Conformado por las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, parte de Entre Ríos, norte de Santa Fe.
MISIONES
- Ubicación:
Misiones limita al norte y al este con Brasil; al sur, con este mismo país; al sudoeste, con Corrientes; y al oeste, con Paraguay. Los puntos extremos son: al norte, 25º 30' de latitud sur, al sur, 28º 10´ de latitud sur, al este, 53º "38´'52" de longitud oeste, punto más oriental de la provincia y del país en su porción americana emergida; al oeste, 56º 3' de longitud oeste.
- Región:
Ubicada en el extremo nordeste del país, forma parte de la Mesopotámica Argentina.
La provincia en cifras:
Misiones se divide administrativamente en 17 departamentos. Tiene una superficie de 29,801 km2 . En 1991 su población era de 795,912 habitantes: 403.434 varones y 392.478 mujeres. La proyección de población para el ano 2000, según datos del instituto Nacional de Estadística y censos -INDEC, es de 995.326 habitantes (507. 111 varones y 488.2 15 mujeres). La ciudad capital es Posadas. otras ciudades importantes son Oberá, Apóstoles ,El dorado, Puerto Iguazú y Leandro N. Alem.La población por departamento se distribuye como figura a continuación:
Censo de INDEC de 1991 | ||
Departamento | Tamaño | Habitantes |
Apóstoles | 1.047 | 28.925 hab |
Cainguas | 1.698 | 44.137 hab |
Candelaria | 927 | 15.121 hab |
Capital | 924 | 218.685 hab |
Concepción | 726 | 8.251 hab |
Eldorado | 2.010 | 55.861 hab |
Gral. Manuel Belgrano | 3.275 | 24.552 hab |
Guaraní | 2.776 | 42.948 hab |
Iguazú | 2.690 | 57.623 hab |
Leandro N. Alem | 1.085 | 35.182 hab |
Lib. Gral San Martín | 1.551 | 37.722 hab |
Montecarlo | 2.397 | 30.062 hab |
Oberá | 1.539 | 83.399 hab |
San Ignacio | 1.607 | 46.301 hab |
San Javier | 600 | 17.693 hab |
San Pedro | 3.407 | 18.031 hab |
25 de Mayo | 1.542 | 24.422 hab |
- Relieve:
La provincia de misiones es una meseta rocosa, cuyo relieve es considerado una transición entre la orografía brasileña y las planicies argentinas. Este basamento es un bloque del macizo de Brasilia y está cubierto por rocas volcánicas de color pardo negruzco, conocidas como meláfiros; tiene un subsuelo formado por areniscas rojas producto de la erosión y la rotura de las rocas ígneas.
El suelo es rojo, arcilloso y rico en aluminio y hierro provenientes de las rocas volcánicas, de las areniscas rojas consolidadas y de materiales aluvionales (gravas, arenas, limos y arcillas).
La gran meseta se eleva en el centro del territorio y sobre ella surcan ríos que vuelcan sus aguas en saltos, cascadas, rápidos y correderas, en el río Paraná y en el río Uruguay. El punto más alto de la provincia se halla en Bernardo de Irigoyen, con casi 800 metros. El relieve orográfico está conformado por la sierra de Misiones, también llamada central, los cerros de Chapá y las sierras de Imán y san José; la sierra de Victoria, que forma las cataratas, al norte; y la sierra Morena que se extiende entre los arroyos Aguaray Guazú y Urugua-i.
Los ríos misioneros:
Los más importantes son el Paraná, el Uruguay y el Iguazú. Los ríos Uruguay y Paraná se originan en Brasil. Al Paraná se lo llama, 'Alto Paraná" en el tramo misionero, y su principal afluente es el Iguazú, el cual a su vez tiene afluentes propios, como el río San Antonio. uno de los más importantes afluentes del Uruguay es, en Misiones, el río Pepirí Guazú.
Las Cataratas:
Formando un espectáculo de imponente belleza, el río Iguazú se precipita desde una altura variable, entre 40 y 80 metros, veintitrés kilómetros antes de su desembocadura en el río Paraná. sus aguas se despliegan en un arco de aproximadamente 2.700 metros. Tiene 275 saltos de agua, ubicados en grupos, de los cuales los más imponentes están en la Garganta del Diablo. Las cataratas fueron vistas por primera vez por un europeo en 1541. El asombrado descubridor fue Álvar Núnez Cabeza de Vaca, que les dio el nombre de salto de Santa María pero el que confirmó la tradición es el que proviene del guaraní Iguazu, que significa agua grande.
El río Iguazú nace en las cercanías de Curitiba, Brasil. Es un afluente del río Paraná y tiene 750 kilómetros de largo.
En la región fronteriza entre la Argentina, Brasil y Paraguay hay numerosos saltos de agua, muchos de los cuales permanecen ocultos por la abundante vegetación.
El ruido atronador de las aguas al caer se puede oír a 25 km a la redonda. Su caudal medio es de 1.700 metros cúbicos. Las cataratas se encuentran dentro Nacional Iguazú.En la época de mayores lluvias, cada hora pasan los saltos unos 140 millones de toneladas de agua. Por el salto Unión, sobre la Garganta del Diablo, pasa el límite internacional con Brasil.Antes de que el adelantado Álvar Núñez Cabeza de Vaca descubriera las cataratas, los jesuitas ya las conocían y mantenían en secreto su ubicación. En la zona habían fundado sus famosas reducciones.
- Clima:
Por estar ubicada cerca del trópico de Capricornio, la provincia de misiones experimenta veranos muy calurosos y húmedos, inviernos templados y abundantes precipitaciones. Este tipo de clima se llama subtropical, y en esta provincia no hay estación seca. Durante la época estival, en toda la provincia la temperatura sobrepasa los 30º C al mediodía, y en invierno alcanza los 16º C, como no hay heladas, la vegetación, siempre verde, no sufre su rigor.
Las lluvias son constantes y regulares durante todo el ano. La región ubicada en las márgenes del río Uruguay es, después de la de los Andes Patagónicos la más lluviosa del país. Llueven 1.800 mm por año, en temporadas normales, y se sufren copiosas inundaciones estacionales. Los vientos soplan con frecuencia del noreste, este y sudeste, La temperatura puede descender ocasionalmente al llegar el viento pampero, más frío
- Fauna:
La selva misionera es impenetrable en muchos lugares, y esa característica es la que ha permitido la supervivencia, en su espesura, de muchas especies animales que ya se han extinguido en otras partes de nuestro país. La abundante vegetación permite la existencia de animales herbívoros y éstos, a su vez, aseguran la presencia de los carnívoros. mamíferos, aves, reptiles, insectos se alimentan de los frutos del monte. Hay especies adaptadas a la vida en la superficie y otras que habitan en las copas de los árboles, sin casi bajar a nivel del suelo. A pesar de la existencia de tantas especies, los animales no se descubren a simple vista, porque la exuberancia y la densidad de la vegetación les permiten vivir resguardados en el follaje.
Felinos característicos:
Acaso el más conocido, pero en peligro de extinción, es el yaguareté, uno de los félidos más hermosos y más corpulentos de América: el "tigre", para los misioneros. otros ejemplares de félidos son el puma, el yaguarundí, el ocelote, el gato irará, la ririca, el mbaracayá y otros carnívoros, como el aguará-guazú, también en extinción, y el hurón.
Ganadería:
Entre los herbívoros se pueden observar antas, corzuelas, capaces, pecaríes, osos hormigueros y el caaguaré, que se alimenta de abejas y panales. Hay, además, roedores como el agutí, la paca, y algunos de hábitos arborícolas, como la comadreja, el coatí, y dos clases de monos: el carayá y el caí. cerca de los cursos de agua viven nutrias, carpinchos, lobitos de río y más de 40 especies de aves multicolores, y mariposas de diferentes tamaños y formas. También hay serpientes sumamente peligrosas, como la cascabel y la yarará.
- Flora:
La vegetación misionera se presenta claramente como una formación selvática, muy densa y con especies cuyas diferentes alturas determinan estratos, donde se encuentran plantas trepadoras, epífitas (las que producen su propio alimento y usan como apoyo el tronco de otros árboles) y enredaderas.
La selva misionera o monte, de alto régimen pluviométrico, prolonga en nuestro país la selva brasileña que sigue el curso del río Paraná. Presenta más de dos mil especies que crecen como en un enorme invernadero, donde la temperatura y la humedad son elevadas. Desde el suelo hasta la copa de los árboles más altos las especies se van desarrollando según sus posibilidades. En el estrato superior se encuentran los árboles de mayor altura, que pueden llegar hasta los 30 40 metros, y los de menor porte que crecen debajo de los gigantes.
En el estrato intermedio se desarrollan los arbustos y en el inferior se extiende un manto de hierbas. Además hay un último estrato formado por musgos, helechos muy pequeños y las hojas que caen de los árboles.
Los Estratos:
Las lluvias, con un promedio de 2.000 mm anuales, son provocadas por vientos procedentes del Atlántico. Los valores elevados y permanentes de temperatura y humedad relativa convierten esta área en un inmenso invernadero que reúne las condiciones esenciales para la exuberante manifestación de vida vegetal: luz, temperatura y agua.
Esta selva se caracteriza por seis estratos perfectamente identificables entre el suelo y la copa de los árboles más altos:
Página siguiente |