Descargar

Sepsis neonatal y resistencia bacteriana en una unidad de cuidados intensivos


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Materiales y métodos
    3. Resultados
    4. Discusión
    5. Conclusiones
    6. Referencias bibliográficas
    7. Anexo

    Resumen

    Se realizó un estudio retrospectivo de corte longitudinal, que tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de la etiología de la sepsis y la susceptibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos aislados de los pacientes internados en la UCIN del Hospital Ginecobstétrico Universitario "América Arias" durante el periodo transcurrido desde enero de 1993 a diciembre 2000. La muestra analizada estuvo constituida por 533 aislamientos bacterianos obtenidos por hemocultivo previo a la aplicación del tratamiento antimicrobiano. La susceptibilidad de las cepas para 10 fármacos se estudió por el método de microdilución en caldo. Se determinó el número de nacimientos y casos sépticos por año del periodo de estudio, se calculó la tasa de sepsis por 1 000 nacidos vivos y se estimó su comportamiento por regresión lineal. Se analizó la tendencia de la resistencia para los principales grupos bacterianos por correlación biserial puntual y se determinaron los patrones más frecuentes. La tasa de incidencia general de la sepsis fue de 20,5/1 000 nacidos vivos predominando como agentes etiológicos los cocos grampositivos del tipo estafilococos; de estos, el 55,2% resistentes a la oxacilina. En gramnegativos, los porcentajes de resistencia obtenidos fueron en general elevados con incrementos estadísticamente significativos para cefotaxima, ceftriaxona, gentamicina y amikacina. Se encontró una amplia variedad de patrones de resistencia entre los que predominaron las cepas multirresistentes en todos los grupos bacterianos estudiados. La elevada resistencia de los microorganismos aislados, tendencia ascendente, y la variedad de patrones identificados, corrobora la emergencia de esta problemática en la Institución de referencia.

    Palabras clave: sepsis neonatal, antibióticos, susceptibilidad, resistencia a múltiples drogas.

    Introducción

    La sepsis constituye en la actualidad la causa principal de morbimortalidad en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) de todo el mundo. Un número elevado de estas afecciones son de origen nosocomial y muestran índices de prevalencia variables de acuerdo al nivel socioeconómico del país y las características del centro hospitalario (1-4).

    Los recién nacidos presentan una relativa inmadurez inmunitaria por la disminución de la actividad fagocítica y quimiotáctica de los neutrófilos, así como una deficiente capacidad de activación del complemento y niveles bajos de inmunoglobulina sérica, características que explican las tasas elevadas de mortalidad por sepsis. A lo señalado anteriormente, se suman otros factores que favorecen la infección, señalándose entre ellos las circunstancias obstétricas que inducen al parto pretérmino y a la rotura prematura de las membranas, situaciones que se acompañan de la presencia de gérmenes potencialmente patógenos en el canal del parto que son, por lo regular, resistentes a los agentes antimicrobianos (2, 5, 6)

    La resistencia bacteriana es un fenómeno global que afecta a los centros hospitalarios y a la comunidad. Debido al empleo frecuente e inadecuado de los antimicrobianos de amplio espectro, los microorganismos multidrogorresistentes (MDR) involucrados en las sepsis, se incrementan de manera alarmante en todo el mundo (7).

    Por la agresividad de los gérmenes y las características del paciente, las infecciones en el periodo neonatal determinan que el tratamiento se inicie con rapidez y de forma empírica, siguiendo y cumpliendo las líneas de racionalidad establecidas. Las alteraciones en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los antimicrobianos en esta edad de la vida, condicionan en el paciente, el alargamiento de la semivida biológica del fármaco que puede incrementar la toxicidad, razón por la que las políticas de antimicrobianos en los recién nacidos están limitadas (8-10).

    Dada la gran variabilidad en la epidemiología de la sepsis neonatal que muestran los diferentes países, cada día se hace más difícil comparar la resistencia antimicrobiana. No obstante, la comparación de algunos estudios dentro de la misma unidad, muestran un incremento significativo de la resistencia a los fármacos más empleados (ÃY-lactámicos, aminoglucósidos y glicopéptidos) (1, 11-14).

    No abundan en la literatura consultada, investigaciones longitudinales que describan la variedad de patógenos que causan sepsis neonatal, así como las variaciones en los perfiles de susceptibilidad de las cepas y su comportamiento a través del tiempo. Se considera, que la razón básica radica en el bajo número de aislamientos mensuales y por año de estudio, que limita el ajuste de los modelos matemáticos para analizar con suficiente confiabilidad este suceso y predecir también su comportamiento futuro. Vergnano y colaboradores consideran, que dada la poca disponibilidad de tratamientos alternativos en los países en vías de desarrollo, se necesitan estudios longitudinales que describan la variedad de los agentes etiológicos de la sepsis neonatal y las variaciones en los perfiles de susceptibilidad con el fin de crear una plataforma que permita introducir nuevos métodos de prevención y sentar las pautas de las políticas para el uso adecuado de los antimicrobianos (1).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente