El proceso de definición, ejecución y evaluación de planes de desarrollo sostenible en Miraflor
Enviado por Delia Moreno
Los planes de manejo y operativos en Miraflor – Moropotente y el Tisey – La Estancuela. Estelí, Nicaragua
Resumen
La presente investigación es un estudio de caso en dos áreas protegidas de Estelí, en las que se implementan los modelos de gestión institucional en Miraflor – Moropotente y de Comanejo en Tisey – La Estanzuela. Ambas reservas han vivido procesos de planificación operativa y recientemente un proceso de consulta para la formulación de sus respectivos Planes de Manejo, encontrándose que hizo falta la participación de los actores locales para lograr el consenso de los/as comunitarios/as.
Esta investigación titulada: "El Proceso de definición, ejecución y evaluación de los planes de manejo y operativos en Miraflor – Moropotente y el Tisey – La Estanzuela, Estelí" se realizó en el período de Diciembre 2003 a Mayo 2004; estuvo a cargo del Centro de Investigación y Comunicación Social Sinslani, financiada por La Asociación para la Investigación del Desarrollo Sostenible de Las Segovias, ADESO "Las Segovias".
Introducción
De 76 áreas protegidas del país[1], sólo quince cuentan con planes de manejo, correspondiente al 19% del total; el 81% restante se administran a través de planes operativos que son aprobados por el MARENA. Estos planes son formulados de manera institucional, contemplando acciones inmediatas enfocadas a la protección y aplicación de normativas basadas en la ley ambiental y el reglamento elaborado para la atención a las áreas protegidas.
La formulación de los planes de manejo ha requerido de recursos externos y no todos se encuentran oficializados sino que han quedado a diferentes niveles: unos en borrador, otros cuentan con resolución ministerial y en proceso de formulación. Estos Planes de Manejo se desarrollan en el marco de estos dos modelos de gestión: uno institucional y otro de Cogestión o Comanejo.
El Comanejo es un modelo de gestión impulsado a nivel centroamericano[2] como un instrumento para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, ante la incapacidad gubernamental del manejo óptimo de los recursos naturales, apoyado con fondos USAID[3].
A pesar de estos esfuerzos, una de las debilidades del Gobierno es que no ha podido desarrollar un proceso de planificación en todas las áreas protegidas, que garantice un accionar coherente de todos los actores y actoras sociales para establecer medidas que a mediano y largo plazo preserven y potencien los recursos naturales y humanos dentro de cada área.
En la región segoviana, existen un total de ocho áreas protegidas[4], pero solo el Tisey-La Estanzuela y Miraflor – Moropotente han realizado recientemente el proceso de consulta para la formulación del Plan de Manejo respectivo. Ambos se encuentran en proceso de aprobación. En el caso de la primera, la Fundación de Investigación y Desarrollo Rural (FIDER) es la organización encargada del Co-manejo[5] desde hace más de dos años y Miraflor-Moropotente ha sido atendida por el MARENA en conjunto con las organizaciones incidentes.
Los propósitos de la investigación es analizar como se han dado estos procesos de formulación, ejecución y evaluación de los Planes de Manejo y/o Operativos elaborados en las áreas protegidas, mediante una sistematización donde se identificaron los elementos facilitadores u obstaculizadores de la participación comunitaria en estos espacios donde se elaboran dos tipos de planes: 1) El Plan de Manejo donde se establece la estrategia de administración ambiental del área durante los próximos cinco años; 2) El Plan Operativo basado en ejecuciones anuales cuando las áreas no cuentan con el primero.
En ese marco se destacan las valoraciones de la población organizada y no organizada, y la coordinación interinstitucional como actores claves para el desarrollo e implementación de los procesos de planificación en éstas reservas con la finalidad de proponer acciones que contribuyan al fortalecimiento de la gestión comunitaria, la identidad cultural y el ecoturismo como eje transversal de la planificación en éstas áreas.
Metodología
Se aplicaron 80 entrevistas semiestructuradas y 3 grupos focales. Las entrevistas se implementaron en tres niveles: organismos e instituciones nacionales, locales y productores organizados y no organizados que permitieran triangular la información. Los primeros y segundos correspondían a los actores que inciden en la definición de políticas ambientales y desarrollando acciones en las áreas. Las aplicadas a los pobladores/as y productores/as organizados y no organizados se tomó en cuenta que fuesen partícipes de los procesos de planificación y los no organizados fueron seleccionados en base a una lista de personas que luego fueron seleccionadas considerando informantes claves que nos aportaran información sobre los procesos de planificación.
Página siguiente |