograra plantear elementos espaciales de recuperación cultural en el hábitat y mejorar su forma de vida, evitando la migración existente en la actualidad.

    Antecedentes de la ponencia

    La Universidad Mayor de San Andrés. Universidad pública de la ciudad de La Paz – Bolivia, mediante la Facultad de Arquitectura, artes, diseño y urbanismo, como miembro pleno de la XXIII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura. Convoca a la comunidad Facultativa a la presentación de Ponencias en los temas de:

    Motivado por la temática Diseño urbano y sustentabilidad, esta ponencia plantea, el objetivo de motivar la discusión al interior de esta Conferencia con el tópico particular de "sustenbilidad" que si bien se encuentra en las ciudades criterios as desde la disciplina, también son abordados dentro de un conocimiento propio, al interior de comunidades aymarás.

    Disolver la temática en un cono estrecho y antipoietico, como sería el abordaje de una particular sustentabilidad en las ciudades, carece de un dominio general y solo racionaliza el conocimiento en la verdad a medias de una verdad que soslaya el mito y se funde en la mitopoiesis.

    Wittgenstein "…de lo que no se puede hablar es mejor callar". Por tanto solo queda gozarla o padecerla y en este caso conocerla

    Es indudable que el desarrollo de esta ponencia, podría ser gestado en una vasta y extensa porción del territorio del altiplano Boliviano, sin embargo el focalizar la misma en una particular comunidad indígena, tiene una razón muy importante donde prevalece el imaginario social persistente[1]de cada uno de los constructores espaciales…el diseño urbano sustentable sin arquitectos.

    El ayllu, es una forma de concebir la espacialidad de un territorio, como un sistema complejo que depende y pretende la armonía de una interacción hombre naturaleza, donde los arquitectos no debemos, como hasta ahora, mantenernos en espectadores de una realidad modificada por sus propios hacedores de espacialidad.

    Ayllu = Medio ambiente

    1.1.- SITIO DE INTERVENCIÒN.

    Si consideramos que esta interacción social de imaginarios es macro espacial, es derivación definir el lugar de intervención de una manera macro en primera instancia y en segunda instancia, por su homogeneidad geomorfológica.

    Por tanto, se define como macro región; La Cuenca del Rio Desaguadero y Lago Poopó,[2] como espacio de macro de intervención. Territorio que en la actualidad continua vigente en la persistencia indígena social y es referente de la presente ponencia en el estudio de caso.

    Geográficamente, el sector de intervención, triangula un territorio heterogéneo en varios aspectos, lo que genera una vasta y un abanico de posibilidades de intervención, sin embargo, por las características comentadas en el párrafo anterior, consideramos a la Comunidad Jesús de Machaca, que forma parte del sistema TDPS (Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar). Como el sector de intervención.

    GRAFICO 1. UBICACIÒN GEOGRAFICA. ULRA.2000.

    edu.red

    Partes: 1, 2
    Página siguiente