Resorción apical externa por tratamiento ortodóncico: comparación de dos técnicas
Enviado por Erika Yeguez Rodríguez
Original: Acta odontol. venez., dic. 1999, vol.37, no.3, p.157-162. ISSN 0001-6365. Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana – |
- Materiales y métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Anexo 1: primera página de la encuesta
- Bibliografía
Resumen: La resorción apical externa representa un problema durante la terapia endodóncica, ya que puede eliminar la constricción apical natural, la cual serviría de límite del instrumento cuando se realiza la conductometría, preparación biomecánica y la obturación. En este trabajo se hace la comparación de dos técnicas diferentes de ortodoncia (La técnica de arco continuo ranura 0,022" y la técnica bioprogresiva ranura 0,018") con relación a la resorción apical externa, mediante una evaluación radiográfica.
Palabras clave: resorción , ápice, endodoncia, ortodoncia.
Abstract: The external apical resorption represents a problem during the endodóntic therapy, it can eliminate the natural apical constriction, which would serve as limit of the instrument when we makes the conducts measures, biomechanical preparation and the obturation. In this work the comparison of two different orthodontic techniques is made (The technique of continuous arch slot 0,022" and the bioprogresive technique slot 0,018") with relationship to the external apical resorption, by means of an radiographic evaluation.
Key words: apical resorption, endodontics, orthodontics.
Introducción
Existen diferencias anatómicas entre el ápice radiográfico y la constricción apical, que de acuerdo con Kuttler (1955) este puede estar en una posición de 0,5 a 2 mm del ápice y Weine (1982) establece que puede tener varias posiciones, la ausencia de la constricción apical hace difícil la realización de tratamientos de conducto.
Los tejidos de sostén del diente, especialmente el ligamento periodontal y el hueso alveolar, tienen una notable plasticidad que permite el movimiento fisiológico y la constante adaptación a los movimientos menos importantes que se suceden durante la masticación, teóricamente, sería posible realizar movimiento dentario, sin causar daño tisular, usando fuerzas livianas equivalentes o las fuerzas fisiológicas. Ten-Cate (1986).
Seltzer y Bender (1984) señalan que al hacer movimiento rápido de dientes, se puede producir daño pulpar, hemorragia en el ligamento, como consecuencia de la inflamación pulpar, asociado con edema y sensibilidad; la inflamación pulpar, pudo ser por interferencia del flujo sanguíneo, con el aumento de la fuerza los cambios son más severos, las células pulpares pueden entrar en un proceso de atrofia con casos eventuales de necrosis. Todos estos cambios generalmente no producen síntomas, y de producirlos suelen estar enmarcados por el dolor ante la aplicación de la fuerza ejercida por el ortodoncista.
Tschamer (1974), Bunner y col. (1982), Weine (1982) afirman que fuerzas aplicadas a los dientes, por encima de la tolerancia fisiológica del ligamento periodontal durante el tratamiento ortodóncico, puede resultar en una alteración del suministro sanguíneo y nervioso del tejido pulpar. Los cambios incluyen: atrofia de las células y alteraciones del axón de los nervios; también los movimientos ortodóncicos, pueden causar resorción apical con o sin probabilidades de cambios en el estado de la vitalidad pulpar.
El primer estudio de pérdida de la longitud radicular, como consecuencia de procedimientos ortodóncicos, fue reportado en la literatura por Ottolengui (1914).
Moyers (1950) clasificó las resorciones radiculares en pacientes que han tenido tratamiento ortodóncico de la manera siguiente:
- Micro-resorciones que son microscópicas y reparables.
- Resorciones progresivas, que afectan desde el ápice y cada vez mas la raíz.
- Ideopáticas que se pueden evidenciar antes del tratamiento.
Moyers (1950), Moyers y col. (1950) enumeran los factores propiamente ortodóncicos capaces de influir en el desarrollo de resorciones radiculares, y apuntan a la magnitud de la fuerza empleada, el tiempo de aplicación, la dirección del movimiento y la edad como las principales condiciones. Malmgren y col. (1982) aquellos dientes traumatizados con signos de resorción radicular antes del tratamiento ortodóncico son más propensos a sufrir resorción durante el tratamiento ortodóncico y llegaron a la conclusión de que dientes con trauma pequeño o moderado y un ligamento periodontal intacto, después de un período de observación al menos de 4 a 5 meses, pueden ser movidos con un pronóstico comparable a los que no han sido traumatizados.
Harris y col. (1992) señalan que la resorción apical externa también puede ocurrir en pacientes que no estén bajo tratamiento ortodóncico, por ejemplo: bruxismo, onicofagia, deglución atípica (han sido discutidas como factores sistémicos). En adolescentes no tratados con mordida abierta, se observó que las raíces de los incisivos del maxilar superior fueron significativamente más cortos.
Copeland y col. (1986) mostraron que más de 2,9 mm de resorción radicular podía ocurrir durante un tratamiento activo de ortodoncia y luego cesaba. Linge y col. (1991) encontraron resorción apical mayor de 2,5 mm en el 16,5% de un total de 485 pacientes de ortodoncia, siendo esto significativo clínicamente; También señalan las siguientes variables que contribuyen significativamente a la resorción: máximo tiempo con el adhesivo, arco de alambre rectangular, historia de trauma antes del tratamiento, overjet, elástico Clase II y función de labios y lengua.
Phillips (1955) examinó 1.745 dientes de pacientes tratados con ortodoncia y los evaluó radiográficamente antes y después del tratamiento y usó el siguiente criterio para estimar la cantidad de raíz que se perdió:
- Leve: mínima pérdida de redondeado apical
- Moderado: pérdida: ¼ de la raíz.
- Severa: pérdida por encima de ¼ de la raíz.
- Cuestionables: posibles resorciones no identificables por distorsión, por mala colocación de la radiografía o angulación.
En este estudio se encontró que 26,7% de los dientes examinados presentaron resorción leve, 4,3% resorción moderada y que 0,3% presentó resorción severa. También señalo que aquellos casos de dientes traumatizados con evidencia de fracturas coronarias o deformaciones radiculares mostraron mayor predisposición a resorciones radiculares que aquellos sin historia de trauma.
Stenvic y col. (1973) encontraron que cuando se aplican fuerzas intrusivas continuas para instruir los dientes, la reacción pulpar se manifiesta mas en dientes donde el área apical estaba completa (diente maduro), en tanto se observaron alteraciones en la anatomía apical, sólo en los dientes cuya raíz no estaba completa (diente inmaduro). Los cambios fueron mas marcados en los dientes sujetos a grandes fuerzas, pero no se pudo definir al límite de tolerancia. Se ha demostrado de una forma experimental que las fuerzas intrusivas afectan al flujo sanguíneo hacia la pulpa.
Reitan (1988) ha recomendado la utilización de variados métodos de aplicación de las fuerzas necesarias para lograr los objetivos ortodóncicos, como alternativa a un método único de rutina y que como profilaxis, todo paciente debe ser tratado individualmente, examinado radiográficamente la anatomía dental y periodontal, antes y durante el tratamiento, especialmente, mientras está activo el movimiento de torque.
Mc Guinnes (1992) hace las siguientes sugerencias: hacer radiografías antes, durante y después del tratamiento, usar fuerzas livianas, mecanismos simples y darle al paciente en forma escrita y verbal las instrucciones del tratamiento ortodóncico con sus posibles problemas.
García (1993) señala que entre las etapas de evolución del arco de canto se encuentran:
Etapa del arco de canto terciario mejor conocida como arco de canto de Tweed. Usa acero rígido de calibre 0,021" x 0,025" ranura 0,022", utilizando fuerzas muy pesadas.
Etapa arco de canto cuaternario conocida como técnica bioprogresiva, se utiliza alambre calibre 0,016" con ranura 0,018" y aleación de acero con cobalto.
El objetivo: del presente estudio es el de comparar dos técnicas diferentes de ortodoncia (La técnica de arco continuo ranura 0,022" y la técnica bioprogresiva ranura 0,018") con relación a la resorción apical externa, mediante una evaluación radiográfica.
Página siguiente |