Descargar

Biología y sociedad (página 2)


Partes: 1, 2
edu.red

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para que un problema sea tratado de forma científica, debe presentar dos características: • Ser relevante: tiene importancia comprender por qué ocurre el suceso • Ser resoluble: se puede encontrar respuesta al problema • Planteado en forma de interrogante: • ¿Qué es lo que observe? • ¿Por qué ocurrió? • ¿Cómo ocurrió? • ¿De qué está formado? ¿En qué medida la concentración deácido ascórbico incide en la conservación de las flores de rosa?

edu.red

• • • • HIPÓTESIS

Trata de responder a sus inquietudes planteadas Son ideas o suposiciones que tratan de explicar las causas del fenómeno observado. Pueden usarse como una propuesta provisional a demostrar o ser verificada Pueden ser verdadera o falsa • Una hipótesis debe ser: • • • • Objetiva Real Debe partir de la reflexión y razonamiento, Basada en la observación e investigación bibliográfica

edu.red

HIPÓTESIS: Variables • Tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más concretas posible. • La relación entre variables propuesta debe ser clara, observable, probable y medible. • Es importante contrastarla , es decir , ponerla a prueba para que sea verificada o rechazada. El tiempo de conservación de los ejemplares cortados de rosa es independiente de la concentración de ácido ascórbico en solución.

edu.red

EXPERIMENTACIÓN Los experimentos son observaciones y manipulaciones de un fenómeno , que el científico produce y controla en un laboratorio. • En ella se consiguen observaciones muy exactas • Cada experiencia se puede repetir las veces que sea necesario. • Permite saber si nuestra solución al problema es la correcta.

edu.red

EXPERIMENTACIÓN • Tenemos que idear un experimento que verifique la hipótesis • Enumeración del material que se necesita para el experimento. • Metodología del experimento. • Ejecución del experimento • Toma de notas de los datos que se obtienen del experimento. • Cualidades del experimento, detalles y características ( describir el paso a paso) • Análisis de los datos obtenidos • Representación de resultados. (gráficas, tablas) • Redacción de las conclusiones obtenidas.

edu.red

ANÁLISIS DE RESULTADOS • Se debe agruparlos en cualitativos y cuantitativos • Se los representa mediante: • Tabla de datos • Gráficos • Escalas Asíse logran interesantes comparaciones y se encuentran relaciones entre los datos que confirmen o rechacen las hipótesis planteadas.

edu.red

CONCLUSIONES • Son los resultados de las observaciones, hipótesis y experimentaciones realizadas • Expresan una rutina, es decir, algo que siempre ocurre en la naturaleza de la misma forma cuando se presentan las mismas condiciones y circunstancias. Se pueden formular conclusiones cuando una hipótesis se comprueba que es cierta y es suficientemente general e importante.

edu.red

CONCLUSIONES • Son ideas que explican el hecho que ha desencadenado todo el método de estudio. • Debe ser concisa y clara. • Todas las teorías y leyes que han elaborado los grandes científicos han derivado de las conclusiones obtenidas al aplicar el método científico a un determinado hecho natural. • Cuando un experimento demuestra que la hipótesis es cierta, la conclusión convierte a la hipótesis en Ley o Teoría. • Si los datos recogidos del experimento demuestran que la hipótesis es falsa, la conclusión indica que hay que desechar la hipótesis y elaborar una nueva, que deberá ser contrastada

edu.red

Teoría Científica

• Cuando una hipótesis bien fundamentada ratifica las diferentes pruebas experimentales se

puede deducir de ella conclusiones lógicas suele hablarse de una teoría. Una teoría es un enunciado lógico, cuidadosamente planteado y demostrado , que explica un hecho después de realizar observaciones, hipótesis y experimentos. Es una síntesis de muchísima información científica valiosa que contiene hipótesis probadas y verificadas. Ejemplos: • • • • “Teoría atómica” “Teoría celular” “Teoría de la evolución” “Teoría cinético – molecular”

edu.red

Ley Según Freire (2012) “Una ley es una generalización de observaciones y experimentos que indican lo que podría ocurrir bajo determinadas condiciones” • Es un enunciado exacto del comportamiento de la naturaleza sin excepciones • Es derivada de una experimentación extensa y que muchas veces se expresa en términos precisos utilizando las matemáticas Ejemplos: • Ley de la flotabilidad o principio de Arquímedes, establece que un objeto sumergido parcialmente en un líquido, flota gracias a una fuerza igual al peso del líquido desplazado. • Ley de la presión total (de Dalton), esta ley científica establece que la presión total ejercida por una mezcla de gases en un recipiente es igual a la suma de las presiones separadas que cada gas ejerciera si ocupase todo el volumen del recipiente. • Ley de la conservación dela materia (de Lavoisier), “la suma de las masas de todos los reactivos que intervienen en una reacción, es igual a la suma de las masas de todos los productos que se obtienen”.

edu.red

Ley vs. Teoría

edu.red

MICROSCOPÍA • Se basa en la Observación • Utiliza técnicas y procedimientos • Tipos de microscopía: • Microscopía Óptica • Microscopía Electrónica • Primera observación es la célula o sus estructuras

edu.red

Microscopía Óptica

edu.red

• Se basa en la capacidad de la luz para atravesar superficies muy finas. • Contiene varios lentes • Proporcionan aumentos hasta 1500 veces • Brindan un poder de resolución de 0,2 um • Necesita una preparación especial para aprovechar su poder de observación

edu.red

Fijación Estabiliza los componentes celulares *Formaldehído *Ácido Acético *Alcohol etílico Preparaciones

Deshidratación Sumergir la muestra en baños de alcohol de graduación creciente hasta el alcohol absoluto (96°) Inclusión Especialmente para tejidos(blandos) Se sugiere añadir parafina

edu.red

Corte Realizan láminas muy finas Utilizar el micrótomo (1 – 25 um) Cuchilla muy fina Microtomos automáticos Preparaciones

Montaje Colocar los cortes en el portaobjetos y se cubre con Xilol (Xileno) para eliminar la parafina Se puede someter a la tinción Tinción Aplicar colorantes para identificar estructuras Hematoxilina: carácter básico ( color azulado; ejm: núcleo) Eosina: carácter ácido (color rosado; ejm: citoplasma) Al final lavar el exceso

edu.red

Preparaciones Conservación Colocar el cubreobjetos y sellar con sustancias como: Bálsamo de Canadá Evita la putrefacción de la muestra Frotis Para sustancias líquidas o semilíquidas Se realiza una extensión sobre el portaobjetos a 45° Luego se realizaran los pasos necesarios Colorantes Utilizados: Orceína Acética Cromosomas Verde – Yodo Cromatina Verde Jano Mitocondrias Safranina Paredes celulares Azul de Toluidina Coloración general de contraste

edu.red

edu.red

Microscopía Electrónica • Se basa en la utilización de haces de electrones en lugar de luz. • Resolución hasta de 10 °A • Los aumentos suelen llegar hasta 106 veces

edu.red

edu.red

OBTENCIÓN DE LA IMAGEN

• Los electrones se producen por un filamento de Wolframio (cátodo-) •

• Se dirigen hacia una placa (ánodo +) La placa presenta un orificio que atrapa el haz de electrones Las bobinas electromagnéticas condensa, proyectan y enfocan (lentes) La pantalla fluorescente producen el punto de iluminación( directamente proporcional a la velocidad de los electrones)

edu.red

edu.red

Bibliografía • Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2004). Biología. Ciencia y naturaleza. México: PEARSON Educación. • Curtis, H., & Barnes, S. (1989). Biology (5ta. ed.). New York: Worth Publishers, Inc. • Jimeno, A., Ballesteros, M., & Ugedo, L. (2003). Biología. México: Santillana, S.A. de C.V. • Nowicki, S. (2012). Biología. U.S.A, U.S.A: Holt McDougal.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente