SHIVA, que destruye la creación del mismo modo que la vejez acaba con la juventud. Personifica los ciclos de nacimiento, vida, muerte y renacimiento.
Suele representarse con una figura impresionante de cuatro brazos, el pelo enmarañado, una luna en la cabeza y una serpiente enroscada al cuello. La mano derecha superior suele sostener un tambor con el que acompaña el ritmo de su danza de la liberación y la recreación. Shiva tiene un tercer ojo en la frente que simboliza muchas cosas.
Vishnú y Shiva tienen, también atributos humanos, cosa que no sucede con Brahma.
Shiva tiene como esposa una diosa madre que recibe varios nombres: Kali, Durga, Parvati, Uma, entre otros.
Krisna, Suele representarse con piel azul y tocando la flauta. Una de las muchas encarnaciones humanas de Vishnú, el Dios que evitaba la destrucción de los hombres y mantenía el orden del mundo, la leyenda lo representa como intensamente humano; las madres lo adoran como niño, los jóvenes por su trabajo como pastor y cubrió de gloria en una batalla y las chicas lo veneran como amante apasionado.
El objetivo de los hindúes es reunirse con Brahma. Para ello, deberán poner fin al ciclo kármico, recorriendo diferentes caminos hasta alcanzar la perfección. La reencarnación no se produce únicamente en los mortales: los dioses también se ven sujetos a ella, y de algunos de ellos, como Vishnú, se conocen un enorme número.
Los Vedas y los Upanishads no son más que una parte de esa literatura. Dos grandes epopeyas que han dejado un particular sello en el alma de todo hindú., el Mahabharata o la Gran guerra y el Ramayana o Narración de Rama. Son relatos heroicos y lecciones morales a la vez.
El Mahabharata es un relato de guerra en el que los dioses luchan al lado de los mortales, Tan sagrado consideran los hindú al Mahabharrata, que creen que leyéndolo "destruye todo pecado y crea virtudes". Y precisamente al principio, al abrirse el Mahabharata, se hace la afirmación de que el hecho de recitar una sola estrofa es "suficiente para borrar mucho de lo malo".
El Mahabharata tiene unas 700 coplas que se destaca como un tratado religioso separado que constituye el Bhagavad Gita o Canción del Señor es un sermón que dedica el Dios Krisna a Arjuna , hijo menor de Pandu
Como es una religión mítica, también hay leyendas sobre héroes, recogidas en poemas antiguos. Un ejemplo es El Ramayana que narra las aventuras de un príncipe guerrero exiliado y de su fiel y paciente esposa.
Rama se convirtió en el hindú modelo; es caballeroso y fiel a su esposa, pero obediente de la ley sagrada; tienen fortaleza en la tribulación y valor en la adversidad. Su esposa Sita, por su fidelidad y su obediencia al dharma representa el ideal divino de la esposa hindú.
Con la divina epopeya del Ramayana existe un mensaje. Ese mensaje es: "el hombre debe vivir una vida de un ser humano, debe buscar la unidad con la Divinidad".
Hay muchos elementos sagrados para el hinduismo. El río Ganges, en la India, es sagrado, y especialmente en su paso por Benarés es un lugar de peregrinación y se utiliza para baños de purificación. Las cenizas de los muertos también son arrojados a este río.
También hay animales sagrados, como la vaca, la serpiente o el caballo. En general, los hindúes respetan a los animales, y algunas sectas hindúes tienen prohibido matar cualquier animal. Por este motivo, muchos hindúes son vegetarianos.
El hinduismo divide la sociedad en cuatro castas, o estratos sociales: los brahmanes (sacerdotes), kshatriya (nobles y guerreros), vaisya (burgueses) y sudra (artesanos).
Cada uno de ellos tenía su origen en una parte del cuerpo de Brahma, siendo los brahmanes los más importantes, pues procedían de su cabeza.
Sin embargo, también hay un grupo de gente que no procede de ninguna parte de su cuerpo: son los parias, también llamados intocables, que no tienen casta y han sido discriminados durante miles de años.
Dentro de cada casta, hay muchas pequeñas divisiones.
Las normas hindúes son muy estrictas respecto a las castas: se pertenece a ellas por nacimiento, y no es posible ascender. Además, sólo es posible el matrimonio entre miembros de una misma casta. Aunque el sistema de castas está prohibido en la India desde 1947, en la práctica sigue practicándose en muchos lugares.
Y para concluir cito una frase del profesor Sir Radhakrishnan
"El hinduismo es un proceso y no un resultado, es una tradición en estado de crecimiento y no una revelación fija. No se cierra ante la sabiduría sea cualquiera la fuente de que esta provenga, ya que no existen distinciones entre lo tuyo y lo mío en el reino del espíritu".
Autor:
María Pía
Página siguiente |