Descargar

Refractometría como método para evaluar la maduración de la caña de azúcar. Manejo y procesamiento de la información (página 3)


Partes: 1, 2, 3

2

ENERO – MARZO

R (%) = (0,60 x BRIX PROM. – 2,74) x 0,87

3

ABRIL – MAYO

R (%) = (0,60 x BRIX PROM. – 3,35) x 0,87

NOTA IMPORTANTE: Cuando las condiciones de producción del cultivo, la cosecha y el muestreo se realice bajo condiciones óptimas y se arrime a una factoría eficiente, las fórmulas perfectamente pueden ser aplicadas sin utilizar los factores de corrección arriba indicados.

4.6.- En los actuales momentos, las desviaciones entre el rendimiento probable calculado por las fórmulas y el rendimiento real reportado por el laboratorio de cañicultores, se ubican en más o menos un rango que oscila entre 10% y 6%. Es de hacer notar que en la medida que se extremen medidas en torno a la pulcritud de la toma de muestra; se efectúe una buena quema; se realice un corte adecuado (a ras de suelo, buen despunte, eliminación de chupones y cogollos); se apliquen maduradores y se envíe la caña a la factoría azucarera limpia y con menos de 48 horas de quemada, es común conseguir desviaciones muy pequeñas que van desde 0,3% y 3%.

4.7.- Para que sean confiables los resultados, las pruebas refractométricas de campo deben ser efectuadas, conforme a lo descrito en el punto 1.2. en lo relativo a la realización del muestreo y seguir las recomendaciones del punto 3.6. en cuanto a la operación de cosecha.

4.8.- Estas fórmulas han sido probadas con éxito en un importante número de fincas ubicadas en el área de influencia de la empresa Azucarera Río Turbio C.A… Así mismo han sido adaptadas a zonas de influencia de otros centrales azucareros tales como El Tocuyo y Santa Clara y beneficiada su producción en los centrales Río Turbio, Santa Clara, Carora, La Pastora y El Palmar.

Soporte y características del método

5.1.- Soporte estadístico confiable, avalado por más de seis años de registros de pruebas de campo, en fincas cañeras arrimadoras a los centrales Río Turbio, La Pastora, Carora, y Tocuyo.

5.2.- La literatura colombiana, Buenaventura O. Carlos E, Control de la maduración de la caña de azúcar, TECNICAÑA, cita lo siguiente:

a) " El brix obtenido con el refractómetro de mano es otro método utilizado para determinar la maduración. La concentración de los sólidos totales (BRIX) en el tallo va variando a medida que la caña cumple su ciclo vegetativo. Cuando la caña se encuentra en el período de crecimiento, la concentración de azúcares es mayor en los tejidos viejos y muy baja en los tejidos jóvenes; a medida que la caña va madurando, los azúcares se van almacenando en el tallo hasta que su concentración es uniforme. SE HA ENCONTRADO QUE EXISTE UNA ALTA CORRELACIÓN ENTRE EL BRIX PROMEDIO DEL TALLO Y LA CONCENTRACIÓN DE SACAROSA".

b.- El mismo autor, luego del análisis de varios métodos de control de maduración expone: "EL BRIX DETERMINADO CON EL REFRACTÓMETRO MANUAL MOSTRÓ SER EL MÉTODO MÁS CONFIABLE PARA CALCULAR LA MADURACIÓN DE LAS CAÑAS".

5.3.- Es un método muy sencillo y practico para ser utilizado directamente por los agricultores, dado su bajo costo y además no tener necesidad de recurrir a corte de cañas para fines de análisis, traslado a los laboratorios y espera posterior de los resultados. Sobre todo, es el método que más se adecua a fincas muy distantes de los centrales azucareros o cuando se trata de haciendas cuya producción de caña es beneficiada en trapiches papeloneros. En este último caso constituye el método por excelencia más asequible para ejercer un control eficiente y oportuno de la maduración de las cañas. La practica ha demostrado que una finca con una superficie menor o igual a 300 ha, durante la zafra, puede ser muestreada por un obrero debidamente entrenado

5.4.- Los cálculos estadísticos para la determinación del tamaño de la muestra, conducen a que el número de tallos a muestrear en un tablón de una superficie menor o igual de 4,00 ha, debe ser de 96 tallos; por lo cual, una muestra de 6 tallos, de las usadas rutinariamente en los sistemas para controlar maduración en base a determinaciones de laboratorio (tales como sacarosa y azúcares reductores del jugo de caña; humedad de los entrenudos 8 a 10; humedad de la hoja más joven o "spindle), resulta muy pequeña y poco representativa, por consiguiente más susceptible que se generen errores en el muestreo y por ende conduzcan también a errores en los resultados finales de las muestras analizadas, los cuales pueden no corresponderse con los resultados reales emitidos por el laboratorio de cañicultores del Central.

5.5.- Las fórmulas para el cálculo del Brix promedio, Coeficiente de Maduración y las de correlación definidas para el cálculo del Rendimiento Probable (derivadas de correlaciones estadísticas), constituyen un buen instrumento de decisión para el agricultor en relación al envío de cañas de buena calidad a los centrales. Esto es cierto siempre y cuando el muestreo se realice en forma correcta, se apliquen las fórmulas para el cálculo del rendimiento probable de acuerdo con la época de zafra, la zona de ubicación de la finca, se realice una buena cosecha y se tome en cuenta el factor de eficiencia establecido por el central azucarero de beneficio para el calculo del rendimiento a nivel de laboratorio de colonos o cañicultores. Cuando se respetan estos parámetros, los resultados del rendimiento probable tienen un margen de error extremadamente pequeño al ser comparados con los resultados emitidos por el laboratorio de cañicultores o de colonos de un CENTRAL AZUCARERO EFICIENTE. Indudablemente, esto genera un nivel de confianza alto entre los productores. Por otro lado a nivel de campo pueden darse respuestas a otras incógnitas que comúnmente se presentan, tales como precocidad o tardanza de la maduración, comportamiento de variedades a la aplicación de maduradores, comportamiento en la maduración de cañas afectadas por candelilla y alteraciones del proceso de maduración por espigamiento, humedad y acame.

Interpretación de resultados del CM y aplicación de las fórmulas de rendimiento probable

Se parte del principio que las cañas para ser cosechadas deben estar maduras, por lo cual en este método, el Coeficiente de Maduración (CM) constituye el único elemento para valorar la maduración. En ese orden de ideas, la maduración de un campo de caña de acuerdo con el resultado obtenido del CM, puede interpretarse de la siguiente manera:

CONDICIÓN DE LA CAÑA

CM

MADURA

0,95 – 1,00

INMADURA

< DE 0,95

SOBREMADURA O INVERTIDA

> DE 1,00

En base a la interpretación del CM se decide la cosecha:

a) Si el CM es igual o se encuentra comprendido entre los valores 0,95 y 1,00, la caña está madura y debe ordenarse la cosecha, independientemente del resultado del rendimiento probable calculado por las fórmulas. Puede darse el caso de cañas que estén en su punto óptimo de madurez y el rendimiento probable calculado sea inferior o igual a 6%.

b) Sí la caña es catalogada como inmadura (CM < de 0,95), debe ser retardada la cosecha hasta que alcance el punto óptimo de madurez, por lo cual se hace necesario repetir las pruebas hasta detectar la condición de madura. Es factible que en alguna de las evaluaciones que se realicen para detectar el punto óptimo, pudiera presentarse una variación en los resultados entre una prueba y otra donde se evidencie una condición de retroceso en la maduración. Sí este es el caso y se parte del hecho que el muestreo se hizo bien, esta condición pudiera ser atribuida a un humedecimiento del campo y/o acame de las cañas posterior a la prueba de referencia.

c) Si el CM es mayor de 1,00 debe procederse de inmediato a la cosecha, ya que si deja transcurrir más tiempo, se puede trasladar un problema al Central Azucarero, enviando cañas con un nivel alto de azucares reductores. Es importante resaltar que cuando la condición de inversión, arroja un resultado de CM mayor de 1,05, el Central deberá efectuar algunos análisis especiales (pureza y azucares reductores), antes de proceder a ordenar el corte de estas cañas.

Una vez determinado el CM, se procede al cálculo del rendimiento probable, aplicando las fórmulas de acuerdo con la zona de influencia del central azucarero y la época de zafra, todo según el cuadro siguiente:

FÓRMULA

No.

PERÍODO DE ZAFRA

ZONA DE PRODUCCIÓN

CENTRAL AZUCARERO DE BENEFICIO

1

2

3

OCTUBRE – DICIEMBRE

ENERO-MARZO

ABRIL- MAYO

ZONA DE INFLUENCIA

DEL CENTRAL RÍO

TURBIO

CENTRAL RIO TURBIO

1

2

3

DICIEMBRE

ENERO – 1a QUINCENA DE ABRIL

2a QUINCENA DE ABRIL – MAYO

ZONA DE INFLUENCIA DEL CENTRAL SANTA

CLARA (ZONA ALTA Y MEDIA)

CENTRAL SANTA CLARA

CENTRAL RÍO TURBIO

2

3

SEPTIEMBRE- MAYO

JUNIO – AGOSTO

ZONA DE INFLUENCIA DEL CENTRAL TOCUYO

CENTRAL RÍO TURBIO

CENTRAL TOCUYO

CENTRAL LA PASTORA

CENTRAL CARORA

2

ENERO – MARZO

ZONA BAJA Y MEDIA DEL ESTADO

YARACUY

CENTRAL EL PALMAR *

* NOTAS:

a.- Para cañas enviadas al Central El Palmar desde la zona baja del Yaracuy, se aplica la fórmula No. 2. con las siguientes modificaciones:

a.1.- No se utiliza el factor de corrección, cuando el resultado de la prueba refractométrica se compara con el resultado real de la fábrica

a.2.- Utilizar el factor 0,95 cuando la comparación se haga con el resultado de la sonda muestreadora

Manejo computarizado de la información y registros de la misma

Considerando que este método de control de maduración haya sido extendido y puesto en práctica de manera rutinaria en una o varias fincas, es conveniente procesar la información en forma mecanizada. Esto permitirá procesar, almacenar y tener disponible la información de varias zafras y a la vez generar diferentes tipos de reportes de acuerdo con los requerimientos del usuario. Actualmente, se maneja la información mediante hojas de cálculos. Sin embargo existen unidades de producción donde se han elaborado programas específicos los cuales tiene las siguientes características:

– Fácil de manejar

– Personalizados

– Económicos

Sistema elaborado bajo ambiente Windows

y desarrollado en lenguaje de programación de

última generación.

– Los requerimientos de equipo y software son los siguientes:

* Sistema Operativo: Versiones de Windows

desde el 98 en adelante

* Espacio que ocupa en disco duro: 20 Mb

* Memoria RAM: 16 Mb

Ejemplo de procesamiento de la información recopilada en campo

Zona:

Valle del Río Turbio

HACIENDA:

La Concepción

CÓDIGO: 00750

FECHA:

04-01-2001

ZAFRA:

2000-2001

SECTOR

No. :

4

TABLÓN

No. :

4- 13

FECHA:

04-01-2000

TALLO No.

BRIX

SUPERIOR

BRIX

INFERIOR

1

20,4

21,0

2

14,2

16,0

3

21,0

21,2

4

21,0

21,0

5

20,6

21,0

6

21,0

21,0

7

17,6

18,0

8

23,0

23,0

9

21,0

21,0

10

22,0

22,2

11

21,2

21,4

12

21,0

21,0

13

23,0

24,0

14

18,0

19,0

15

21,2

21,6

16

21,0

21,0

17

22,0

21,4

18

21,0

21,0

19

20,0

21,0

20

23,0

23,0

21

21,0

21,0

22

21,0

21,4

23

17,6

18,0

24

14,2

16,0

25

21,0

21,0

26

22,0

22,2

27

21,0

21,0

28

22.0

22,4

29

21,2

21,2

30

21,0

21,4

TOTAL

593,2

625,4

BRIX X

20,3

CM.

0,95

R (%)

8,21

Observaciones:

1) En el cuarto punto de muestreo se observan cañas acamadas

2) Para el cálculo del rendimiento probable se aplicó la fórmula:

R (%) = (0,60 x BRIX PROM. – 2,74) x 0,87

Comparativo de registro de resultados de pruebas refractométricas de campo con resultados de rendimiento emitidos a nivel de sonda muestreadora por un central azucarero

A continuación se tabula la información derivada de la evaluación practicada y del procesamiento de datos:

9.1.- Información de la Unidad de Producción

1.

NOMBRE DEL PROPIETARIO:

Agropecuaria La Pirincha, C.A

2.

NOMBRE DE LA HACIENDA:

Hacienda El Rosario

3.

DIRECCIÓN DEL FUNDO

Final Caserío San José, Parroquia San Javier, Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, .Venezuela

4.

OBSERVACIONES:

Los datos referenciales de los resultados de zafra fueron obtenidos de los registros de la finca y se consideran ciertos ya que provienen de fuentes aceptadas como confiables.

5

ZONA:

YARACUY MEDIO

6

ZAFRA

2000 -2001

9.2.- TABLA DE RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

RESULTADOS DE LA FACTORÍA

RESULTADOS DE PRUEBA REFRACTOMETRICA

DESVIACIÓN

Fecha de

TABLÓN

SUPERFICIE

(ha)

PRODUCCIÓN DE CAÑA (TONELADAS)

Rdto. %

Rdto. %

BRIX REFRACT.

Rdto. %

(R. SONDA – R REFRACT)

Corte

N`

Tablón

Lote

Total

tc/ha

Sonda

Final

PROMED

REFRAC

ABSOLUTA

POR CIENTO

19-ene

23

4.40

19-ene

32

6.20

10.60

750.750

70.825

8.440

8.955

18.36

7.862

0.578

6.85

20-ene

24

4.60

20-ene

31

4.10

8.70

679.300

78.080

8.443

8.960

19.03

8.244

0.199

2.36

20-ene

19

2.00

2.00

174.380

87.190

8.429

8.945

20.21

8.917

-0.487

-5.78

21-ene

2 y 3

9.90

15/I

2.00

11.90

781.720

65.691

8.844

9.385

19.01

8.233

0.611

6.91

21-ene

20

4.65

37

2.90

7.55

432.380

57.269

8.807

9.348

19.19

8.335

0.472

5.36

22-ene

36

3.00

3.00

248.220

82.740

8.700

9.233

19.33

8.415

0.285

3.27

34

6.00

6.00

407.950

67.992

8.677

9.208

19.10

8.284

0.393

4.53

23-ene

39

1.20

15/II

1.00

2.20

131.880

59.945

8.504

9.025

20.22

8.922

-0.418

-4.92

23-ene

1

3.00

3.00

172.100

57.367

8.490

9.010

19.21

8.347

0.143

1.69

33

2.50

2.50

177.610

71.044

8.490

9.010

19.03

8.244

0.246

2.90

04-feb

9

4.00

3.78

202.380

53.540

7.800

8.278

17.92

7.611

0.189

2.42

I era. Entrada

61.23

4,158.670

67.919

8.568

9.092

18.990

8.220

0.348

4.062

CONCEPTO

VALOR

RENDIMIENTO DE SONDA (LABORATORIO COLONOS)

8,568

RENDIMIENTO PROBABLE (REFRACTOMETRICO)

8,220

DESVIACIÓN ABSOLUTA

0,348

DESVIACIÓN PORCENTUAL

+ 4,062

Referencias

García G. Jesús A. La Maduración de la Caña de Azúcar. Uso del Refractómetro Manual como instrumento para determinar la madurez de las cañas a nivel de fincas, Julio 1984.

García G. Jesús A. Pronóstico de rendimiento basado en resultados de pruebas refractométricas de campo con valores de coeficientes de maduración entre 0.90 – 1.00, para las cañas sujetas a programas de maduración controladas, VENEZUELA AZUCARERA, No. 25 del mes de Junio, 1987.

M.AC. Dirección de Agricultura. Junio de 1954. Recopilación de los Boletines del 30 al 50 de la Estación Experimental de Caña de Azúcar de Occidente, Venezuela

Ministerio de Ciencia y Tecnología. FONAIAP, Yaracuy. Marzo de 2000. Tecnología para el Mejoramiento de la Agroindustria Panelera. Curso dictado en el auditorio CIAE Yaracuy, San Felipe del 22 al 24 de Marzo de 2000, Venezuela

TECNICAÑA. Julio-Agosto de 1986. El cultivo de la caña de azúcar. Memorias del curso dictado en la ciudad de Cali del 28 de Julio al 1 de Agosto de 1986

 

 

 

 

 

 

Autor:

Jesús A. García G.

Servicios para la agroindustria

Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela

Barquisimeto, Enero de 2001.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente