Descargar

Coplas a la muerte de su padre – Jorge Manrique

Enviado por Sofía G. Frette


Partes: 1, 2

    1. Conclusión
    2. Bibliografía

    Objetivo

    -    Realizar un análisis estilístico, crítico y de versificación para poder establecer los significados implícitos de la Copla XXXV, de la obra "Coplas a la muerte de su padre",  y situarla en el contexto histórico de la obra en su conjunto.

    XXXV

    "No se os haga tan amarga

    la batalla temerosa

    que esperáis,

    pues otra vida más larga

    de fama tan gloriosa

    acá dejáis,

    aunque esta vida de honor

    tampoco no es eternal

    ni verdadera;

    mas con todo es muy mejor

    que la otra temporal,

    perecedera."

    Este trabajo es un análisis de la Copla XXXV de la obra "Coplas a la muerte de su padre". Obra literaria situada en la segunda mitad del siglo XV escrita por el poeta español Jorge Manrique, quien escribió esta obra al poco tiempo de fallecer su padre, la obra es considerada una elegía y sigue la corriente literaria de la lírica cortesana.

    El recuerdo del padre inspira al hijo una composición que, si bien repite en su transcurso muchos motivos que ya eran lugares comunes en la Edad Media, reciben en esta obra un nuevo tratamiento y obedecen a una inspiración distinta y completamente nueva.

    Parte de la obra de Manrique se inscribe dentro de las influencias dominantes en la época de los Reyes Católicos; pero son las Coplas que hizo a la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique, Conde de Paredes y Maestre de Santiago, las que le han dado gloria imperecedera y las que lo definen claramente en esa obra como poeta de transición por la confluencia del pensamiento medieval y los modernos conceptos renacentistas.

    Esta copla reúne doce versos alternados de la siguiente manera: dos versos de ocho sílabas seguidos de un verso de cuatro. éste, el tetrasílabo, se llama pie quebrado, pues el de ocho sílabas se corta en cuatro. En algunos casos el verso corto consta de cinco sílabas por razones fonéticas:

    ……………………..

    tampoco no es eternal

    ni verdadera;

    La rima de los versos es consonante o perfecta y el esquema, se repite así:

    ABC-ABC-DEF-DEF.

    Nótese que la rima permite separar los versos de cada copla en dos grupos.

    El gran tema de las Coplas es la mortalidad. Manrique comienza por el aspecto general – la Muerte-, luego lo concentra en la serie de muertos que menciona y, finalmente, lo circunscribe a "el muerto". La estructura del poema es, pues, semejante a una pirámide invertida.

    Además, son constantes las referencias al ámbito guerrero que fijan aún más el mundo en que descolló el Maestre, constituye una metáfora que explica la entereza de don Rodrigo que debe ponerse de manifiesto para superar "este trago":

    …………………………..

    "la batalla temerosa

    que esperáis"

    El ritmo de los versos es tan pausado como el quedo aproximarse de la Inevitable; esa lentitud está dada por la abundancia de adjetivos: batalla temerosa y amarga; fama gloriosa; vida eternal, verdadera, temporal y perecedera.

    "En la obra Manrique comienza por hablar de la mortalidad misma, de la inescapable condición del mortal, antes de referirse concretamente a su padre. Continua con el pensamiento tradicional de la Edad Media en cuanto a que, esta vida, no es más que un camino para la otra, que todo lo humano es perecedero y que al fin nadie, sea cual fuere su condición, estará exento de morir"[1].

    El asunto venía siendo tratado en un subgénero de especial creación: la Danza de la Muerte, ya que ésta desempeña el papel "la gran igualadora".

    En la Danza General de la Muerte castellana, de principios del siglo XV la muerte  es introducida por un predicador y va llamando a los distintos estamentos tanto de la jerarquía eclesiástica como de la civil. Las víctimas reaccionan con temor y disgusto a excepción de un monje y ermitaño, que ven en la Muerte el medio de llegar al cielo. Esta Danza proporciona un admirable fresco de la sociedad medieval, a la que la Muerte, hace objeto despiadadamente de sus burlas.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente