Descargar

La paz un reto de la humanidad

Enviado por claudia gonzalez


Partes: 1, 2

  1. Motivación
  2. Proposición
  3. Desarrollo
  4. Los conceptos de paz negativa y paz positiva
  5. Conclusiones

Motivación.

Concebir la paz como derecho ha sido un proceso histórico que se materializó recientemente y que paradójicamente surge de su opuesto que es el derecho a la guerra, la humanidad se ha forjado a partir de la belicosidad permanente e inmanente del ser; ya nos lo planteaba Hobbes cuando concibió que «El hombre es un lobo para el hombre y que soporta la confrontación como base para legitimar el despotismo político.

La formación de los Estados, las formaciones sociales y las civilizaciones mismas, conllevaron altas cuotas de violencia y de guerras recurrentes, que fueron dibujando la existencia misma de los imperios, las potencias hegemónicas y más contemporáneamente los procesos de descolonización y resistencias de los pueblos.

El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente (Lord Acton en 1887); un argumento que se evidencio en los procesos del absolutismo monárquico que tuvo su punto culmen con el Rey Sol; y que a su vez conllevaría a la gestación del que vendría como el siglo de las luces y que traería consigo una construcción de nuevos paradigmas que soportados bajo los ideales de la revolución francesa, la libertad y la fraternidad serian la llave a entender la paz a partir de la búsqueda de la sociabilidad humana.

En los fundamentos del Estado moderno se impuso con Rousseau y Montesquieu la tesis del contrato social sustentado en la convivencia pacífica; siendo la paz el soporte del tratamiento de los conflictos, la concertación y la suscripción de pactos, lo cual se introdujo progresivamente en los tratados internacionales y en constituciones y leyes de los Estados. Una de las primeras fue la Declaración de San Petersburgo de 1899, que dio como consecuencia la Conferencia de La Haya de 1907 que aprobó 14 tratados, inspiraron en la decisión de trabajar por la paz y plantean como principal referente la regulación humanitaria de la guerra. Y que por primera vez prohibió el recurso de la guerra de un Estado frente a otro por motivos económicos.

La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado; un asunto de vida o muerte, el camino hacia la supervivencia o la destrucción… (Sun Tzu, El Arte de la Guerra) las dos guerras mundiales fueron el estallido de ese profundo sentido de conflicto que a su vez obligo a la humanidad a desarrollar una estrategia de supervivencia y un compromiso con la paz, que llevaría a los Estados a consolidar un sistema relaciones fundadas en la política y la diplomacia; es así como las Naciones Unidas en rechazo a la guerra y orientado a la paz y los derechos humanos cobra un lugar en la esfera del globo.

La ONU consagró el principio de la paz entre las naciones y murió el derecho clásico a la guerra. La Carta de las Naciones Unidas, en su Capítulo VI, estableció las reglas de resolución pacífica de los conflictos en el ámbito internacional e introdujo los mecanismos de mediación, solución concertada y verificación. Sólo se admitió el recurso a la fuerza en casos excepcionales, como la resistencia ante la agresión extranjera, la legítima defensa y la actuación ante hechos que atenten contra la paz y la seguridad internacional. ,

La Declaración Universal de los Derechos Humanos[1]estableció que la paz y la seguridad son condición para el ejercicio de los derechos humanos. El Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales[2]y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos[3]consagraron la paz como asunto consustancial a tales derechos. Así mismo, otros tratados hacen referencia a la paz; entre ellos, la Convención de los Derechos del Niño[4]excluye a los menores de edad de la participación en las guerras y de lugar a un protocolo facultativo al respecto. (Villarraga, Álvaro)

Proposición

La humanidad históricamente ha mantenido una propensión a la guerra lo que le ha permito a su vez entrar en un dilema de dimensión política, filosófica, ética y sociales capaz de enfrentarla al reto de la paz, como forma de cohesión y exigibilidad a la consolidación de escenarios locales, regionales, nacionales y globales capaces de albergar la multiplicidad y diversidad de culturas, sociedades e individuos.

Desarrollo.

Colombia, no ha estado ni estará al margen de esta realidad por ello el artículo 22 de la Constitución Política es un logro en el reto histórico fundamental de construir la paz con sentido integral y desde múltiples estrategias y esfuerzos que comprometen al Estado, los gobiernos a todo nivel, el proceso político en curso y al protagonismo decisivo de la sociedad. A la vez, como asunto particular a considerar, entre otros, existe en sectores de la sociedad civil la convicción de buscar la paz con referencia al conflicto armado existente, por la vía política y los diálogos y negociaciones de paz entre el Estado y los grupos armados irregulares.

Partes: 1, 2
Página siguiente