Descargar

Evolución de huevos de Fasciola hepatica en el medio ambiente en Temuco, IX Región de Chile

Partes: 1, 2

    Publicación original: Arch. med. vet., 1998, vol.30, no.1, p.109-114. ISSN 0301-732X. Reproducción autorizada por: Revista Archivos de Medicina Veterinaria

    RESUMEN: Se realizó un estudio de desarrollo de huevos de Fasciola hepatica en el medio ambiente en Temuco, Novena Región de Chile (38-41S y 72-25W). Las observaciones se realizaron desde abril de 1988 hasta junio de 1990. Los huevos obtenidos de vesículas de bovinos infectados con el parásito fueron colocados una vez al mes en vasos con agua destilada, en un sistema flotante. El sistema flotante se mantuvo en canales, en hábitat del parásito. Las muestras fueron examinadas una vez al mes hasta obtener el 50% de los huevos eclosionados. El tiempo de desarrollo más largo fue de 249 días en las muestras colocadas en abril de 1988 y el más corto, de 37 días, en las colocadas en enero de 1990. Los huevos colocados en el ambiente en marzo no eclosionaron hasta después del invierno, en octubre o noviembre. Se comprobó que los huevos no tienen un desarrollo paralelo. Se concluye que el desarrollo en el medio ambiente es influenciado por la temperatura ambiental, que varía de acuerdo a la latitud geográfica del hábitat, y que no hay eclosión de huevos a temperaturas medias inferiores a 10° C.

    Palabras claves: Fasciola hepatica, huevos, evolución, medio ambiente.

    SUMMARY: Development of Fasciola hepaticaeggs in outdoor temperatures in Temuco, southern Chile

    A two-year study on the development of Fasciola hepatica eggs under outdoor conditions was carried out in Temuco, southern Chile (38-41S, 72-25W). Eggs obtained from bile of infected cattle were placed in buckets in a medium of distilled water once a month, and examined at monthly intervals, until 50% had hatched. The shortest period of development was 37 days in eggs placed outside in January, 1990. The longest period required for development was 249 days for eggs placed outside in April 1988. Eggs placed outside in March failed to hatch in autumn and remained viable throughout the winter; most of them hatched in October or November. It was proved that liver fluke eggs do not have a parallel development and that the time taken to hatch vary within each sample. The hatching stage only occurred when the mean temperature was more than 10° C. It can be concluded that in outdoor conditions, the development time is influenced by environmental temperature, latitude of the habitat and that no hatching occurs below an average temperature of 10° C.

    Key words: Fasciola hepatica, eggs, development, outdoor conditions.

    INTRODUCCION

    De acuerdo a la única información disponible respecto de las principales enfermedades parasitarias diagnosticadas en las plantas faenadoras de carne de Chile, la fasciolosis hepatica presenta los siguientes porcentajes de decomiso a nivel nacional: Bovinos, 32.4%, ovinos, 3.4%, porcinos, 2.0%, caprinos, 14.2% y equinos, 16.3% (Chile, 1989). De acuerdo a esta misma fuente de información, se considera la enfermedad parasitaria de mayor prevalencia con una tasa a nivel nacional para todas las especies de un 11.8%, superando a la hidatidosis, cisticercosis y triquinosis. El mismo informe señala que la fasciolosis se extiende en Chile desde la Primera hasta la Decimoprimera Región, siendo las zonas de mayor prevalencia las comprendidas entre la Cuarta y Novena Regiones.

    A las pérdidas representadas por el decomiso de hígados, se deben agregar las provocadas por baja productividad tanto en leche como en carne (Chirinos y De Chirinos, 1991; Acosta y col., 1991; Spence y col., 1992; Echevarría y col., 1992). Esta baja productividad en carne se ha observado también en bovinos menores de un año (Acosta y col., 1991). Por su parte, en Chile se registran, además, infecciones en el hombre (Apt y col., 1988).

    En el Frigorífico de Temuco S.A. de la IX Región (Chile, 1996), se beneficiaron en el período 1985-1994, 440.520 bovinos. De éstos, a 153.662, es decir, 34.7%, se les decomisó el hígado por fasciolosis. Tomando como ejemplo un bovino de 13 meses de edad, cuyo hígado pesa aproximadamente 5.3 kg, de acuerdo a Gallo (1990), significa una pérdida de 814.409 kg que no llegaron a consumo humano.

    A pesar de la alta disponibilidad en nuestro país de un amplio número de antiparasitarios (Valenzuela, 1994), la infección en el bovino no parece disminuir, esto porque el control, además, debe considerar estudios de factores biológicos, climáticos, topográficos, que de acuerdo a Boray y col. (1969) favorecen la presentación de esta parasitosis. Estos antecedentes demuestran la necesidad del estudio de la biología del parásito en las diversas regiones del país para llevar a cabo planes de control. Estos estudios deben ser regionales, sobre todo en nuestro país, cuya longitud permite la presentación de una amplia variedad de climas.

    Chile de norte a sur se divide en zonas con diversos regímenes hídricos y de temperatura, correspondiendo al lugar de la investigación un clima mediterráneo (Chile, 1989). Según Pantelouris (1965) y Ollerenshaw (1971), la temperatura es un factor importante en la evolución de los huevos de Fasciola hepatica.

    Estudios de desarrollo de huevos de F. hepatica en el medio ambiente en Chile corresponden a los realizados por Valenzuela (1979). Dicho autor observó en la X Región prolongación del tiempo de desarrollo en huevos colocados en el medio ambiente en el mes de abril y comienzo de la eclosión de ellos en el mes de septiembre. La eclosión de los huevos siempre se observó en meses con temperaturas medias mensuales sobre 10° C, siendo masiva en el mes de septiembre. Por su parte, Rubilar (1990), en la VIII Región y Alcaíno y col. (1993) en la VII Región observaron los primeros huevos eclosionados en el mes de junio y agosto, respectivamente.

    El propósito del presente trabajo fue determinar el tiempo de desarrollo de huevos de F. hepa-tica en el medio ambiente de la IX Región de Chile.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente