Descargar

Los fondos marinos de Costa Rica en el Pacífico: Identificación de accidentes notables (página 2)


Partes: 1, 2

En el Cuadro 1 indico los principales cañones submarinos, señalando su inicio y final. Sobre estos lechos corren enormes corrientes marinas que al barrer las cordilleras producen el fenómeno de afloramiento.

Cuadro 1. Cañones submarinos

Número de accidente (*)

Nombre

profundidad mínima (m)

desde latitud (Norte)

desde longitud (Oeste)

hasta

latitud(Norte)

hasta

longitud (Oeste)

orientación respecto del norte

longitud lineal

(mn)

superficie (km2 )

1

Gran Cañón de Costa Rica (**)

4500

5°00

84°36´

0° 00´

84° 48´

180 °

300

3087

2

Gran Cañón de Ecuador (**)

4500

3° 33´

85° 30´

0° 00

85° 30´

180°

225

9261

3

José Figueres

1750

8°12´

83°48´

7°33´

84°18´

45°

60

7409

4

Calderón Guardia

3250

2° 36´

87° 45´

2° 00 ´

85° 42´

120°

120

2058

5

Juan Santamaría

1750

7°15´

83° 50´

6°51´

84°33´

65°

90

1852

6

Cleto González Víquez

3500

6° 12´

83° 03´

4° 36´

83° 03´

180°

102

1399

(*) El número permite su identificación en la carta oceanográfica adjunta.

(**) Denominación internacional

(Ψ) El nombre corresponde a ciudades donde se lleva a cabo la actividad académica de la Universidad.

El Cuadro 2 se refiere a los principales valles sumergidos, cuya profundidad corresponde al promedio de altura de su superficie. Esto es, algunas secciones son más profundas recogiendo enorme cantidad de detritus de la columna de agua. Las coordenadas indicadas corresponden a la región central del accidente morfológico.

Cuadro 2. Valles Submarinos

Número de accidente

Nombre

profundidad mínima (m)

desde latitud (Norte)

desde longitud (Oeste)

hasta

latitud(Norte)

hasta

longitud (Oeste)

orientación respecto del norte

longitud lineal

(mn)

superficie (km2 )

7

Valle Trejos (1)

3000

3° 00´

85° 45´

2° 22´

85° 36´

180°

48

2963

8

Valle Quirós (2)

2000

6°12´

86°12´

5°36´

86°48´

45°

60

3704

9

Valle Peralta (3)

3250

4°00´

85°00´

3°48´

85°00´

180°

30

2470

(1), (2), (3) apellidos de amplia tradición costarricense. Mismos que corresponden a las personas y familias que han realizado y financiado esta investigación en la Universidad Madre Tierra.

El Cuadro 3 se refiere a los principales macizos que forman parte de la Cordillera Cocos. Muchos de estos picos son volcanes submarinos tal como sucede con la Isla del Coco.  La profundidad cero o de referencia es de 4500m, lo cual corresponde a la profundidad media más baja en la región de la Cordillera. Las coordenadas corresponden al centro del accidente geográfico. Observe como hay 7 montañas de más de 3500m de altura y dos de ellas superan al Cerro Chirrripó.

Cuadro 3. Mesetas y macizos submarinos

Número de accidente

Nombre

elevación (m)

latitud norte

longitud oeste

longitud lineal (mn)

longitud lineal (km)

orientación respecto del norte (***)

profundidad (m)

superficie (km2)

10

Meseta Braulio

Carrillo

3500

4°42´

86°42´

36

67

45°

-1000

2963

11

Meseta José Quirós

2500

3°12´

88°30´

126

233

90°

-2000

12965

Macizos

         

12

Isla del Coco (****)

0

5°32´

87°04"

48

89

60°

575

2963

13

Rodrigo Carazo

4252

5°00

87°33´

36

67

100°

-248

1629

14

Pancha Carrasco

4245

5°30´

88°36´

30

56

295°

-255

1235

15

Máximo Blanco

2750

3°54´

89°18´

30

56

255°

-1750

926

16

Churuteca (Papa 1)

3250

7°36´

85°53´

72

133

45°

-1250

1777

17

Quepo (Papa 2)

3440

7°00´

86°00´

12

22

360°

-1060

388

18

Turucaca (Bota 1)

3795

7°39´

85°30´

24

44

50 °

-705

988

19

Yabo (Bota 2)

3770

8°02´

85°40´

36

67

290°

-730

1482

20

Criaba

3620

8°36´

85°24´

18

33

360°

-880

871

21

Couto

3500

8°30

84°55´

36

67

45°

-1000

964

22

Xarixaba

3750

7°21´

83°55´

30

56

70°

-750

617

23

Corobicí

(Ribadeneyra)

2300

4°43

84°30

24

44

180°

-2200

329

24

Tice

3000

5°00´

85°06´

30

56

10°

-1500

412

25

Suerre

2750

5°24´

85°30´

6

11

360°

-1750

96

26

Tariaca

2750

7°39´

86°18

14

26

70°

-1750

285

27

Pacacua

3000

5°35´

88°12´

9

17

360°

-1500

96

Macizo en aguas internacionales (*****)

28

Yurusti

3180

3°19´

90°48´

18

33

360°

-320

871

(***) El ángulo 360° indica que esta montaña tiene forma circular. El ángulo 0° indica que el eje Principal de la montaña o meseta va de norte a sur.

(****) Observe como estas dimensiones se refieren al macizo Isla del Coco y no a la Isla únicamente.

(*****) Se incluye por su valor estratégico para la flota nacional.

Esta figura representa la posicion geografica de los principales picos de la Cordillera, conocidos como bajos en la jerga pesquera. 

Agradecimientos

A los pescadores Jorge Abel Guevara, Marcelino Guadamuz y Fernando Pérez; de quienes aprendí sobre la importancia práctica de los bajos marinos, su ubicación y estrategias de pesca. Así como al colega Oscar Porras por sus comentarios en torno al tema.

Referencias

1. Ibarra, Eugenia. 2003. Las Sociedades Cacicales De Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 248p.

2. Fernández-Guardia, Ricardo. 1908. Cartas de Juan Vásquez de Coronado, Conquistador de Costa Rica. Reproducción de versión original. Imprenta de la viuda de Luis Tasso. Barcelona.

3. Ferrero-Acosta, L. 2001. Entre el pasado y el futuro. Editorial Costa Rica. 248p.

4. Quirós-Álvarez, Guillermo. 2004. Cuantificación y aniquilamiento de la población amerindígena en Costa Rica. Sometido a la revista Vínculos, Museo Nacional.

ANEXO.

Biografía abreviada de héroes olvidados por la historia.

JOSé MANUEL QUIROS BLANCO

Creció y pasó su vida en San Juan del Murciélago. Militar de carrera sirvió durante 16 años antes de ingresar al Estado Mayor en abril de 1844, cuando es nombrado General de Brigada por La Asamblea Legislativa. En consecuencia desempeña el puesto de Comandante de Armas del Estado hasta 1950. Quirós Blanco fue un costarricense amante de la paz y servidor del orden público, quien apoyó a Braulio Carrillo en sus gestiones presidenciales. Por influencia suya el presidente ubicó la capital en su pueblo natal, lo cual originó desavenencias con los conservadores de Heredia y Cartago, quienes defendían la ley de la ambulancia. Este grupo político en la década de los 50´s lleva a Juanito Mora a la presidencia.

Copia de antigua fotografía que se quemó en el museo de la Casona de Santa Rosa

La Comisión de Investigación Histórica refiere: Por desavenencias políticas, encabezó una revuelta armada en contra de aquel gobierno y fue desterrado del país. Cuando fue convocado el Ejército, él depuso sus resentimientos personales y se colocó al lado del gobierno para combatir a los enemigos de la Patria. Su arrojo y su noble corazón le condujeron a la muerte; pero su memoria perdurará en la mente de los costarricenses como la de un dignísimo ciudadano que supo dar ejemplo de heroísmo y de grandes virtudes cívicas. Su muerte fue gloriosa; y la historia le reserva una de las páginas de oro en que su nombre resplandecerá siempre con brillo inmarcesible entre los no menos gloriosos de todos los mártires de la campaña nacional, que con el patriótico sacrificio de sus vidas supieron conservar ilesos el honor de la patria y la independencia de Centroamérica.

MÁXIMO BLANCO RODRÍGUEZ (1824 – 1886).

Se distinguió en forma notable durante la guerra contra los filibusteros, principalmente en las acciones que culminaron con la toma de la Vía Del Tránsito, pues fue el jefe del grupo de vanguardia que se apoderó audazmente de los vapores de las fortalezas del río San Juan. Posteriormente defendió en forma heroica el punto de la Trinidad. En ese momento llegó a considerarse como uno de los más auténticos héroes de la campaña nacional. Los hechos acaecidos en el Río fueron la base para que Costa Rica reclamara dos años después su soberanía en esa región, cuya consecuencia inmediata fue el derecho a la navegación a perpetuidad, incluida en el tratado Cañas-Jerez de 1858.

Ilustración. Máximo Blanco Rodríguez.

 

 

Autor:

Prof. Guillermo Quirós Álvarez

Oceanógrafo Físico

Andrés Quirós Alfaro

Asistente

Instituto de Costas. Universidad San Juan de la Cruz, Heredia, Costa Rica.

Sitio Web:

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente