Descargar

Estrategias motivadoras que fortalezcan la motricidad fina (página 2)


Partes: 1, 2

Objetivos Específicos

Actividades y Tarea.

Métodos y Técnicas

Contexto (comunidad) familia, escuela, misión educativa

Participantes y responsables

Recursos

Tiempo

Evaluación

Diagnosticar la motricidad fina en los niños y niñas de la sala 1 turno mañana.

Observación de la jornada diaria específicamente la planificación de los niños y niñas.

Observación directa.

C.E.I.M Bucaral Sur sala 6.

Vinculante

Docentes

Niños y niñas.

Humanos: Docentes, vinculante, alumnos

2 horas.

Registro

Observación.

Planificar estrategias motivadoras, en el periodo de la jornada de planificación de los niños y niñas de tres años de edad del CEIM "Bucaral Sur".

Diseñar estrategias motivadoras

Establecer actividades que se les facilitará a los niños y niñas.

Diseño de estrategias.

La Investigación en diversas fuentes lúdicas.

Familia, comunidad y aldea.

Asesora y estudiante.

Humanos: docentes.

Material: hojas, lápices, reglas, borrador.

2 horas y 50 minutos

Cuadro descriptivos para la planificación

Ejecutar las estrategias planteadas para afianzar la motricidad fina en los niños y niñas de tres años de Bucaral Sur.

Aplicar estrategias y facilitar a los niños y niñas las actividades.

Producciones gráficas.

C.E.I.M Bucaral Sur sala 1.

Docentes

Estudiantes

Vinculante.

Humanos: docentes, vinculantes.

Material: figuras, hojas, colores, ilustraciones, plastidedos.

25 horas.

Registros

Evaluar por medio de actividades que afiance la motricidad fina en el momento de la planificación de los niños y niñas de la sala 1 del CEIM "Bucaral Sur"

Observación

Realización de actividad final.

Registros.

Observación directa.

Aplicación de actividad.

Elaboración de registros

C.E.I.M Bucaral Sur sala1.

Vinculante.

Humano: vinculante, niños (as).

Materiales: hojas, lápices, colores.

25 horas.

Registros focalizados y no focalizados.

       Fuente: (Vargas, 2011)

Cronograma de Actividades:

Fecha

Estrategias

Responsable

Hora

Recursos

1.

24/10/11

Armó figuras del cuerpo humano, y de esta manera los identifica.

Vinculante

45

Figuras.

2.

25/10/11

Pinto y trazo (direccionalidad) con la vocal A.

Vinculante

45

Hojas, lápices, colores.

3.

26/10/11

Rellenó diversas figuras.

Vinculante

45

Lápices, borrador, hojas.

4.

2/11/11

Afianza la motricidad fina a través de técnicas gráficas.

Vinculante

45

Lápices, borrador, hojas.

5.

3/11/11

Coloreando aprendo a conocer mi cuerpo.

Vinculante

45 min

Colores, ilustraciones.

Fuente: (Vargas, 2011)

Evaluación

Es importante mencionar, que el proceso evaluativo en el paradigma ecológico y contextual, debe ser cualitativa y formativa considerando que las técnicas para evaluar se deben centrar, principalmente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje más que en los resultados y las más apropiadas son la observación ordenada, los cuestionarios abiertos, las escalas y registros de observaciones donde el sujeto puede argumentar sus motivaciones y apreciaciones personales ante los hechos y situaciones, lo que ayuda al evaluador a descubrir y entender la realidad.

Para evaluar el aprendizaje en el o la estudiante debe predominar la caracterización del contexto en que se manifiesta el proceso de socialización, porque la interacción entre los estudiantes más la interacción con el ambiente potencian el aprendizaje significativo. Lo que Vygotsky llama" el aprendizaje compartido y socializador", en otras palabras, el proceso de enseñanza y de aprendizaje no es sólo situacional sino también personal y psicosocial. Según Hamilton (1983) el paradigma ecológico se preocupa por atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizando en la reciprocidad de sus acciones.

Para Patmam (1996), el construccionismo social demuestra que sólo hay experiencia de aprendizaje cuando el y la estudiante reflexiona sobre sus propias tareas y se incluyen en ella como "constructor"; de acuerdo con este enfoque el aprendizaje es asumido como una expresión de la totalidad en el que se integran la mente, cuerpo y mundo externo. Se aprende a pensar y reflexionar en grupo acerca del cómo se desarrolló el proceso educativo, en medio de las contradicciones que generan el conocimiento y la dinámica en los procesos de aprender, en la dialéctica de las modificaciones sujeto grupo para que los aprendizajes adquieran un sentido social y se descubra que es un proceso de permanente cuestionamiento que se produce en la dinámica de la comunicación.

Tomando como referencia lo antes expuesto, los instrumentos aplicados fue los registros, que consiste en recoger información descriptiva de lo que el niño y la niña hacen sin emitir juicios; haciendo énfasis en detectar los aprendizajes que se están generando durante las experiencias pedagógicas. Tomando en consideración la situación observada, puede describirse de manera anecdótica cuando suceda el hecho inesperado y la focalizada que es la planificada intencionalmente por el adulto y la adulta para observar algún aprendizaje específico.

Conclusión

En una reflexión sinóptica, el desarrollo de las habilidades de psicomotoras fina  es importante para el niño. Sus logros en este campo abren la puerta a la experimentación y al aprendizaje sobre su entorno y, como consecuencia, la psicomotricidad fina juega un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia. Sin embargo, este aprendizaje está sujeto a grandes altibajos, a pesar de que requiere un ciclo progresivo. Por tanto, no debemos alarmarnos si vemos que el niño o la niña, en ocasiones, pasa por momentos de progresos acelerados y otras veces manifiesta frustrantes retrasos. Ambos son inofensivos y forman parte del ciclo natural de aprendizaje y desarrollo de la psicomotricidad fina.

Durante la realización del proyecto, se pudo estudiar que la motricidad fina como la gruesa trabaja en conjunto, la cual ayuda a los niños y niñas a obtener las habilidades, destrezas en la pinza, en los músculos de la mano para lanzar pelotas y hacer otras actividades en la vida diaria y en la escuela.

De acuerdo, a los teóricos analizados, como Berteins (1967) especificó que los actos motores con las cuales nace el hombre son limitados, tanto en cantidad como en complejidad de su coordinación. Además plantea, que sus actos motores más complejas son adquiridos como resultado al aprendizaje y la maduración morfológica y funcional en el transcurso de la vida individual. Por consiguiente, el adulto significativo, debe contribuir al desarrollo óptimo de los niños y niñas en todas sus áreas físicas, emocional e intelectual de los niños y niñas.

Recomendaciones

A las docentes, continuar aplicando estrategias motivadoras para el desarrollo idóneo de la motricidad fina en la jornada diaria.

Que realicen una evaluación continua de los progresos de los estudiantes en sus actividades gráficas.

Que diseñen diversas actividades no gráficas para reforzar en los niños y niñas la motricidad fina.

A los padres, que contribuyan en los hogares en afianzar la motricidad fina y gruesa de sus hijos e hijas con diversas actividades del hogar, como por ejemplo: pedirle al niño que tome un puño de granos, que lance una pelota, que se abroche los botones de la camina, entre otros.

Que se interesen por la mejora de todas las áreas de desarrollo de sus representados, para que puedan detectar cualquier debilidad en tiempo oportuno.

A la institución, que preparen talleres de formación y conocimiento del desarrollo evolutivo de los niños y niñas para docentes y demás actores educativo.

Referencias bibliográficas

Electrónicas

Bernstein (1967), http://www.deposoft.com.ar/pastore/El_Aprendizaje_Motor.pdf, (Fecha de consulta octubre, 2011)

Durinage (2001 http://www.futbolcarrasco.com/apartados/inef/2curso/7.pdf, (Fecha de consulta octubre, 2011).

Bernstein (1967) .monografias.com/trabajossicomotricidad/psicomotricidad.shtml, (Fecha de consulta octubre, 2011)

Piaget (1979) http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379, (Fecha de consulta octubre, 2011)

Legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial N° 5.453. Caracas- Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta oficial N° 5.929 de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del niño y adolescente (L.O.P.N.A). Gaceta oficial N° 5.266, octubre 2, 1998.

Anexos

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

Mercedes Rico

Asesor:

Margot Vargas

Enviado por:

Daniel Alexander Arnal Hernández

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA ITACA

edu.red

VALENCIA-EDO CARABOBO

VESPERTINO

Valencia, Enero del 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente