Descargar

Identificar la relación entre la balanza comercial y el tipo de cambio en México de 1985 a 2005 (página 2)


Partes: 1, 2

Diego Santamaría Muñoz, (2001), permite visualizar como es que nuestro país cuenta con una rica experiencia en cuanto a política monetaria se refiere, en su investigación "El ciclo económico (Sobrevaluación- Devaluación) ¿Mito o Realidad?". El cual tiene como meta reflexionar en particular, la política cambiaria aplicada con relación al tipo de cambio mexicano, entendido éste como la cantidad de pesos que es necesario ofrecer para obtener una unidad de moneda extranjera, ha transitado durante los últimos treinta años por diversos esquemas cambiarios que van desde un régimen de libre flotación a uno fijo, pasando por uno de desplazamiento manejada, a otro de deslizamiento controlado y actualmente a uno de libre flotación. En realidad, el tipo de cambio debe ser entendido como un precio relativo, esto es, el precio de una moneda expresado en términos de otra. Dada la fuerte vinculación y dependencia de la economía mexicana con la estadounidense, es evidente que cualquier análisis acerca del comportamiento del peso mexicano tenga que ser referenciado con su paridad con el dólar norteamericano. En este argumento, si hacemos un análisis histórico del tipo de cambio real del peso mexicano, podremos observar que, de manera casi regular, a cada acontecimiento devaluatorio del tipo de cambio nacional le antecedió una fuerte apreciación del mismo con respecto al dólar. Esto es, previo a la devaluación nuestro tipo de cambio real se observó una fuerte tendencia a sobrevaluarse, adquiriendo así el peso una fortaleza inusitada traducida en un aumento en su poder de compra con respecto al dólar. Consecutivamente, venían las devaluaciones que hacían que el tipo de cambio real aumentara y que cayera su poder de compra. La lógica económica de estos eventos cambiarios indica que antes de las devaluaciones, y siendo evidente ya la apreciación del peso, si se mantenía un tipo de cambio fijo o su depreciación se daba a una tasa más lenta que el diferencial existente entre la inflación observada entre México y los Estados Unidos, el peso adquiría un poder de compra relativamente mayor en los Estados Unidos, mientras que el poder de compra del dólar en México era relativamente menor. Ello inducía a mayores importaciones y menores exportaciones, lo que traía como consecuencia un déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Con ello, los niveles de las reservas internacionales de México descendían a medida que los mexicanos adquirían dólares para comprar bienes y servicios relativamente más baratos en los Estados Unidos, en tanto que nuestra contraparte estadounidense no demandaba nuestra divisa en la misma magnitud para adquirir los bienes y servicios mexicanos, puesto que estos les resultaban más caros.

José Francisco Pulido Macías,(2007) "variable económica" permite mencionar que la economía de México se ha do dando como una economía abierta, por lo que nos permite comprender que la variabilidad de nuestras importaciones y exportaciones han sido una gran proporción dado de nuestro PIB, y que unas de las razones mas amenas han sido el tipo de cambio, las inversiones proporcionadas a diferenciación con el dólar se dan mas con dicha moneda, ya que el riesgo que se ha tomado, es cuando existe inversión en pesos mexicanos, también se puede decir que a lo largo de todo este tiempo ha sido indudable la constante acción de incluir mas dólares y que el tipo de cambio se ha implementado como inversión a la moneda extranjera, en influencia a la inflación el dólar podría llegar hacer conveniente , aunque si el dólar se llegase abaratar seria aun mucho mejor para las exportaciones de nuestro país.

Eugenio Gómez Alatorre(2006) "Tipo de Cambio Real" con respecto, se puede decir claramente que las exportaciones y las importaciones se ven afectadas en el tipo de cambio lo que si es un hecho que el texto argumenta que no hay ventaja cuando el dólar se encuentra a niveles estable ya que costaría lo mismo consumir el producto tanto en México como en EE.UU, pero realmente cuando el tipo de cambio se ve afectado por la inflación, el dólar se muestra mas, se tomara en cuenta que estando el tipo de cambio de dólar mas barato los mexicanos preferirán importar ya que saldrá mas barato que en el país debido a la inflación. A menudo en México se suele usar un cambio nominal a un tipo de cambio real, que esto nos llevaría aun perspectiva diferente en la aplicación de algunos factores por los que en algunas ocasiones serian una mala determinación para el país.

Salles, Sáinz-Grant Thornton,S.C (2005) "Economía" Es muy importante mencionar que años que han marcado la economía de México y que sus indicadores económicos han sido muy buenos son el 2005 por ello, este articulo consta de sugerencias y puntos de vista dados por empresarios mexicanos, que destacan que quizás aunque en las exportaciones son las principales generadoras de ingresos, manera en la exportaciones del petróleo y en parte de las no petroleras, se ubican hasta por encima de las inversiones extranjeras directas, se presenta que también el país necesita una política que implemente una mejor credibilidad y crecimiento para nuestro país, ya que en algunos años y en ocasiones este ha mantenido una economía estable, pero los que también ha tenido en constante desequilibrio es que el gobierno no hace nada por mostrarle a sus habitantes una estabilidad y una economía creciente, de manera que esto nos lleva a que muchos ciudadanos mexicanos encuentren oportunidad en EE.UU. dicho país que cuenta con el máximo porcentaje de nuestras exportaciones aunque en ocasiones tengamos que importar de dicho país gran numero de bienes y insumos, constando así que dicho país es el punto inicial para las negaciones, en cuanto al tipo de cambio la moneda comprada es el dólar que en dichos años 2003-2005 se han mantenido de manera un tanto estable, hoy en día quizás lo registrado en años anteriores podría verse afectado de manera que cause recesiones en nuestro país.

José Luis Calva (2007) mediante su articulo "Flotación administrada" deja mencionar que sea como sea, México se complementa por puntos determinados por su política monetaria que en ocasiones es criticada y es sugerida a que el tipo de cambio no solo es basada por su inflación, derivada de sus altas tasas de intereses, sino en la oferta y las demandas de divisas, permite observar que en ocasiones el tipo de cambio real, no es un resultado de la inflación que se le ha implementado, este tipo cambiaria nos da la oportunidad de poder tener una mayor adquisición de productos nacionales, aunque también se contempla una apreciación del tipo de cambio que produce una reducción de la demanda por exportaciones, ejemplarizando que México como exportación importante tiene el Petróleo que su obtención es determinada también por el tipo de cambio, y a un aumento de las importaciones dado que cuando el dólar se abarata se opta por obtener productos externos, adjuntando que también este tipo cambiario se muestra para evitar su depreciación, se adquieren divisas y el punto de que lo mejor es la adquisición de dólares. Todo el dicho de obtener dólares como un instrumento para evitar inflación y para fortalecer sus reservas de divisas, es muy serio pero se puede adjudicar que una mejor política será la de un régimen de flotación sin contemplar las entradas de ingresos petroleros y sin maquiladoras algo súbito que tendría que poner al dólar bajo un precio inflacionario bajo y solo ajustarlo a la diferencia entre la tasa inflacionaria periódica de México y EE.UU., destacando así que todo esto podría ayudar a un mejor crecimiento económico, que México necesita.

JUSTIFICACION

En México las negociaciones comerciales internacionales, se han convertido la base de la mayoría de las importaciones y exportaciones del país. Lo que significa una de las fuentes de ingresos más importantes, ya que este se coloca como el décimo país exportador en el mundo y el primero en América Latina, en su mayoría con exportaciones dirigidas a su principal socio comercial, EE.UU. (80%).

La balanza comercial es parte fundamental del comercio en México ya que representan una parte importante del PIB Mexicano; este hecho se muestra en las tablas siguientes, al relacionar las importaciones y exportaciones con el PIB y determinar que porcentaje aportan a éste.

edu.red

edu.red

De acuerdo a la tabla anteriormente mostrada en la mayoría de los años comprendidos desde 1990-2006 la importaciones han registrado un mayor porcentaje de contribución al PIB a comparación con las importaciones, lo que se ve relacionado directamente con el porcentaje correspondiente al consumo del país, indicando que México a lo largo de estos años ha sido un país consumista; por ejemplo, en 1993 de cada $1.00 que tenia la población mexicana, $0.72 eran destinados al consumo, incluyendo en ellas bienes y servicios nacionales y extranjeros.

Por el contrario cabe resaltar que en los años 1995 y 1996 se registraron más exportaciones que importaciones, lo que provocó un superávit en la balanza comercial, cuya relación con el consumo por que este se minimizó en esos años. No obstante la diferencia entre el porcentaje de aportación de las importaciones y exportaciones al PIB no es muy significativa debido a que actualmente la fuerza exportadora aporta cada vez mas al PIB.

Estos niveles de importaciones y exportaciones son primordiales dentro de la política de apertura comercial que ha implementado el gobierno mexicano, en el que se le da gran importancia a promover la suscripción de acuerdos comerciales con otros países, por medio de los cuales se llevan acabo dichas transacciones con menores trámites o trabas burocrática, permitiendo introducir a los mercados internacionales los bienes y servicios mexicanos, además que permiten diversificar el comercio, estimular las inversiones, facilitar la creación y funcionamiento de empresas bilaterales e intensificar la integración entre los países.

Dentro de los países con los que México tiene tratados y acuerdos internacionales de comercio son: Estados Unidos, Canadá, Chile, Costa Rica. Bolivia, Colombia, Japón, Israel, Uruguay, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, UE, entre otros. El numero de empresas beneficiadas en México por dichos tratados es enorme, ya que tan solo el total de empresas tanto importadoras como exportadoras del país asciende a la cantidad de 713,039 repartidas en la mayoría de las entidades federativas del país, siendo las mas importantes, en cuanto a establecimientos de este tipo se refiere, Jalisco con 122,388 y el Distrito Federal con 111,782 empresas (importadoras y exportadoras).

En relación al tipo de cambio y su afectación a la balanza comercial se sabe que al momento de presentar el peso una apreciación en su tipo de cambio frente al dólar, conlleva un mayor poder adquisitivo en México hacia las mercancías americanas, debido a que el peso adquiere poder de compra relativamente mayor en los Estados Unidos, mientras que el poder de compra del dólar en México es menor; lo que induce mayores importaciones y menores exportaciones, a su vez generando un déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

De esta manera, los niveles de las reservas internacionales de México pueden descender a medida que los mexicanos adquieran dólares para comprar bienes y servicios relativamente más baratos en los Estados Unidos, en tanto que la contraparte estadounidense no demandará el peso en la misma magnitud para adquirir los bienes y servicios mexicanos, puesto que estos les resultarán más caros. Sin este aumento de la demanda extranjera de bienes mexicanos, se provocará un descenso en la producción, provocando un déficit comercial; lo contrario al aumento de la demanda extranjera lo que provocaría un incremento de la producción interna y un superávit comercial.

Por esta razón el analizar el producto interno bruto de México y el tipo de cambio real es importante ya que ello proporcionará informaron necesaria para determinar la forma en que reaccionan las exportaciones e importaciones a las variaciones del mismo ante el dólar (objetivo del estudio).

OBJETIVOS

General

  • Identificar la relación entre la balanza comercial y el tipo de cambio en México de 1985 a 2005.

Específicos

  • Analizar la apertura comercial en la economía mexicana de 1985 al 2005.

  • Analizar la variación de la balanza comercial (importación y exportación) en México de 1985 al 2005.

  • Analizar la estructura de las exportaciones e importaciones de México identificando los sectores con mayor dependencia con el exterior.

  • Identificar los efectos de una apreciación ó depreciación del tipo de cambio (peso frente al dólar) en las exportaciones e importaciones de México de 1985 a 2005.

HIPOTESIS

Debido a la fuerte relación comercial entre México y EE.UU., y las transacciones que realizan ambos países, cualquier movimiento en el tipo de cambio (peso frente al dólar) genera una apreciación o una depreciación, para poder comprender esto es importante hacernos esta pregunta ¿Qué hace que baje la demanda, la apreciación o depreciación?, la depreciación provoca que baje la demanda de bienes y servicios, un ejemplo claro seria como influye directamente la apreciación o la depreciación del peso y el dolor con la cantidad de mercancías mexicanas demandadas en el extranjero haciendo que bajen, ya que el producto mexicano no tendrá un precio competitivo en el mercado internacional y por lo tanto generando un déficit comercial en la balanza de pagos.

BIBLIOGRAFIA

REVISADO EL DIA 14 DE OCTUBRE DE 2008 A LAS 11:14 p.m.

REVISADO EL DIA 14 DE OCTUBRE DE 2008 A LAS 11:33 p.m.

http://www.ciecas.ipn.mx/2_docencia/mem_1SemIntF/7_martinez.pdf

REVISADO EL DIA 14 DE OCTUBRE DE 2008 A Las 11:28 p.m.

http://ilera1991.spaces.live.com/blog/cns!20EF2739722B9F6!882.entry

REVISADO EL DIA 15 DE OCTUBRE DE 2008 A Las 12:10 a.m.

http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/Est_ExpImp_xEdo.asp

 

 

 

 

 

Autor:

José Luis Guajardo Teran

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente