Descargar

La comunicación educativa: una alternativa viable para desarrollar el valor responsabilidad en los estudiantes


Partes: 1, 2

    1. Objetivos
    2. Desarrollo
    3. Responsabilidades éticas del profesional de enfermería
    4. Consideraciones finales
    5. Referencias bibliográficas
    6. Bibliografía

    INTRODUCCION

    El surgimiento de la carrera de Licenciatura en Enfermería es en el año 1976. En la actualidad se accede a la misma mediante el Destacamento de Ciencias Medicas los egresados del Preuniversitario y los Graduados del Técnico Medio en Enfermería, y egresados de los cursos emergentes de Enfermería.

    La misma tiene una duración de cinco años y sus modalidades son el curso regular diurno (CRD) y el curso para trabajadores (CPT).

    El estudiante de Licenciatura y de hecho el egresado, debe tener cualidades como son, un alto nivel de humanismo y sensibilidad, un gran sentido de responsabilidad, ser un comunicador, ya que esta es la base de las relaciones entre personas e influye decisivamente en la calidad de la atención de enfermería y es el elemento más importante en la relación enfermera-paciente-familiacomunidad, mantener la ética de la profesión, valida para reconocer que existe el otro, sus valores, creencias, su autonomía, sustentada en la ética hipocrática que sus principios fundamentales son los de no dañar y hacer el bien, los cuales se redimensionan en los principios bioéticos de beneficencia, no mal eficiencia, justicia y autonomía.

    Por todo lo anteriormente planteado, y por la trascendencia histórica y vigente que tiene la formación y desarrollo de valores en los estudiantes universitarios, en este caso particular los de Lic. En Enfermería, nos percatamos de la importancia que tiene la comunicación educativa con una concepción dialógica participativa, pues coadyuva a moldear valores como por ejemplo, la responsabilidad que puede en gran medida contribuir al desarrollo de un pensamiento critico y autocrítico, la ética profesional, a no establecer una adquisición mecánica del conocimiento, sino a tener una participación e implicación en las tareas, así como a "explotar" sus potencialidades.

    Esto nos enfrenta a una problemática, es que nuestros profesores en su gran mayoría, por no tener en su haber como base una formación pedagógica y estar permeados de la enseñanza tradicional, donde el profesor tiene un rol protagónico, no desarrollan a plenitud, ni tampoco todas sus aristas, la comunicación educativa tan importante en la formación y desarrollo de valores en el estudiante.

    En el contexto actual de un mundo globalizado con tendencia al neoliberalismo, es esencial que los profesores universitarios conozcan las bases teóricas de la formación de valores, y su papel dentro del proceso enseñanza aprendizaje, así como precisar las consideraciones filosóficas y psicológicas de los valores para hacer una interpretación adecuada de los mismos en su utilización pedagógica; es por ello que la comunicación educativa puede contribuir en gran medida.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERALES:

    Fundamentar la importancia de la comunicación educativa como alternativa viable para desarrollar el valor responsabilidad en los estudiantes.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    • Enunciar aspectos relevantes de la comunicación y la comunicación educativa.
    • Destacar la importancia del valor responsabilidad en los profesionales de enfermería.

    DESARROLLO

    La comunicación forma parte de nuestra cotidianidad, y como sabemos es solo inherente al hombre genéricamente hablando, trascendiendo los marcos de lo cotidiano y enmarcándolo en el contexto educacional, nos cabe preguntarnos, ¿ realmente somos comunicadores?, ¿Hasta que punto concebimos el proceso-docente-educativo con un carácter dialógico participativo?. Después de estas interrogantes, y otras mas que pudieron surgirnos a manera de reflexión, comenzaremos a versar sobre algunos aspectos importantes de la comunicación en general, la comunicación educativa y como esta es matizada por la axiología.

    La comunicación, e incluimos también la educativa o pedagógica, no escapa de la concepción dialéctica del historicismo, pues lleva implícita sus dos categorías, lo histórico y lo lógico, partiendo de la primera, sus raíces datan de épocas remotas de la Antigua Grecia, donde Aristóteles se pronuncia para dar elementos de la comunicación.

    La otra categoría esta presente desde que el hombre comenzó a comunicarse con los otros y ha sido abordada científicamente en los estudios acerca de las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje.

    La Ciencia de la Comunicación tiene un marco teórico-metodológico, así como fuentes fundamentales en el surgimiento de la misma, descrito en el texto de Comunicación Educativa de la Dra. Ojalvo y otros (1996) y que a continuación gratificaremos.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente