Descargar

Ingestión y digestibilidad aparente de forrajes por la llama. I.- Heno de alfalfa y paja de trigo en diferentes proporciones

Partes: 1, 2

    Publicación original: Arch. med. vet., 2000, vol.32, no.2, p.201-208. ISSN 0301-732X. Reproducción autorizada por: Revista Archivos de Medicina Veterinaria

    RESUMEN: Dado el interés que están suscitando los camélidos sudamericanos como una alternativa ganadera para ambientes limitantes no altiplánicos, se decidió evaluar nutricionalmente con llamas (Lama glama), dietas que potencialmente pueden ser utilizadas por ellas. En esta primera etapa se evaluó, a través de un estudio de digestibilidad clásico con recolección total, la digestibilidad de tres dietas logradas por combinaciones de un heno de alfalfa (Medicago sativa) con paja de trigo (Triticum aestivum). Las dietas fueron: 1) 100% alfalfa (Dieta 100); 2) 75% alfalfa + 25% paja (Dieta 75/25); 3) Alfalfa y paja en proporciones de 50 y 50% (Dieta 50/50). Se obtuvieron, en todos los casos, los coeficientes de digestibilidad aparente para materia seca, materia orgánica, proteína cruda y para los diversos componentes de las paredes celulares. Los coeficientes de digestibilidad de las dietas 100, 75/25 y 50/50, fueron, respectivamente, 76,7a, 73,5a y 64,8b (p<0,05) para la PC; 42,8, 42,3, 46,5 para FDN; 39,9, 35,6, 40,9 para FDA; 51,1a, 60,4b, 60,7b (P<0,05) para hemicelulosa y, 52,6, 49,5, 55,6% para celulosa. Mientras la digestibilidad de la proteína disminuyó en las dietas de menor calidad, la digestibilidad de los diferentes constituyentes de las paredes celulares permaneció constante o aumentó en la medida en que la calidad de las dietas disminuían. Estos hechos son coherentes con la información mayoritaria de la literatura que indica la gran habilidad de estos animales para utilizar alimentos fibrosos.

    SUMMARY: A random block design was used to run a classical total collection digestion trial, in which eight llamas were used to study the utilization of three different diets: 1) 100% alfalfa hay (Diet 100); 2) 75% alfalfa hay plus 25% wheat straw (Diet 75/25) and 3) 50% alfalfa hay plus 50% wheat straw (Diet 50/50). The digestibility coefficients for dry matter, organic matter, crude protein, and for the components of the cell walls were obtained. The digestibility coefficients of the main nutrients for Diets 100, 75/25 and 50/50 were 76.7a, 73.5a, 64.8b % (P<0.05) for crude protein, respectively; 42.8, 42.3, 46.5% for NDF; 39.9, 35.6, 40.9 for ADF; 51.1a, 60.4b, 60.7b (P<0,05) for hemicellulose and 52.6, 49.5, 55.6% for cellulose. While crude protein digestibility decreased when the quality of diets decreased, the digestibility of the different cell wall constituents remained constant or increased. These facts agree with the general information concerning the greater ability of these animals to utilize fibrous feeds.

    Palabras claves: camélidos sudamericanos, llamas, digestibilidad aparente.

    Key words: South American Camelids, llamas, apparent digestibility.

    INTRODUCCIÓN

    Los camélidos sudamericanos constituyen actualmente en Chile, una masa ganadera actual de más de 150.000 cabezas, habiendo alcanzado cifras históricas superiores al millón de animales domésticos en la época colonial, distribuidos entre la 4 y la 10 Región. La alpaca (Lama pacos) y la llama (L. glama), son las dos especies domesticadas, mientras que vicuñas (L. vicugna) y guanacos (L. guanicoe) permanecen en estado silvestre.

    Según resultados del VI censo nacional agropecuario (Chile, 1997), el total de llamas en el país es de 79.365, concentrándose el 90% en la I región, un 7% en la II región y el resto está distribuido entre la III y la X región, incluida la región Metropolitana.

    Estos animales han generado un creciente interés a nivel nacional, ya que son capaces de producir carne, fibra, cuero y ser utilizados para el transporte, en condiciones extremas, como son las zonas altiplánicas sobre los 4000 metros de altura, con amplia variación térmica, intensa radiación solar y bajas precipitaciones, lo que hace que la pradera sea escasa y de baja calidad nutricional. Esta capacidad de utilizar forrajes pobres, despierta el interés por su reintroducción en zonas áridas y semiáridas no altiplánicas, como son la cordillera de la costa de la zona Centro-Sur y región magallánica, pues tanto al sector privado como estatal le resulta atractiva la idea de transformar las especies domésticas en una nueva alternativa productiva (Tapia, 1993).

    Los aspectos de nutrición y alimentación de estas especies son de crucial importancia para llegar a plantear sistemas de producción viables. Respecto de esta temática, la información existente tanto a nivel nacional como internacional es escasa. Sin embargo, trabajos realizados en Chile en los últimos años, han permitido evaluar la digestibilidad in vivo y degradabilidad in situ, de una gran variedad de forrajes por parte de la alpaca y en muchos casos en forma comparativa con la cabra (Marín y col., 1997; Van Kilsdonk, 1997; López y col., 1998), corroborando información internacional en el sentido de que estos animales poseen ciertas particularidades fisiológicas que les permiten ser más eficientes que los rumiantes tradicionales en la utilización de alimentos, y en especial aquellos de menor calidad por su alto contenido de paredes celulares y/o bajo contenido nitrogenado (San Martín y col., 1984; San Martín y Bryant, 1987; Fowler, 1989; San Martín, 1989; San Martín y Bryant, 1989; Valenza y col., 1991; Cordesse y col., 1992; Prud'hon y col., 1993).

    Con el propósito de acopiar información nutricional útil para la alimentación de la llama con recursos presentes en diversas zonas agroecológicas del país, se han realizado estudios para conocer la digestibilidad de una amplia gama de calidades de forrajes, lo que permitirá dar un paso importante hacia el desarrollo de sistemas de alimentación con orientación productiva. En este primer artículo se entregan los resultados de estudios de digestibilidad in vivo realizados con combinaciones de alfalfa (Medicago sativa) y paja de trigo (Triticum aestivum), simulando diversas calidades dietarias.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente