La flexibilidad, en el desarrollo técnico en las niñas de Gimnasia Rítmica (página 2)
Enviado por José Luis Reboredo
En el análisis de los resultados de este test se determino que en 10 puntos se encontraba 1 alumna, con 8 puntos 2 estudiantes, con 6 puntos 2 alumnas, con 4 puntos 2 alumnas, con 2 puntos 13 alumnas.
Punteo.
En el Punteo lateral derecho se observaron los siguientes resultados en 10 puntos no se encontraba ninguna alumna, con 8 puntos 3 alumna, con 6 puntos 2 alumnas, con 4 puntos 4 alumnas y con 3 puntos se encontraban 11 alumnas. En el Punteo lateral Izquierdo se observaron los siguientes resultados en 10 puntos se encontraba 1 alumna, con 8 puntos 2 alumna, con 6 puntos no se encontraba ninguna alumna, con 4 puntos 5 alumnas y con 3 puntos se encontraban 12 alumnas
2.3. Análisis de los resultados test final de habilidades.
Split.
En el análisis de los resultados del Split frente se determino que en 10 puntos se encontraban 6 alumnas, con 8 puntos 4 estudiantes, con 6 puntos 7 alumnas, con 4 hay 3 alumnas, con 2 y 0 puntos no se encontraban alumnas. En el Split lateral derecho se observaron los siguientes resultados en 10 puntos 2 alumnas, con 8 puntos se encontraba 3 alumnas, con 6 puntos 8 alumnas, con 4 puntos 6 alumnas, con 2 puntos 1 alumna y con 0 puntos no se encontraban alumnas. En el Split lateral Izquierdo se observaron los siguientes resultados en 10 puntos 4 estudiantes, con 8 puntos se encontraban 7 alumnas, con 6 puntos 6 alumnas, con 4 puntos 3 alumnas, con 2 y 0 puntos ninguna alumna.
Como se puede observar los resultados finales del test de habilidades correspondiente al Split en sus diferentes formas se mejoraron los valores co0n respecto al test inicial.
Flexión del tronco al frente.
En el análisis de los resultados de este test se determino que en 10 puntos se encontraban 8 alumnas, con 8 puntos 5 estudiantes, con 6 puntos 6 alumnas, con 2 puntos 1 alumnas, con 1 y 0 puntos no se encontraban alumnas.
Arqueo
En el análisis de los resultados de este test se determino que en 10 puntos se encontraban 5 alumnas, con 8 puntos 10 estudiantes, con 6 puntos 5 alumnas, con 4 y 2 puntos ninguna alumna.
Punteo.
En el Punteo lateral derecho se observaron los siguientes resultados en 10 puntos se encontraba 6 alumnas, con 8 puntos 9 alumna, con 6 puntos 5 alumnas, con 4 y 3 puntos no se encontraban alumnas. En el Punteo lateral Izquierdo se observaron los siguientes resultados en 10 puntos se encontraba 6 alumna, con 8 puntos 10 alumna, con 6 puntos se encontraba 4 alumna, con 4 y 3 puntos no se encontraban alumnas
Conclusiones
Después de cumplimentar las tareas propuestas en el diseño de la investigación se arribó a las siguientes conclusiones:
El desarrollo de la flexibilidad se impone como un trabajo necesario dentro de la preparación de todo deportista independientemente de su especialidad
Constituye la capacidad de flexibilidad un parámetro básico de selección en la Gimnasia Rítmica.
Su carencia anula las posibilidades de cumplimiento del valor técnico de la composición.
Se pudo diagnosticar el estado de la capacidad física flexibilidad y darle seguimiento al test inicial.
Se demostró que los ejercicios planificados y desarrollados en la muestra seleccionada permitieron mejorar los valores de la flexibilidad.
Recomendaciones
Los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación de los ejercicios propuestos permiten ofrecer las siguientes recomendaciones:
Dar continuidad y profundizar en el trabajo del comportamiento de la flexibilidad en las alumnas de la Gimnasia Rítmica Deportiva.
Hacer extensivo este trabajo como base metodológica orientadora al colectivo de profesores del deporte de Gimnasia Rítmica en el municipio.
Bibliografía
1. Álvarez de Zayas, Carlos y Virginia Sierra Lombardía. (1996). La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. 125 p.
2. Álvarez de Zayas, Carlos. (1996). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. 84 p.
3. Convocatoria Copa Pioneril Gimnasia Rítmica Deportiva. 2009
4. Cortegaza Fernández, Luis. Características biomecánicas de la cualidad motriz flexibilidad. Documento Microsoft Word.
5. Dick. Frank W. (1990)."Principios del entrenamiento deportivo".
6. Di Santo, Mario. (1997) "Flexibilidad" Editado por Sport Life.
7. Estévez Cullel, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. (2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. La Habana, Editorial Deportes. 318 p.
8. Fong Goizueta. T. (1992). "Métodos para el desarrollo de la flexibilidad". Ciudad de la Habana / s.n / 16 p. Material mimeografiado.
9. Forteza de la Rosa, armando y Alfredo Ronzola Rivas. (1988). Bases Metodológicas del entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana. P24.
10. García Martínez. J. (1999). "Caracterización antropométrica y la flexibilidad en el joven voleibolista de la provincia Holguín. Incidencia de algunos métodos de trabajo para su desarrollo". (Tesis de Maestría). Holguín ISCF "Manuel Fajardo".
11. González Casa, Elsa María. (1996). Estudio para la elevación de la calidad técnica de los movimientos en Gimnasia Rítmica Deportiva de la categoría 8 – 10 años de Palma Soriano a través de la ejecución de ellos sin información visual. Trabajo de Diploma.
12. Hernández Corvo, Roberto. (2007). Talentos Deportivos. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes. P45.
13. Martínez López, Emilio J. (2003) La Flexibilidad. Pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado.
http://www.efdeportes.com/ ·
14. Mesa Anoceto, C. Magda. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La habana, Editorial José Martí. 138 p.
15. Ozolin, N.G. (1970). Entrenamiento Deportivo. Editorial Raduga. Moscú.
16. Pérez Rodríguez. G. (1983). "Metodología de la investigación pedagógica y psicológica"". Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y educación.
17. Pérez Alberteris. A. (2001)."Aplicación de una batería de ejercicios físicos a través del método de pausa de sostenido para el desarrollo de la flexibilidad en el área especial de floro Pérez en el municipio Gibara. Holguín. ISCF "Manuel Fajardo".
18. Programa de preparación del deportista Gimnasia Ritmica Deportiva. La Habana. Editorial Científico Técnico.
19. Programa de Educación Física Primer Ciclo (2005)
20. Rodríguez Maceo, Roger. (2009). Sistema de ejercicios de flexibilidad para la ejecución de los elementos técnicos remate y defensa del campo en los alumnos 11 – 12 años masculinos del municipio Urbano Noris. Trabajo de Diploma.
21. Ruiz Aguilera, Ariel. (1985). Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. P91.
22. Verbova. V. (1975). El arte de los ejercicios opcionales. Ediciones Deportivas. La Habana. P123.
Autor:
Lic. José Luis Reboredo Pellitero
Barbara Caballero Curet.
Urbano Noris
2010
[1] Cortegaza Fernández, Luis. Características biomecánicas de la cualidad motriz flexibilidad. Documento Microsoft Word.
[2] Ozolin, N.G. (1970). Entrenamiento Deportivo. Editorial Raduga. Moscú.
[3] Ruiz Aguilera, Ariel. (1985). Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. P91.
[4] Forteza de la Rosa, armando y Alfredo Ronzola Rivas. (1988). Bases Metodológicas del entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana. P24.
[5] Dick. Frank W. (1990).”Principios del entrenamiento deportivo”.
[6] Di Santo, Mario. (1997) "Flexibilidad" Editado por Sport Life.
[7] Cortegaza Fernández, Luis. Características biomecánicas de la cualidad motriz flexibilidad. Documento Microsoft Word.
[8] Programa de Educación Física Primer Ciclo (2005)
[9] Hernández Corvo, Roberto. (2007). Talentos Deportivos. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes. P45.
[10] Convocatoria Copa Pioneril Gimnasia Rítmica Deportiva. 2009
[11] Programa de preparación del deportista Gimnasia Rítmica Deportiva. La Habana. Editorial Científico Técnico.
Página siguiente |