Descargar

Diseño de un modelo gerencial de mantenimiento predictivo para los equipos auxiliares de la central hidroeléctrica


    edu.red CONTENIDO El PROBLEMA RESULTADOS MARCO METODOLÓGICO OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    edu.red Tradicionalmente, las organizaciones están en la búsqueda constante de la mejora de sus gestiones, dicha búsqueda ha sido el impulso del surgimiento de nuevos métodos, técnicas, herramientas y demás aspectos que a lo largo del tiempo han sido adoptados por diversas empresas debido a los resultados históricos evidenciados de su aplicación. Es así como la adecuación a normas internacionales como la familia ISO y la adopción de herramientas definidas de la Gerencia Estratégica, han tenido gran receptividad por las organizaciones para la mejora de sus gestiones, independientemente del ámbito en donde se apliquen. EL PROBLEMA

    edu.red EL PROBLEMA EDELCA Generar Transporte aéreo Auditorías Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Correctivo Mantenimiento Predictivo Departamento de Mantenimiento Mecánico 236 Equipos Auxiliares críticos

    edu.red Para el desarrollo de este estudio se utilizó como herramienta principal el enfoque de gerencia estratégica de DAVID (2004). EL PROBLEMA

    edu.red Diseñar un modelo gerencial de mantenimiento predictivo para los equipos auxiliares de la central hidroeléctrica “Antonio José de Sucre”. OBJETIVO GENERAL

    edu.red Analizar las referencias bibliográficas, documentación teórica y técnica referida a la gerencia estratégica, mantenimiento predictivo, y sistemas y equipos de la central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” Diagnosticar la situación actual de la gestión de mantenimiento realizada en la central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” Realizar un análisis de criticidad de los equipos auxiliares de la central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre”, para determinar los equipos críticos objeto de estudio. Proponer la formulación estratégica de mantenimiento que englobe la declaración de misión, visión y política. Establecer las metas y objetivos estratégicos para la gestión de mantenimiento predictivo de los equipos auxiliares de la central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre”. Formular Indicadores para la medición y evaluación de las gestiones de mantenimiento Predictivo de los equipos auxiliares de la central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre”. Elaborar formularios e instrucciones de trabajo para el mantenimiento predictivo de los equipos auxiliares de la central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    edu.red Ya que se tuvo que evaluar las condiciones actuales en que se encuentra la gestión de mantenimiento predictivo en Planta Macagua. Ya que con base en los resultados del estudio evaluativo permitió el diseño de un modelo gerencial de mantenimiento predictivo para los equipos auxiliares de la central hidroeléctrica MARCO METODOLÓGICO EVALUATIVA APLICADA Tabla 1.1. Caractización de la muestra “A” En el caso de los sujetos de la muestra B, estos se encuentran determinados por la cantidad de personas del Departamento de Mantenimiento mecánico que trabajan directamente con los equipos antes mostrados; así está muestra queda definida por 14 trabajadores.

    edu.red 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO REALIZADA EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” RESULTADOS

    edu.red Para realizar la evaluación de la central en función a la COVENIN 2500-93, se diseñaron unas hojas de cálculo en Microsoft Excel, las cuales contienen, todos los aspectos que requieren ser evaluados, los principios básicos, los deméritos por principios (los aspectos que influyen negativamente en la puntuación), el cálculo de los porcentajes de cumplimiento, la representación gráfica de cada puntuación, y demás elementos gráficos vinculados que facilitan el análisis de la gestión de mantenimiento RESULTADOS

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red El 36% del personal, es decir 5 trabajadores encuestados manifiestan que si se realizan actividades de mantenimiento predictivo a los equipos auxiliares, aspecto que no es del todo cierto, puesto que hasta la fecha la empresa no cuenta con los equipos necesarios para la realización de mediciones propias del mantenimiento predictivo. Pregunta 1. ¿En Planta Macagua se aplica el mantenimiento predictivo a los equipos auxiliares? (Gp:) NO

    edu.red El 79% del personal encuestado, es decir, 11 trabajadores manifestaron no tener conocimiento alguno en relación a la no conformidad generada en la auditoría interna de la ISO 9001:2000, por no poseer un modelo de gestión de mantenimiento predictivo en la planta Pregunta 2. ¿Tiene conocimiento usted que la organización posee una no conformidad de la ISO 9001:2000 a causa de no contar con un modelo de gestión del mantenimiento predictivo?

    edu.red El 92%, consideran necesaria la elaboración del modelo de gestión de mantenimiento predictivo para todos los equipos y sistemas existentes en la central hidroeléctrica “Antonio José de Sucre Pregunta 3. ¿Considera necesario que se elabore un modelo de gestión de mantenimiento Predictivo?

    edu.red El 100% del personal considera que la aplicación oportuna de actividades de mantenimiento predictivo a los equipos y sistemas existentes en la central hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” mejorarían la efectividad y disponibilidad de los mismos, manifestado que esto no sólo beneficia a la organización como elemento productivo, sino que por la naturaleza del servicio de generación de energía eléctrica ofrecido al 70% del país, también se vería beneficiado, ya que se garantizaría la óptima funcionalidad y operatividad del sistema. Pregunta 4. ¿En su opinión, cree usted que las actividades de mantenimiento predictivo mejorarían la efectividad y disponibilidad de los equipos y sistemas?

    edu.red

    edu.red 2. ANÁLISIS DE CRITICIDAD DE LOS EQUIPOS AUXILIARES DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”, PARA DETERMINAR LOS EQUIPOS CRÍTICOS OBJETO DE ESTUDIO 1. Identificar y clasificar los equipos auxiliares existentes y monitoreados por el Departamento de Mantenimiento Mecánico. 2. Determinar las frecuencias para cálculo de Criticidad por Equipo. 3. Determinar el valor del Impacto Operacional 4. Determinar la Flexibilidad Operacional 5. Determinar los Costos por mantenimiento 6. Determinar el Impacto en Seguridad, Ambiente e Higiene Consecuencia = Impacto Operacional x Flexibilidad + Costo por Mantto. + Impacto SAH Criticidad = Frecuencia x Consecuencia RESULTADOS

    edu.red Cálculo de Criticidad para los equipos auxiliares de casa de máquinas I.

    edu.red Cálculo de Criticidad para los equipos auxiliares de casa de máquinas II.

    edu.red Cálculo de Criticidad para los equipos auxiliares de casa de máquinas III.

    edu.red UMA

    edu.red UCA

    edu.red COMPRESOR

    edu.red Del estudio de criticidad se determinó que los equipos críticos a ser tomados en cuenta en el modelo de gestión de mantenimiento predictivo son las UMA (Unidad de manejo de aire), UCA (Unidad de compacta de aire) y los Compresores.

    edu.red 3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE MANTENIMIENTO QUE ENGLOBE LA DECLARACIÓN DE MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICA RESULTADOS “La misión de Mantenimiento del Departamento de Mantenimiento Mecánico es proveer a la División de Planta Macagua de las mejores prácticas de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo, a través del seguimiento de los modelos de gestión de mantenimiento, aportando oportunidad, confiabilidad y calidad del servicio, tomando en cuenta los interés de todas las unidades organizativas” “La visión de mantenimiento del Departamento es ser la unidad líder en la organización en cuanto a la efectividad en la aplicación de las actividades de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo, manifestado por la alta satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, ofreciendo un servicio de calidad ejemplo para las demás unidades” “Asegurar la ejecución del mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo oportuno de los sistemas y equipos mecánicos existentes en Planta Macagua, comprometiéndonos a brindar soluciones eficientes a nuestros clientes conforme a los requisitos establecidos de manera que superen sus expectativas de calidad y rendimiento”

    edu.red 4. ESTABLECIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE LOS EQUIPOS AUXILIARES DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”. RESULTADOS Aumentar en un 5%, la confiabilidad de los equipos auxiliares críticos, la cual se encuentra en un 71%. Aumentar en 5%, la disponibilidad de los equipos auxiliares críticos, la cual se encuentra en 73%. Minimizar en un 10% las intervenciones por mantenimiento correctivo de los equipos auxiliares críticos, mediante la aplicación de rutinas de mantenimiento predictivo oportunas. Minimizar en un 15% los tiempos de reparación/mantenimiento correctivo de los equipos auxiliares críticos.

    edu.red RESULTADOS Cumplimiento del mejoramiento continuo: Cantidad de actividades para el mejoramiento continuo ejecutadas, entre la cantidad de actividades para el mejoramiento continuo programadas, por 100. Avance físico de programas: Sumatoria de todas las actividades ejecutadas del programa, entre la sumatoria de las actividades programadas, por 100. Cumplimiento del plan de desarrollo personal: total de horas de actividades ejecutadas para el desarrollo técnico del personal, entre el total de horas programadas para tal fin, por 100.

    edu.red 5. INDICADORES PARA LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS GESTIONES DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE LOS EQUIPOS AUXILIARES RESULTADOS Ejecución del mantenimiento predictivo. Eficiencia en la utilización de personal para la ejecución del mantenimiento predictivo Eficiencia en la Organización del Mantenimiento Predictivo Atraso del Trabajo

    edu.red 6. FORMULARIOS E INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE LOS EQUIPOS AUXILIARES DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” RESULTADOS

    edu.red El modelo de gestión de mantenimiento predictivo, para los equipos auxiliares críticos quedó definido por los siguientes documentos: Instrucción de trabajo “Planificar el Mantenimiento”. Instrucción de trabajo “Ejecutar el Mantenimiento”. Instrucción de trabajo “Controlar el Mantenimiento el Mantenimiento”. Instrucción de Trabajo “Mantenimiento Predictivo de las UMA” Instrucción de trabajo “Mantenimiento Predictivo de las UCA”. Instrucción de trabajo “Mantenimiento Predictivo de los Compresores”.

    edu.red

    edu.red

    edu.red La filosofía de mantenimiento aplicada actualmente en la Central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” de EDELCA, está compuesta por dos tipos de mantenimientos: Correctivo y Preventivo; aún cuando se encuentra establecido que debe realizarse el mantenimiento predictivo Se aplicó un cuestionario diagnóstico al 20% del personal que labora en el Departamento de Mantenimiento Mecánico, en donde se detectó, que los trabajadores consideran necesario la existencia de un modelo de gestión de mantenimiento predictivo que dicte el proceder de las acciones y que de cumplimiento a lo establecido por la ISO 9001:2000.  Se realizó un análisis FODA para la gestión de mantenimiento llevada a cabo en la central hidroeléctrica “Antonio José de Sucre”, en donde destacan como fortaleza, que la empresa cuenta con personal capacitado para ejecutar las actividades de mantenimiento y existe la iniciativa y la cultura de mejoramiento continuo en la organización lo que impulsa el desarrollo de trabajos de investigación. CONCLUSIONES

    edu.red Se identificaron y clasificaron los equipos y sistemas auxiliares pertenecientes a la central hidroeléctrica “Antonio José de Sucre”. Se realizó un análisis de criticidad en donde de obtuvo como sistemas críticos: las Unidades Compactas de Aire (UCA), las unidades de manejo de aire (UMA) y los compresores. Se realizó la formulación de la filosofía de mantenimiento del departamento, en donde destaca la misión, visión y política. Se formularon y propusieron indicadores de mantenimiento que deben ser evaluados de manera semestral, y que se encuentran orientados a medir el porcentaje de ejecución de mantenimiento predictivo, y el porcentaje de eficiencia del mismo, eficiencia en la organización del mantenimiento predictivo, y porcentaje de atrasos en el trabajo. CONCLUSIONES

    edu.red Se determinó que el modelo de gestión debe contener los siguientes elementos: Filosofía de Mantenimiento (misión, visión, política), Indicadores de mantenimiento y Documentación. (Instrucciones de trabajo, formularios). Se diseñó y propuso el modelo de gestión de mantenimiento predictivo para los equipos auxiliares críticos de la central hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” de EDELCA. CONCLUSIONES

    edu.red Se debe realizar la programación de intervenciones de mantenimiento predictivo de acuerdo al historial de fallas, a fin de evitar que ocurran las mismas. Debe garantizarse la existencia de los siguientes equipos de medición: 01) Lámpara Estroboscopica, marca: SKF, modelo TMRS, (02) Termómetro Láser, marca: SKF, modelo: TMTL 500, (02) Termómetro de Contacto (Thermopen), marca: SKF, modelo: TMTP 200, (01) Analizador de Aceite Portátil, marca: SKF, modelo: TMEH, (02) Contador de Partículas en el Aceite, marca: HYDAC, modelo: FCU 2210-4, rango de 4 a 14 micrones, (01) Colector de Datos/ Analizador FFT superior, marca: SKF Microlog, Serie GX-S, (02) Pinza Amperimétrica, marca: FLUKE, modelo: 337, (02) Multimetro Digital, marca: FLUKE, modelo: 179, con la finalidad de contar con los elementos necesarios para la ejecución de las actividades de mantenimiento predictivo. RECOMENDACIONES

    edu.red Debe evaluarse la posibilidad de aplicación y puesta en práctica del modelo propuesto. Desarrollar los trabajos de mantenimiento predictivo de acuerdo a lo establecido en las instrucciones de trabajo presentes en el modelo de gestión. La organización debe encauzar esfuerzos para la elaboración de la documentación pertinente del mantenimiento predictivo y así evitar las no conformidades existentes en las auditorías de la ISO. RECOMENDACIONES