Descargar

Epidemiologia del Carcinoma hepatocelular


Partes: 1, 2

    1. Conclusiones
    2. Bibliografía

    1. Introducción

    El Hígado es un órgano frecuentemente afectado por procesos tumorales, comparte con el pulmón el dudoso honor de ser los órganos viscerales que con mayor frecuencia son asiento de siembras metastásicas. Entre los tumores primarios es el hepatocarcinoma el más común (80-90%), mas de 350 000 casos anuales, seguido a gran distancia por el Colangiocarcinoma , el Angiosarcoma y el Hepatoblastoma. En la siguiente revisión pretendemos abordar aspectos epidemiológicos relacionados con dicha neoplasia. A pesar de que muchos investigadores lo consideran como uno de los tumores malignos más frecuentes en el mundo, siendo considerado por la OMS como un serio problema de salud," es más correcto plantear que "la epidemiología del Carcinoma Hepatocelular esta caracterizada por marcadas diferencias entre genero, grupos étnicos y regiones geográficas, variaciones que están determinadas por la naturaleza, la frecuencia y el tiempo de adquisición de los llamados factores de riesgo mayores. Así se establecen rangos que nos permiten agrupar a este fenómeno a nivel mundial de la siguiente manera: Areas de alta incidencia: Registran las tasas mas altas, entre ellas se encuentran los países del sudeste asiático (sur de China, Corea y Taiwan). ,Africa subsahariana (Mozambique y Nigeria), donde son detectados entre 20 y 150 casos por cada 100 000 habitantes por año. Areas de mediana incidencia: Reportan entre 10 y 19 casos por cada 100 000 habitantes, entre ellos se encuentran los países ribereños del Mediterráneo (Grecia), y norte del Brasil. Areas de baja incidencia: Entre estos las tasas son menores de 9, la mayoría de ellos mantienen las mismas por debajo de 2 (0,5 a 2) casos por 100 000 habitantes, norte y Sudamérica , norte de Europa y Australia. El anuario estadístico de la república de Cuba sitúa esta neoplasia en el duodécimo lugar con una tasa de 0,7 por 100 000 habitantes a pesar de un discreto aumento en él ultimo decenio. Así es posible concluir este fenómeno como el sexto cáncer mas frecuente en el hombre y el onceno en mujeres a nivel mundial.

    ¿Cómo se comporta esta neoplasia por grupos de edades? En los países donde la incidencia del Carcinoma hepatocelular es baja el mayor numero de casos se registra entre la quinta y sexta década de la vida, teniendo lugar una o dos décadas antes en aquellos donde la incidencia del mismo es mayor, en estas regiones el estado de portador del VHB comienza en la lactancia, después del contagio vertical del virus a partir de madres infectadas, con un riesgo muy elevado de desarrollar un CHC. En estas regiones, casi la mitad de los pacientes con este tumor no tienen cirrosis como sucede en Nigeria donde un aumento del reporte de casos en la población menor de 14 años ha sido relacionado con lo anterior. La relación entre los sexos reporta una afectación 2 o 3 veces mayor en hombres que en mujeres, relación que se exagera en las zonas de mayor incidencia hasta 3-8. Uno de los hechos más notables en las ultimas décadas ha sido el incremento global de este tumor tanto en áreas de incidencia bajas como en las de mayor.

    ¿Qué justifica este proceso? Esto esta determinado por los factores de riesgo para la entidad. Cirrosis hepática: La mayor parte de los CHC asientan sobre un Hígado cirrótico, por lo que esta lesión constituye el factor de riesgo fundamental independientemente de su etiología Un 20% de los pacientes cirróticos desarrollan un CHC a los 5años de seguimiento. Los nódulos de regeneración per se, pueden considerarse lesiones pre–neoplásicas. Virus de las hepatitis B y C: La distribución global del CHC es directamente proporcional a la prevalencia de la infección por el VHB, esta infección es el más importante factor de riesgo para el desarrollo de CHC en humanos. Se estima que el 80% de los enfermos con CHC están asociados etiológicamente con esta infección. En Estados Unidos donde la tasa es baja, se estima que ocurre por uno de cada cuatro casos (entre los de origen no asiático), aunque fundamentalmente en la población más pobre (latinos y negros). La oncogenicidad del virus está en relación con la integración del agente en el genoma hepatocítico. La incidencia de CHC en E.U.A, España, Italia y otros países de tradicional baja incidencia se está incrementando en relación con la infección crónica por VHC. La oncogenicidad de este agente se debe al daño oxidativo del ADN provocado por la inflamación crónica, inherente a todo proceso inflamatorio de larga evolución, asociado a necrosis y proliferación. Un 70 % de los CHC en España, se relaciona con el virus C, lo mismo sucede en Francia. En estos países la infección por el VHB tiene menor relevancia.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente