Descargar

Breves notas sobre epistemología evolucionista


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. El error en el camino hacia la verdad
    3. Bibliografía

    RESUMEN

    En el presente artículo pretendo hacer referencia a un tema que, aunque no es del todo nuevo sí es de mucha actualidad. El mismo es lo que se conoce como epistemología evolucionista, esto es, el abordaje del progreso en las ciencias desde el punto de vista biológico o evolutivo, o sea, el análisis de cómo la evolución –incluso en sus aspectos biológicos- es un proceso de conocimiento y cómo el paradigma de la selección natural se hace extensivo hacia actividades epistemológicas tales como el pensamiento, el aprendizaje y la ciencia.

    INTRODUCCIÓN

    "Los productos de la mente humana, se iluminan con la

    inspiradora gran idea que le debemos a Darwin."

    Karl R. Popper.

    Desde hace siglos, el animal humano insiste en preguntarse cómo es posible que se dé el conocimiento, el pensamiento, la memoria, la percepción, el lenguaje y todos aquellos procesos complejos que regulan su relación con el mundo que lo rodea, y que en gran medida han hecho posible el desarrollo de una cultura científica y tecnológica.

    El siglo XX, rico en avances de toda índole no escapó a estos interrogantes y las respuestas más notables no se hicieron esperar desde todos los ángulos del conocimiento: desde la psicología hasta la medicina, la filosofía, la psicología y las neurociencias.

    Empero, el problema de cómo se origina el conocimiento, es acompañado de otro igualmente importante y dificultoso: ¿cómo medir el aumento de ese conocimiento? O más exactamente, ¿de qué manera podemos medir el crecimiento o el avance del conocimiento y progreso científicos?

    En lo que sigue, me referiré brevemente al progreso en las ciencias. Enfocaré dicho progreso desde el punto de vista biológico o evolutivo utilizando como referente la teoría de la selección natural, tratando de demostrar que el científico e investigador, intencionalmente o no, utiliza la técnica de ensayo y error, haciéndose por tanto injustificado su temor a los obstáculos y errores que puedan presentarse en el curso de la elaboración sistemática de teorías: en el campo de la investigación científica, los errores es mejor corregirlos que evitarlos. El escrito gira en torno a la inquietud sobre cómo es posible equiparar el proceso biológico de la evolución natural al proceso netamente humano del progreso en la producción científica.

    El error en el camino hacia la verdad.

    Aprendimos de Darwin que los organismos evolucionan por ensayo y error, y sus ensayos erróneos –sus mutaciones erróneas- son eliminadas por regla general, mediante la eliminación del organismo que "porta" el error. Ahora bien, ¿no funciona la actividad científica del mismo modo? ¿no es el proceso de sucesión de teorías en la ciencia un proceso similar al de eliminación selectiva?

    El epistemólogo vienés Karl Popper lo expresa claramente en los siguientes pasajes:

    De acuerdo con mi propuesta, lo que caracteriza el método empírico es su manera de exponer a falsación el sistema que ha de contrastarse: justamente de todos los modos imaginables. Su meta no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiendo todos a la más áspera lucha por la supervivencia[1]

    [.] ¿Cómo y por qué aceptamos una teoría con preferencia a otras?

    Ciertamente tal preferencia no se debe a nada semejante a una justificación experimental de los enunciados que componen una teoría, es decir, no se debe a una reducción lógica de la teoría a la experiencia. Elegimos la teoría que se mantiene mejor en la competición con las demás teorías, la que por selección natural muestra ser más apta para sobrevivir, y que ésta será la que solamente haya resistido las contrastaciones más exigentes, sino que sea, así mismo, contrastable del modo más riguroso. Una teoría es una herramienta que sometemos a contraste aplicándola, y que juzgamos si es o no apropiada teniendo en cuenta el resultado de su aplicación. (Op. cit., p. 46).

    El hombre está en posibilidad de ser crítico de sus propios ensayos tentativos, de sus propias teorías. Estas teorías al poder exponerse en revistas, libros, foros, etc., se las puede discutir libremente y mostrar sus errores. Así, tenemos una gran posibilidad: nuestros ensayos, nuestras teorías, nuestras hipótesis pueden ser eliminadas críticamente por medio de la discusión racional.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente