Descargar

Alimentación de pollos (página 2)


Partes: 1, 2

Análisis estadísticos

Se realizó un diseño completamente aleatorizado, bajo un análisis de varianza simple, y una comparación múltiple de medias a posteriori por la pócima de Duncan (1955). Los datos fueron procesados en el paquete estadístico: STATGRAPHICS Plus 5.1.

Tabla 1: Composición Bromatológica de la semilla de calabaza (BS %)

Materia seca

Proteína Bruta

Fibra bruta

FND

FAD

Lignina

Estrato etéreo

Ca

P

Cenizas

92,8

31,44

17

33,8

31,6

16,8

33,6

0,22

0,11

4,98

Tabla 2: Dietas utilizadas en la alimentación de pollos de ceba.

Ingredientes

(%)

Tratamientos

Control

T2

T3

Maíz

56.7

56.79

57.12

Harina soya

33.18

30.8

28.2

Harina semilla de calabaza

0

3,27

6.54

Aceite vegetal

5.20

4.20

3.20

Carbonato dicálcico

1.8

1.8

1.8

Fosfato dicálcico

1.8

1.8

1.8

Sal común

0.25

0.25

0.25

Premezcla

1.00

1,00

1.00

Dl-metionina

0.07

0.09

0.09

Aportes

EM Kcal.

3183

3189

3198

Proteína cruda %

18.4

18.5

18.4

Metionina %

0.38

0.41

0.41

Cistina

0.39

0.37

0.37

Ca %

0.94

0.95

0.95

P %

0.44

0.44

0.45

Resultados y Discusión

Al iniciar el experimento se procedió a determinar el peso vivo promedio de los animales en cada grupo (Tabla 3).

Tabla 3: Peso inicial y final de los tratamientos

Como se observa en la tabla 3, no hay diferencia significativa en los tratamientos. Estos resultados coinciden con Martínez (2007) quien plantea que la semilla de calabaza es una excelente fuente de nutrientes esenciales, donde no deteriora el peso final de los animales, por no estar presente ningún factor antinutricional que dificulte un desarrollo fisiológico adecuado.

La tabla 4 muestra los resultados del análisis estadístico de la canal, cuello, víscera total, vísceras + canal, muslo y contra-muslo de los tratamientos experimentados.

Tabla 4: Mediciones realizadas a los pollos de engorde de 42 días de edad

indicadores

Trat.

media

±EE

SIG

Canal

C

1193

1,46

NS

T2

1204

0,966

T3

1185

2,83

Cuello

C

91,5

0,658

NS

T2

92

0,57

T3

99

0,577

Víscera total.

C

87 ª b

0,966

*

T2

96 ª

0,966

T3

95 ª

0,966

Visceras.+canal

C

1280

2,868

NS

T2

1300

1,188

T3

1277

0,966

Contra- muslo

C

401

1,62

NS

T2

408

0,577

T3

411

0,966

Muslo

C

193 ª b

0,93

*

T2

199 ª

0,77

T3

181 ª

16,29

Medias con letras diferentes difieren significativamente (p<0.05)

En cuanto a la canal, el cuello, víscera +canal, contramuslo, y el muslo, según los resultados expuestos en la tabla 4, no hay diferencia significativa entre los tratamientos investigados. Sin embargo en las vísceras totales y el muslo hay diferencia significativa para el tratamiento 2 con HSC, esto puede estar dado por el contenido de aminoácidos esenciales (metionina, treonina, triptofano) aportados por la semilla de calabaza que favorece la formación del tejido muscular (FAO, 2006).

Estos resultados coinciden con Blanch et. al. (1999) quienes plantearon que la semilla de calabaza posee aminoácidos esenciales, vitaminas liposolubles (A ,E) y minerales (Zn, Cu, Co, ) que permiten obtener un rendimiento óptimo de la canal y una excelente calidad nutritiva de la carne.

Estos resultados coinciden con Valdivié (2007) quién plantea que las semillas oleaginosas son efectivas en dietas para pollos de ceba por su alto contenido de proteína y grasa, también algunas como el Lino, Chia chia, Colza y la semilla de calabaza son ricas en ácidos grasos omega 3, omega 6 y omega 9 descendiendo los niveles de colesterol total en el plasma y enriqueciendo las porciones comestibles de la carne de pollo con estos ácidos grasos esenciales importantes para contrarrestar padecimientos como el alzheimer, lupus, arritmia cardiaca, cáncer de colon, mama y próstata.

La tabla 5 muestra los resultados del análisis estadístico de la media del peso de la piel de la pechuga, la pechuga, el hígado, la grasa abdominal de los tratamientos.

Tabla 5: Mediciones realizadas a los pollos de ceba a los 42 días de edad.

indicadores

Trat.

media

±EE

SIG

Piel pechuga.

C

38

0,966

NS

T2

35

0,577

T3

37,33

0,971

Pechuga

C

311,3

0,714

NS

T2

317,6

3,765

T3

310,3

0,619

Hígado

C

40 ª b

0,577

*

T2

45 ª

0,577

T3

43 ª

0,966

Grasa abdominal.

C

20 ª

0,966

*

T2

23 ª

0,966

T3

16 ª b

0,966

Medias con letras diferentes en el superíndice difieren significativamente para (p<0.05).

En cuanto a la piel de la pechuga, pechuga, como se observa en la tabla 5 no hay diferencia significativa para las medias de estos indicadores, encontrándose mejor resultados en los tratamientos T2, T3. Eso puede tener correspondencia con el nivel de lisina presente en la dieta coincidiendo con Valdivié (2007) quién plantea que este aminoácido es importante para lograr mayor proporción de pechuga, adquiriendo mayor cantidad de carne magra.

En el hígado se observó diferencia significativa entre los tratamientos, Rodríguez (2005) plantea que debido a que las grasas insaturadas, o inhiben la lipogénesis en el hígado, o bien se catabolizan en mayor proporción o el nivel de ácidos grasos de cadena larga se incrementa cuando es mayor la inclusión de HSC.

Un dato interesante es el que se observa en la grasa abdominal existiendo diferencia significativa para todos los tratamientos, siendo el mejor resultado el tratamiento 3 coincidiendo con Amario et. al. (2000) y Martínez (2007) quienes plantean que mayor nivel de inclusión la harina de semilla de calabaza disminuye la grasa abdominal, por su alto contenido de ácidos grasos omega 3 y omega 6 que revierte la absorción a nivel intestinal del colesterol, los triacilglicéridos y de las grasas saturadas, además poseen otros reductores del colesterol total y el colesterol LDL como son los fitoesteroles y los fitoestanoles (stigmasterol, campesterol, sitoterol) que dificultan la absorción del colesterol en el lumen intestinal, incrementan su transportación y su posterior eliminación por las diferentes vías de excreción.

Conclusiones

  • La harina de semilla de calabaza es una nueva fuente alternativa para la alimentación de pollos de ceba. Su inclusión en la dieta no deteriora el peso final de los pollos de ceba y mejora la calidad de la canal.
  • La inclusión al 6,6 % de harina de semilla de calabaza tuvo mejores resultados en cuanto a la reducción de la grasa abdominal, obteniendo mejor calidad nutritiva la carne de pollo.

Recomendaciones

  • Continuar estudiando la utilización de la inclusión de la harina de semilla de calabaza en la alimentación de pollos de ceba y en otras especies monogástricas.
  • Utilizar la harina de semilla de calabaza en las dietas de gallinas ponedoras para mejorar la calidad nutritiva del huevo.

Bibliografía

  • AOAC. 1995. Official methods of analysis, Ass. Off. Agric. Chem. 16th ed. Washington. D.C. USA.
  • Amario, C Carlos P; Juan T. 2000. Técnicas de producción. Aspectos generales del pollo de engorde. Industria Avícola.43 (2):34.
  • Blanch, A; Barroeta, A.C. y Puchal, F. (1999). The nutritive value of Deetary Fats in Relation to theis Chemical Composition. Apparent Fat availability in metabolizable Energy in Two – Week – Old Chicks. Poultry. Science 74(1):1335-1340.
  • Duncan, D, B. 1055. Multiple range and multiple F test. Biometrics, 11:1.
  • FAO. Situación mundial de la carne de pollo. [En línea] mayo 2006

Disponible en: http://faostat.fao.org/site/336/DesktopDafault.aspx.

[Consultado: marzo 2007].

  • FAO. Producción mundial de pollo. [En línea] enero 2007. Disponible: . [Consultado: abril 2007].
  • Silva, J. y de Queiroz, A.C. 2004. Determinación de fósforo y calcio inorgánico total. Análisis de alimentos. Métodos químicos y biológicos. Edit. UFV. Universidad Federal de Viscosa. Brasil, pp.169-224.
  • Martínez 2007. Empleo de la semilla de calabaza en la dieta para aves y cerdo. Proyecto presentado en el CItMA. Departamento de alimentación y manejo de animales monogástrico. Instituto de Ciencia Animal (ICA).
  • Rodríguez, R. Alimentos funcionales, enriquecidos y fortalecidos. Congreso Latinoamericano de Avicultura. [En línea] sep 2005. Disponible:http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0revistas/r_14/14_07_alimentos.htm [consultado 19 Mar 2006]
  • Valdivié, M. Conferencia impartida en curso de maestría de producción animal en la provincia de Matanza (2007).
  • Van Soest, P. Robertson, J. Lewis, B. 1991. Methods for dietary fiber neutral detergente fiber non starch polysaccharides in relation to animal nutricion..

 

 

 

Autor:

Dr. MVZ Yordan Martínez Aguilar1,

Dr. Cs. Manuel Valdivie Navarro2,

Dr.C Jesús Córdova López3,

Dr.C Mario Cisneros López1,

Dr MVZ Laercis Leyva Cambar1

1Universidad de Granma Aptado, 21 Granma. Bayamo CP: 85100. E-mail:

Universidad de Granma Facultad de medicina Veterinaria. Centro de Estudio de Producción Animal.

2Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de Las Lajas, La Habana.

3Universidad de Guadalajara, Jalisco, Estados Unidos Mexicanos.

Yordan Martínez Aguilar Profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Granma, Cuba

Nació el 26 de febrero del 1982, en la ciudad de Bayamo, Granma, Graduado en medicina Veterinaria con titulo de oro en el 2006. Forma parte del claustro de profesores del Centro de Estudios de Producción Animal, asistido a 2 eventos internacionales, 2 eventos nacionales, a participado en 8 curso de posgrado. Y consta con 3 publicaciones en revistas referenciadas.

Cuba, Provincia Habana diciembre/2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente