c) Hormonas específicas de la placenta: gonadotropina sérica de la yegua preñada (PMSG), gonadotropina coriónica humana (HCG) y lactógeno placentario la cual se elabora en la cabra y en la oveja.
1.4 Que tipos de placenta se encuentra
En función de la penetración del corion dentro de la mucosa del útero existen cuatro tipos de placentas:
Epiteliocorial: el corion toca ligeramente el endometrio pero no lo penetra. Un ejemplo es la placenta en la cerda.
Mesocorial: el corion entra en el endometrio sin llegar a tocar los vasos sanguíneos de la madre. Tipo de placenta de las vacas.
Endoteliocorial: el corion penetra en el endometrio llegando a tocar los vasos sanguíneos de la madre. Es la placenta de los animales carnívoros.
Hemocorial: el corion penetra en el endometrio y está en contacto directo con los vasos sanguíneos de la madre. Tipo de placenta de ratones y primates.
1.5 Funciones de la distribución del corion sobre la mucosa uterina:
Difusa: todo el corion de la placenta está en contacto con la mucosa del útero. Es el tipo de placenta de la cerda y la yegua.
Cotiledonaria: las vellosidades coriales que tienen intercambio con el útero están agrupadas en cotiledones. Cada uno se corresponde con una zona específica del útero denominada carúncula. El conjunto se denomina placentoma. Es el tipo de placenta de los rumiantes.
Zonal: las vellosidades del corion rodean a la placenta en forma de cinturón. Es el tipo de placenta de los animales carnívoros, la perra y la gata.
Discoidal: las vellosidades del corion están agrupadas en una zona con forma de disco. La unión entre la placenta y el útero se produce en un solo punto. Es el tipo de placenta de las mujeres.
1.6 Placenta previa
La placenta previa es cuando la misma está inserta total o parcialmente en la parte inferior del útero. La placenta puede estar inserta en el útero en forma anormal, tanto en su superficie, como en profundidad. Y cuando está anormalmente inserta en superficie se está ante un cuadro de placenta previa. La placenta previa se caracteriza por provocar una hemorragia indolora, que suele aparecer de manera inesperada (de hecho, es la causa más común de hemorragia durante el tercer trimestre). La sangre que se pierde casi siempre es de la madre, por lo que el feto no suele sufrir, a no ser que el estado de la madre esté tan
Deteriorado por la pérdida de sangre que secundariamente le afecte al bebé. En la mayoría de ocasiones la pérdida es escasa, el menos inicialmente, y da tiempo a consultar con el médico.
–Muchas de las placentas previas son al comienzo del embarazo, pero, a medida que crece el útero, se apartan o se deslizan del orificio de salida y el problema desaparece. Sólo aquellas que en el tercer trimestre siguen bajas se consideran placentas previas.
1.7 ¿Cuáles son las causas de la placenta previa?Aún se desconocen las causas de la placenta previa pero hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo en la mujer: 3,4
Fumar cigarrillos
Consumir cocaína
Tener más de 35 años de edad
Segundo embarazo o embarazo posterior
Cirugía uterina previa, incluyendo cesárea, dilatación y curetaje (el raspado del revestimiento del útero), que suele realizarse después de un aborto espontáneo o durante un aborto
Estar embarazada de mellizos, trillizos o más bebés
1.8 ¿Con qué frecuencia se produce la placenta previa?
Los casos de placenta previa se producen en aproximadamente uno de cada 200 embarazos.
1.9 ¿Cuáles son los síntomas de la placenta previa?
El síntoma más común de la placenta previa es una hemorragia uterina indolora durante la segunda mitad del embarazo. Las mujeres que tienen hemorragias vaginales durante el embarazo deben consultar a su médico.
2.0 ¿Qué es la placenta accreta?
La placenta accreta es una placenta que penetra excesivamente en la pared uterina y que se encuentra muy adherida a ella. De la misma manera, la placenta increta y percreta son placentas que penetran aun más en el músculo uterino o en la pared uterina y que, a veces, se extienden a estructuras próximas como la vejiga.
2.1 Diferentes tipos:
• PLACENTA PREVIA TOTAL: Está inserta de tal modo en el segmento uterino que cubre totalmente el orificio interno del cuello uterino y obstruye el canal del parto.
• PLACENTA PREVIA PARCIAL: Está inserta de tal forma en el segmento y cavidad uterina que ocluye parcialmente el orificio interno del cuello uterino y el canal de parto.
• PLACENTA PREVIA MARGINAL: el borde placentario no ocluye el orificio interno del cuello uterino pero prácticamente está en contacto con él.
• PLACENTA DE INSERCIÓN BAJA: aunque no está en contacto con el orificio interno del cuello uterino tiene una inserción en el segmento del útero. Para algunos autores es cuando está a 3cm. o más del orificio interno pero dentro del segmento uterino.
2.2 Las complicaciones más habituales son:
–La Placenta previa: Implantación anormal de la placenta en el útero. Ocasiona hemorragias en el curso del embarazo, especialmente en el último trimestre.
–Envejecimiento prematuro de la placenta: La pérdida de sus funciones se acelera por enfermedades de la madre, como diabetes o hipertensión, y el feto no recibe la cantidad de nutrientes y oxígeno normales.
–Desprendimiento placentario: Antes del parto se desprende del útero, en forma parcial o casi total.
Placenta accreta: Se dice cuando la placenta invade el músculo uterino, haciendo difícil su separación del mismo.
2.3 La importancia de la placenta:
1. Recibe: Oxigeno.Elimina: Dióxido de carbono.Protege: Evita infecciones
2. Recibe: Nutrientes (como vitaminas, aminoácidos, azúcares, agua, lípidos, sales minerales…)Elimina: Urea.Protege: Impide el paso a muchas sustancias potencialmente nocivas para el feto.
3. Recibe: Hormonas.Elimina: Bilirrubina.Protege: Tiene células que bloquean el sistema inmunológico de la madre con el fin que el organismo de ésta no reacciones frente a la carga genética que aporta el padre.
Morfología de la placenta
ESTRUCTURA MACROSCOPICA.
La placenta se forma a partir de dos componentes:
- Componente materno —-Decidua basal
- Componente fetal ——-Corion frondoso.
A medida que progresa el desarrollo, se produce una expansión del amnios y del corion liso (Ambos contactan para formar la membrana corio-amniótica), produciéndose un adelgazamiento de la decidua capsular, hasta que luego (4to mes) desaparece y el corion liso, se pone en contacto con la decidua parietal, y se oblitera la cavidad uterina.
Entre el 4to y 5to mes, se forman a partir de la decidua basal unos tabiques (tabiques deciduales), los cuales no contactan con la lámina coriónica; por lo que con la formación de estos tabiques, la placenta queda dividida en varios segmentos o cotiledones)
Paralelamente al crecimiento del feto, la placenta también crece, este crecimiento se debe fundamentalmente a las arborizaciones coriónica y no a expensas del tejido materno. Al término del embarazo sufre envejecimiento, que se traduce por:
- Aumento de tejido fibroso en el centro de las vellosidades.
- Aumento de grosor de la membrana basal de los capilares vellosos.
- Depósito de fibrina en la superficie vellositaria, en la zona de unión y en la lámina coriónica.
- Obliteración de algunos capilares
2.5 Características morfológicas de la placenta.
Forma ——discoidea.
Diámetro —–15 a 25 cm.
Espesor —–3cm.
Peso —– 500 a 600g.
Presenta dos caras:
a) Cara materna: Superficie irregular, debido a la presencia de una serie de elevaciones denominadas cotiledones (15-20) cubiertos por una delgada capa de decidua basal y separados por surcos que se forman a partir de los tabiques deciduales.
b) Cara fetal: Es lisa está cubierta por amnios a través del cual se visualizan las ramificaciones de los vasos criónicos que convergen hacía el cordón umbilical, en esta cara se inserta el cordón umbilical algo excéntrico.
2.6 CIRCULACION MATERNO PLACENTARIA.
La sangre en el espacio intervelloso está pasajeramente fuera del aparato circulatorio materno, entra en el espacio intervelloso por 80 a 100 arterias espirales ya denominado útero placentarias. Estos vasos descargan en el espacio intervelloso por aberturas de la envoltura citotrofoblástica, este flujo bursátil y expulsado a manera de chorros por la presión arterial materna. La sangre que ingresa tiene presión mucho mayor que la del espacio intervelloso por lo tanto asciende hacía la placa criónica o techo del espacio intervelloso. Al desaparecer la presión la sangre fluye lentamente alrededor de la superficie de la vellosidad lo que permite el intercambio.
2.7 CIRCULACION FETO PLACENTARIA.
La sangre del feto llega a la placenta por las arterias umbilicales, estas arterias se ramifican, atraviesan y penetran en el eje de las vellosidades de primer orden, de las que salen las ramas para los troncos de segundo y de tercer orden respectivamente.
El sistema venoso, por el que retorna la sangre al feto, tiene una estructura paralela al arterial, con la excepción de que las venas de la lámina del corion, antes de que formen la vena. En el cotiledón hay que distinguir dos sistemas capilares: un verdadero sistema capilar endovelloso (SCV) responsable del metabolismo materno fetal, y una red paravascular (RP), autentica maraña capilar, que en los troncos de las vellositarias se sitúa alrededor de las arterias y venas y forma una red de pequeñas anastomosis arteriovenosas que, a su vez, se relaciona con el sistema capilar venoso. Esta red funciona como cortocircuitos extra vellosos evitando así la sobrecarga de los capilares de las vellosidades.
2.8 MEMBRANA PLACENTARIA.
La membrana placentaria a menudo se llama barrera placentaria, nombre éste inadecuado puesto que actúa como barrera solo cuando la molécula tiene determinadas dimensiones, configuración y carga (ejemplo heparina). Esta mal llamada barrera placentaria, además de separar las circulaciones materna y fetal, controla la transferencia placentaria y evita el paso indiscriminado de moléculas, que en la mujer a término la regulación de dicha transferencia se realiza en el sincitio y en el endotelio del capilar fetal. Las membranas sincitiocapilares son áreas que carecen de micro vellosidades por lo tanto además de aumentar la superficie para la difusión, su función principal es participar en los procesos de formación de vesículas con el fin de facilitar a excreción fetal o la endocitosis.
Cuando la placenta alcanza el término disminuye el intercambio, esta disminución está dada por el envejecimiento placentario, que presenta las características siguientes:
a) Aumento del tejido fibroso en el centro de las vellosidades.
b) Mayor grosor de la membrana basal de los capilares fetales.
c) Cambios de obliteración en los capilares de pequeño calibre de las vellosidades.
d) Depósito de sustancia fibrinoide en la superficie de las vellosidades.
2.9Vías de transporte en la placenta
1) Difusión simple: Donde la velocidad de transferencia está en función del tamaño molecular y de la hidrosolubilidad. Este mecanismo es utilizado por gases, agua etc. La capacidad de difusión total para el O2 a través de toda la placenta a término, es aproximadamente de 1.2 ml de O2 por minuto por cada molécula de O2 a través de la membrana. Cifra que es comparable con la de los pulmones del recién nacido.
2) Difusión facilitada: Es utilizado por la glucosa y lactato, las células atraviesan la placenta por su propia acción por ejemplo leucocitos maternos y treponema pallidium.
3) Transporte activo: Para lo cual se necesita un gasto energético, se realiza a contracorriente de las concentraciones relativas. Está mediado por transportadores. Mediante este mecanismo pasan algunos cationes, vitaminas hidrosolubles y aminoácidos.
4) Pinocitosis: Es la absorción de gotitas (vacuolas) microscópicas del plasma materno del espacio intervelloso por las células de la membrana placentaria. Es utilizado por lipoproteínas y fosfolípidos.
5) Paso directo de elementos corpusculares por soluciones de continuidad de la membrana placentaria y así pasan elementos corpusculares como los hematíes.
3.0 Acción Fisiológica.
Su principal acción es el mantenimiento del cuerpo lúteo en las primeras semanas de embarazo .La síntesis creciente de HGC asegura la estimulación continua del cuerpo amarillo hasta que la placenta comience a producir progesterona.
El cuerpo amarillo humano es muy importante porque posee receptores específicos de gran afinidad para la HCG, induce a la síntesis de esteroides en la unidad feto placentaria, aumenta la conversión de colesterol en pregnenolona y progesterona, estimula la hidroxilación de los esteroides C19 por la placenta y favorece la síntesis de dihidroepiandosterona por la suprarrenal fetal e interviene en la estimulación de la secreción testicular fetal de testosterona.
3.1 Lactógeno Placentario.
Es una hormona polipeptídica, está formada por 191 a. Su estructura química está estrechamente relacionada con la prolactina humana y ovina por lo que tiene algunas propiedades biológicas compartidas con la hCG. Se sintetiza exclusivamente por la placenta y se relaciona con la hormona del crecimiento. Se sintetiza en el sincitio trofoblasto que se detecta a los 5 o 6 días después de la implantación la mayor parte circula en la madre siendo en el feto las concentraciones unas 100 veces inferiores.
3.2 Hormonas placentarias.
Hormona placentaria del crecimiento: Actúa sobre el crecimiento fetal
Proopiomelanocortina y Corticotropina Placentaria:
Su papel fisiológico es en la estimulación de estrógenos y progesterona por la placenta.
Neurohormonas:
a) Hormona liberadora de gonadotropina
La placenta humana produce GNRH. Su actividad se localiza en el citotrofoblasto. Estimula la producción de HGC por la placenta.
b) Hormona liberadora de la corticotropina:
Se localiza en el citotrofoblasto se manifiesta en la placenta en la 7ma semana y a final del embarazo ha aumentado unas 20 veces .En mujeres embarazadas sanas, el aumento de CRH en la sangre y LA se correlacionan con el aumento de ACTH y cortisol circundantes. La CRH estimula la secreción de ACTH por la placenta, en el feto y la hipófisis materna. Los niveles disminuyen durante el parto.
3.3 NEUROLEPTIDOS
Neuroléptico Y: Es importante en la regulación del eje hipotálamo – hipófisis-gonadal. .En la placenta se localiza en el citotrofoblasto y en el trofoblasto intermedio. En la circulación materna y en el líquido amniótico están elevados. Su concentración sanguínea aumenta durante el parto, coincidiendo con estado avanzado de dilatación cervical.
Beta endorfinas: Fue el primero en detectarse en la placenta, la cual libera beta endorfinas, corticotropina y hormona melano estimulante. Sus niveles plasmáticos aumentan durante el embarazo.
Metionina-encefalina: Sus niveles plasmáticos son iguales en embarazadas y no embarazadas.
Dimorfina: Se ha caracterizado en placenta humana. Sus niveles plasmáticos aumentan durante el tercer trimestre y el parto.
Inhibina y activina: son glucoproteínas que regulan la liberación de FSH por la hipófisis, pero la fuente son las gónadas. Además actúan como factores de crecimiento. La inhibina frena y la activina estimula la secreción de FSH.
Cito quininas: son los mensajeros del sistema inmunológico.
Interleucina1: Durante el embarazo sus funciones son:
1. aumento de temperatura corporal
2. incremento de la secreción de insulina y glucagón.
3. disminución de albúmina plasmática.
4. regulación de los niveles séricos de hierro, cobre y zinc.
5. Se cree que puede servir como señal para iniciar el parto.
Interleucina II: Afecta a los linfocitos y macrófagos y estimula la producción de otras citoquininas.
Es posible que juegue un papel importante en la protección de la unidad feto –placentaria contra infecciones y regule la interacción entre útero, feto y placenta.
Interferones: Su función más importante es activar el proceso natural de defensa contra infecciones virales y moderar la diferenciación celular.
Factores liberadores de colonias: Juega un papel importante en la proliferación y diferenciación del trofoblasto.
Factor de necrosis tumoral. Estimula la síntesis de prostaglandinas y es posible que participe en el desencadenamiento del parto.
Factores de riesgo
Un factor de riesgo es aquello que aumenta la probabilidad de adquirir una enfermedad o afección. Los factores de riesgo incluyen:
1) Mujeres multíparas, en las que la zona de inserción placentaria de las sucesivas gestaciones va siendo substituida por tejido cicatricial, restando terreno apto para la implantación de la zona habitual.
2) Edad materna avanzada
3) Cicatrices uterinas, producidas por operaciones anteriores (miomectomía, cesáreas anteriores, operaciones plásticas por malformaciones uterinas).
4) Abortos de repetición o legrados uterinos enérgicos que impiden la regeneración del endometrio en zonas de cavidad uterina.
5) Gestación múltiple (dos o más fetos)
6) Miomas submucosos y pólipos endometriales .Alteraciones funcionales de la mucosa, sinequias intrauterinas o endometriales residuales localizadas.
Afortunadamente es una complicación poco frecuente y que se presenta principalmente en los casos de placenta previa; por lo que toda paciente con placenta previa debe saber que existe el riego de esta penetración anormal de la placenta que obligue a quitarle el útero durante la cesárea.
Tratamiento
3.1 Vías de tratamiento:
Hoy en día el tratamiento de la placenta previa queda reducido a dos posibilidades:
1) Vía abdominal mediante operación cesárea: el objetivo es detener la hemorragia por vaciamiento rápido del útero .La solución es válida tanto para el embarazo como para el parto.
Hay que destacar que la operación cesárea ha hecho descender notablemente la mortalidad materna y fetal, pero no todas las placentas previas deben ser resolverse por esta vía.
2) Vía vaginal, limitada en la actualidad a la amniorrexis artificial. Su objetivo es tratar de detener la hemorragia por descenso de la presentación y compresión de los cotiledones desprendidos contra la pared del útero.
La solución es válida para el parto
3.6 Desarrollo de la placenta:
Su desarrollo se inicia pocas horas después de la implantación en el útero, cuando grupos de células del cigoto comienza a diferenciarse en células del trofoblasto que formarán la placenta.
Estas células trofoblásticas tienen un comportamiento biológico único que asemeja un cáncer por su capacidad de infiltrar o invadir el endometrio. El trofoblasto va formando múltiples ramificaciones o arborescencias llamadas vellosidades coriales que se infiltran en el endometrio. Alrededor de cada una de estas vellosidades llegan las arterias maternas y forman lagos sanguíneos que regresan por las venas a la circulación materna.
3.7 ¿Dónde se sitúa la placenta?
Una vez implantada y bien sujeta en la pared uterina, la placenta no se mueve. Puede desplazarse y cambiar de ubicación dentro del útero, ya que éste es como un globo que se hincha a lo largo de los nueve meses de gestación.
Normalmente la placenta está en la cara anterior o posterior del útero, sin interferir o taponar el cuello uterino que es por donde ha de nacer el bebé atravesando el canal del parto. Se le llama placenta previa cuando la placenta está insertada en la parte baja del útero.
La placenta previa puede ser oclusiva, si tapona por completo el cuello del útero o no oclusiva, si el taponamiento no es total.
3.8 ¿Cuánto vive la placenta?
Como todo órgano, la placenta tiene un proceso biológico: nace, crece y muere
¿Y hasta cuándo vive la placenta? Tanto como el embarazo: aproximadamente 40 semanas. Crece durante todo el embarazo, aunque en las últimas semanas del mismo se estanca.
A partir de las 41ª semana hay más riesgo de que no funcione correctamente y deje de transmitir los nutrientes que el bebé necesite para crecer, es lo que se denomina "placenta envejecida o vieja".
Cuando acaba la gestación la placenta suele medir 1,5-3 centímetros de grosor y de 15-20 centímetros de diámetro y pesa alrededor de 450-550 gramos, sin tener en cuenta el cordón umbilical al que está unida.
El parto no finaliza hasta que la madre no expulsa la placenta, es decir, hasta la última fase del parto, llamada "alumbramiento", en la que sigue habiendo contracciones.
Una vez que sea expulsada se deberá controlar que esté completa, ya que si han quedado restos en el interior del útero podrían presentarse complicaciones. Y además se controla el estado de la placenta la cual puede dar pistas sobre el estado del bebé.
La placenta, más que un órgano
A pesar de su apariencia bastante impresionante (dicen que algunos papás que presencian el parto sólo se marean cuando se expulsa la placenta), el culto por este órgano en distintas tradiciones y en diversas culturas da fe de su importancia.
En definitiva, la placenta es un órgano de vital importancia para el crecimiento y la protección del feto en el seno materno, pero su significado de "vida" y su simbología trascienden lo meramente fisiológico.
4.0 .¿De qué se compone?
La placenta está formada por un componente materno (que es una transformación de la membrana o mucosa uterina) y otra parte de origen fetal (trofoblasto). El lado fetal de la placenta está compuesto por cientos de vasos sanguíneos entrecruzados. En la evolución del trofoblasto se genera la placa coriónica con los distintos componentes placentarios.
La porción materna es la parte más externa de la placenta, en contacto con la pared uterina, por lo que se llama placa basal. Consiste en tejido embriónico así como tejido materno (la decidua basal con los vasos y glándulas uterinas).
4.1 ¿Para qué sirve la placenta?
Su principal misión es la de transmitir los nutrientes al bebé. El nivel de flujo sanguíneo hacia el útero es de unos 500-700 ml por minuto. Gracias a esa sangre suministra al bebé oxigeno (funciona de "pulmón fetal"), nutrientes y hormonas. También se encarga de los desechos del bebé, sobre todo del anhídrido carbónico que hace pasar al torrente sanguíneo materno para eliminarlo. La madre elimina esos desechos a través de los riñones.
Tipos de placenta
HEMOENDOTELIAL
Roedores
Logomorfos
1. Endotelio del capilar fetal
HEMOCORIAL
Humanos
1. Endotelio del capilar fetal
2. Mesodermo
3. Sincitio-trofoblasto
Directamente de la sangre
ENDOTELIOCORIAL
Carnívoros
1. Endotelio del capilar fetal
2. Mesodermo
3. Sincitio
4. Endotelio del capilar materno
Directamente de la sangre
SINDESMOCORIAL
Vaca
1. Endotelio del capilar fetal
2. Mesodermo
3. Sincitiotrofoblasto
4. Endometrio
5. Endotelio del capilar uterino
Indirectamente, por absorción liquido intersticial
EPITELIOCORIAL
Cerdos
Perros
Gatos
1. Endotelio del capilar fetal
2. Mesodermo
3. Sincitiotrofoblasto
4. Epitelio uterino
5. Endometrio
6. Endotelio del capilar uterino Indirectamente, por absorción de una secreción
Conclusiones
· La placenta previa es la inserción de la placenta en la parte inferior del útero, cubriendo total o parcialmente el orificio cervical interno o quedando muy cerca de él.
· Existen tres tipos de placenta previa: Total, parcial y marginal.
· Los principales factores de riesgo de la placenta previa son : multiparidad, cicatrices uterinas , edad materna avanzada , miomas submucosos así como el consumo de tabaco y cocaína .
· El principal síntoma de la placenta previa es la hemorragia, la cual es indolora y aparece en los 7-8 meses de gestación.
· El diagnóstico de la placenta previa se puede lograr a través de un diagnostico precoz o tardío (sintomático).
· Para efectuar el diagnóstico es necesario aplicar: pruebas de laboratorio, así como principalmente procedimientos diagnósticos como ecografía y anamnesia.
· El tratamiento de la placenta previa depende de factores básicos como: estado de la madre, estado fetal, variedad anatómica de la placenta, estado de membranas y dilatación cervical.
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos62/placenta-previa/placenta-previa2.shtml
http://www.nacersano.org/centro/9388_9930.asp
DATOS: "Lizbeth Xiomara Llanos Sánchez", Cañete, Perú (1993), estudiante de la escuela de obstetricia. I, en la Universidad Privada Sergio Bernales (upsb).
Asesor: Mg. David Auris Villegas
Dedicatoria
Primero que nada le doy gracias a dios por haberme permitido llegar hasta donde estoy y por tener la dicha de tener a unos padres maravillosos. Pero ante todo le quiero dar las gracias a mis padres por haberme dado todo su apoyo, tanto como económico como moral y por toda la paciencia que me tuvieron por eso muchas gracias y que dios los bendiga
Autor:
Xiomara Llanos Sánchez
Facultad: obstetricia
Ciclo: I ciclo
Asignatura: metodología del trabajo universitario
Docente: David Auris
"Año de la Consolidación Económica y Social del Perú"
Universidad privada Sergio Bernales
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |