Descargar

Epidemiologia del Carcinoma hepatocelular (página 2)


Partes: 1, 2

Estudios de Yoshiba en Japón no han logrado implicar la infección de los TTV con este tumor. Un rasgo común en todos los tumores asociados con infección viral es el largo periodo de latencia entre la infección y la aparición de la neoplasia, así como la baja proporción de individuos infectados que desarrollan un tumor maligno. Los virus oncogénicos son necesarios pero no suficientes para inducir cáncer, otros factores deben involucrarse. Aflatoxina: Esta micotoxina, fundamentalmente la forma B1, es producida por hongos del genero Aspergilus (Flavus y Parasiticus) que contaminan los alimentos almacenados en condiciones de humedad. Se relaciona asociado con virus B en China y Japón, (donde se relaciona con el almacenamiento de arroz) y en Mozambique con el de maní. La mutación especifica en el P53, que impide la reparación del daño genómico se ha demostrado en Africa subsahariana, donde a la vez existe una susceptibilidad hereditaria a dicha toxina. Alcohol : Estudios en Alemania y Austria reportan al alcohol como el mayor factor asociado a las infecciones virales, considerando altamente determinante la asociación alcohol-virus C. Otros tóxicos estudiados incluyen: Pesticidas, Yerbas medicinales (Cundiamor), Esteroides y Anticonceptivos orales: En E.U.A y Canadá, junto al alcohol y al cigarro se han considerados los principales factores de riesgo asociados.

Otras enfermedades: Diabetes: Cimino en Nápoles en un estudio multicéntrico, pudo demostrar la existencia de daño sinérgico de la diabetes y la hepatitis C. La diabetes es un factor de riesgo tanto por la progresión de la enfermedad hepática como por la posibilidad de inducir colestasis. Hemocromatosis genética: Ha sido demostrada en Australia como un factor altamente determinante en su población no aborigen. Porfirias hepáticas: Andant en Francia, relaciona esta entidad con la infección por virus C relacionada con el incremento de los niveles del ácido Delta aminolevulinico que implica generación de radicales libres.

Uso prolongado de cigarro. Infección asociada de VHC y VIH.

2. Conclusiones

Podemos finalmente resumir, que son muchos los factores que intervienen en la epidemiología del Carcinoma hepatocelular, todos ellos dependientes de la región geográfica, el género y los factores de riesgo implicados

3. Bibliografía

  1. Bosch FX. Global epidemiology of hepatocelular carcinoma. En: Tabor E y Okuda K, eds. Liver Cancer . Churchill Livingstone, New York: 1997; 13-28.
  2. Okuda K. Hepatocellular carcinoma: Recent progress. Hepatology 1992; 15: 948-963.
  3. Sala Llirát. M, Suarez. Y y Bruix Tudo. J . Tumores hepáticos en Medicine 2000; 8(11): 567-572.
  4. Ozturk M. P53 mutation in hepatocellular carcinoma after aflatoxin exposure. Lancet 1999; 338: 1.356-1.359.
  5. Collier J . Sherman M .Screenen for hepatocellular carcinoma. Hepatology 1998; 27: 273-278.
  6. Ramzi S. Cotran, Vinay Kumar, Tucker Collan. Tratado de Patologia Estructural y Funcional de Robins.Sexta edicion. Ed Mc Graw Hill. Interamericana. Madrid. 2000. Cap. 19: 926-929.

Resumen El carcinoma hepatocelular es un proceso neoplásico desbastador, asociado a un pronóstico muy reservado en relación con un diagnóstico casi siempre tardío, que ha registrado a nivel mundial una tendencia ascendente. En la presente revisión se abordan los principales aspectos relacionados con su epidemiología así como con los principales elementos etiológicos.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente