La tabla 3 representa la distribución de síntomas y signos relacionados con el climaterio, donde se observó una mayor incidencia de las oleadas de calor (sofocos) para un 96.4%, seguido el insomnio que afectó a un 88.5%.
Entre Noviembre del año 2008 y Noviembre del año 2009 se realizó un estudio descriptivo acerca del Síndrome Climatérico, donde se realizó una extensa revisión bibliográfica referentes a la entidad estudiada (síndrome de climatérico) en sus aspectos clínicos y sociodemográficos, diversos autores plantean que en estas edades (entre 50 y 54 años), donde existe una mayor prevalencia de este síndrome ya que está incluida en los primeros años de instaurada la menopausia, siendo generalmente los primeros 5 años posteriores al establecimiento de la misma los cruciales para que los mecanismos compensadores del déficit de estrógenos se hagan sentir y la paciente logre adaptarse a las bajas tasas de estas hormonas, lo cual conlleva a la disminución o atenuación de los síntomas. Los roles femeninos estereotipados y las actitudes sociales y culturales pueden jugar un papel importante en el deterioro de la vida sexual de la mujer climatérica. Entre las disfunciones sexuales en esta etapa hay que señalar las dispareunia que aumenta de manera significativa, lo que está en relación con la atrofia de la mucosa vaginal y el descenso en la lubricación de la vagina durante la excitación sexual. En una investigación llevada a cabo en Chile entre mujeres supuestamente normales que acudían a consulta para control de salud, se encontró que un 52% estaban sexualmente activas y con una frecuencia promedio de 6 relaciones por mes, mientras que 38% estaban sexualmente no activa, predominando los síntomas y signos climatéricos. Diversos autores consultados plantean que los signos y síntomas son característicos de los cambios hormonales que inicialmente van aumentando según la etapa por la que se cursa y estos pueden ir desde una simple oleada de calor hasta cambios en el ciclo circaleano provocando trastornos del sueño e irritabilidad13. Coincidiendo estos resultados con la presente investigación.
1. Martínez V, Paz P. Estudio de la sexualidad en la mujer en el período climatérico. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2005; 31(3).
2. Anderson Hilary: Organización Panamericana de la Salud. Programa especial Mujer, Salud y desarrollo atiende necesidades especiales. Washington, 7 de marzo de 2005.
3. Anuario Demográfico de Cuba 2006. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Oficina Nacional de Estadísticas.
4- Cabezas Cruz E, Cutié León E, Santisteban Alba S. Manual de procedimientos en Ginecología. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.2006
5- Lezcano RI. Estudio de los trastornos psíquicos y somáticos que inciden en el climaterio. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9:121-27.
6- Rivas Alpizar E, Navarro Despaigne D. Factores relacionados con la demanda de atención médica para el climaterio. Rev Cubana Endocrinol. 2003;14(3).
7. Navarro D, Artiles. La menopausia no es el fin de la vida. Rev Sexol Soc 1996;5:35-9.
8. Anuario Demográfico de Cuba 2006. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Oficina Nacional de Estadísticas.
9-.Rubio Sáez C. Auriculoterapia Práctica.3era ed. Madrid: Editorial Miraguano; 2007.
10- Pargas Torres F. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. La Habana.Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. 2008. p: 64-99
11- Anías-Druke bases neurofisiológicas edición cubano-mexicana año 2004
12- Rekers H. Mastering the menopause. En: Burger H, Boulet M. A portrait of the menopause. The Parthenon Publishing Group, Casterton Hall. Reino Unido: Camforth; 2004.p.29.
13Navarro D, Artiles Visbal L. La menopausia no es el fin de la vida. Rev Sexología y Sociedad. 2004; 5: 35-9.
Autor:
Lic. Dayris Yamila Bacallao Chirino1
Dr. Juan Carlos García Cabrera2
Msc. Alberto Ulloa Alfonso3
1- Lic. En Enfermería.
2- Especialista de 1er grado en ginecología y obstetricia.
3- MsC en Medicina Natural y Bioenergética, especialista de 1er grado en fisiología normal y patológica.
Institución: Policlínico Universitario "7 de Diciembre", Jagüey Grande, Matanzas, Cuba.
Calle: 11 final entre 66 y 68 Jagüey Grande
Código postal: 10400
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |