Descargar

Sistema Nervioso (página 2)


Partes: 1, 2

  • 3. DENDRITASLas dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consisten en proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin envuelta de mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando espinas. Sus orgánulos y componentes característicos son: muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos; muchas mitocondrias; grumos de Nissl, más abundantes en la zona adyacente al soma; retículo endoplasmático liso, especialmente en forma de vesículas relacionadas con la sinapsis.

  • 4. AXON

El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico, segmento inicial, resto del axón.* Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y neurfilamentos que, en esta zona, se organizan en haces paralelos que se proyectarán a lo largo del axón.* Segmento inicial. En él comienza, de existir, la mielinización externa. En el citoplasma, a esa altura se detecta una zona rica en material electronodenso en continuidad con la membrana plasmática, constituido por material filamentoso y partículas densas; se asume que interviene en la generación del potencial de acción que transmitirá la señal sináptica. En cuanto al citoesqueleto, posee esta zona la organización propia del resto del axón. Los microtúbulos, ya polarizados, poseen la proteína t pero no la proteína MAP-2.

SINAPSIS

Una neurona puede comunicarse con una u otras muchas, y de igual modo muchas neuronas se pueden comunicar con una por medio de una unión llamada SINAPSIS (del griego synaptein: significa broche, unión, ligadura)

edu.red

Como hay un espacio físico entre las terminaciones del axón de una neurona y las dendritas de la siguiente, el impulso eléctrico no puede saltar la separación, y la transmisión se hace por medios químicos. Cuando el impulso llega a la terminación del axón, produce la liberación de un producto químico que se difunde a través de la sinapsis, y cuando alcanza las dendritas o el axón de la segunda neurona se genera el impulso que se trasmite a otras unidades. Las sustancias que actúan de esta forma se llaman neurotransmisores químicos

Según la parte de la neurona que contacten, las sinapsis se denominan:

  • AXOSOMATICA: axón y cuerpo celular.

  • AXODENDRITICA: axón y dendrita.

  • DENDRODENDRITICA: dendrita con dendrita

Divisiones del Sistema Nervioso

El sistema nervioso es muy complejo y por ello es necesario diferenciarlo, se distingue en:

  • A. Sistema Nervioso de la Vida de Relación.

  • B. Sistema Nervioso de la Vida Vegetativa o Visceral o Autónomo

  • A. El Sistema nervioso de la Vida de Relación rige las funciones de relación del organismo con el exterior y se divide en:

  • 1) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): comprende ENCEFALO (cerebro, cerebelo, protuberancia anular, bulbo raquídeo y médula espinal).

  • 2) SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: compuesto por nervios Craneanos y nervios Espinales.

  • B. El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) rige el control del funcionamiento constante de los órganos internos como el mantenimiento de la presión arterial, también se divide en:

  • 1) CENTRAL: en el cerebro a nivel de los núcleos Hipotalámicos.

  • 2) PERIFERICOS: en las astas laterales de médula espinal.

Y además se subdivide, considerando el tipo de acción que desarrolla, en dos sectores menores denominados:

  • SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO

  • SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO

SISTEMA NERVIOSO DE LA VIDA DE RELACION

El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas DURAMADRE (membrana externa), ARACNOIDES (membrana intermedia), PIAMADRE (membrana interna) denominadas genéricamente MENINGES. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la SUSTANCIA GRIS, constituida por los cuerpos neuronales, y la SUSTANCIA BLANCA, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información. En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores.

edu.red

El CEREBRO está formado por dos masas laterales, los Hemisferios Cerebrales unidos por formaciones mediales. La superficie de cada hemisferio está cruzada por numerosas hendiduras, más o menos profundas, que permiten reconocer diferentes lóbulos y en cada uno de ellos, distintas circunvoluciones, los lóbulos son cuatro:

  • FRONTAL

  • PARIETAL

  • TEMPORAL

  • OCCIPITAL

El CEREBELO está situado debajo de la parte posterior de la cavidad craneana. Tiene el aspecto de una masa constituida por dos formaciones laterales más salientes, los Hemisferios Cerebelosos, y una medial más estrecha, el Vermis Cerebeloso. En el cerebelo se encuentran todos los centros nerviosos que rigen los reflejos primitivos que permiten la conservación de la vida: tiene el control del equilibrio y la coordinación.

En la parte inferior y posterior de la cavidad craneal se halla el BULBO RAQUÍDEO, se trata de una porción ensanchada de la médula espinal donde se cruzan las fibras nerviosas.

La MEDULA ESPINAL es la parte del sistema nervioso comprendida dentro de la columna vertebral. A lo largo de este cordón cilíndrico existen 31 pares de nervios raquídeos que van saliendo por los agujeros intervertebrales. Al contrario del encéfalo, la sustancia gris ocupa la parte central de la médula, en forma de mariposa o de la letra H

edu.red

De ahí que se de el nombre de ASTAS a sus brazos. En la porción central de la médula espinal hay un estrecho canal o conducto denominado EPENDIMARIO que contiene el líquido cefalorraquídeo.

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios CRANEANOS Y ESPINALES; que son cordones finos que se ramifican por todo el cuerpo y que están formados por las prolongaciones de las neuronas, rodeadas de sustancia de protección.

Sistema nervioso autónomo

Es la parte del sistema nervioso que se ocupa de la inervación de las estructuras involuntarias, como el corazón, el músculo liso y las glándulas del cuerpo. Se compone de centros bulbares y medulares y por dos cadenas de 23 ganglios situados a ambos lados de la médula espinal; preside las funciones de respiración, circulación, secreciones y, en general, todas las propias de la vida de nutrición. Los órganos inervados funcionan con entera independencia de nuestra voluntad; por eso se les llama Sistema Autónomo. Según el origen y la función de las fibras nerviosas, se divide en dos:

  • 1) El SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: cuyas fibras se originan en la médula dorsolumbar y su función es descargar energía para satisfacer objetivos vitales. Preparan al organismo para una urgencia, aceleran la frecuencia cardíaca, aumentan la frecuencia respiratoria, contraen los vasos sanguíneos periféricos y elevan la presión arterial. Originan una redistribución de la sangre, de manera que se dirija al corazón, cerebro y músculo esquelético. Al mismo tiempo detiene la peristálsis intestinal y cierra los esfínteres.

  • 2) El SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: cuyas fibras nacen en los centros bulbares y sacro e intervienen en los procesos de recuperación, se encarga de conservar y restituir la energía, tiene una fundamental implicancia en los procesos digestivos. Reduce la frecuencia cardíaca, aumenta la peristálsis intestinal y aumenta la actividad glandular.

Ambos sistemas tienen funciones antagónicas y complementarias.

 

 

 

Claudia Silvina García

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente