Descargar

Alantoides y derivados (página 2)

Enviado por David Figueroa


Partes: 1, 2

Las arterias conducen la sangre desde el embrión hasta las vellosidades coriónicas llevando hacia fuera del embrión el dióxido de carbono y otros desechos. La vena umbilical retorna la sangre al embrión transportando al oxígeno y los nutrientes que vienen desde el sistema circulatorio de la madre.

“Nace del endodermo del intestino posterior pero regresa rápidamente, salvo en la porción intraembrionaria que formará parte de la vejiga urinaria. En el mesodermo que lo envuelve se diferencian los vasos alantoídeos o umbilicales que crecerán junto con el cordón umbilical y llegan a las estructuras placentarias”.

3. DEFINICIÓN EMBRIOLÓGICA

La alantoides surge como una invaginación del intestino posterior, justo detrás del conducto vitelino. El saco alantoideo rodea completamente al amnios y de esa forma crea dos sacos membranosos, las cavidades amniótica y alantoidea, cada una de las cuales se encuentra llena de líquido. La capa interna del tubo alantoideo se deriva del endodermo del intestino posterior y la capa externa del mesodermo esplacnopléurico. La capa mesodérmica de la alantoides dirigida hacia el embrión, está en contacto con la capa mesodérmica del amnios verdadero y llega a adherirse íntimamente a ella. Por fuera la capa mesodérmica de la alantoides se fusiona con el mesodermo del amnios falso. De la pared mesodérmica o externa de la alantoides surgen los vasos alantóicos o del ombligo, los cuales eventualmente se dividen para constituir la alantoide vascular o corion-alantoide, el sistema vascular de la placenta fetal.

Desde su origen en el intestino posterior, el tubo de la alantoides se encuentra modificado dentro de la cavidad corporal para formar la vejiga urinaria, importantes partes de la uretra y la primera porción del uraco. Por fuera de la cavidad abdominal, después de una longitud variable del uraco, el tubo se expande para constituir el gran saco alantoideo, el cual en uníparas se extiende desde un polo ovárico del útero al otro y se encuentra en contacto con el cérvix. El volumen del líquido alantoideo varia ampliamente de acuerdo al estado de salud.

El líquido alantoideo es claro. Aparentemente se deriva principalmente de los riñones fetales y contiene albúmina, azúcar y urea. Los contenidos de la vejiga urinaria fetal pueden ser expelidos ya sea a través de la uretra dentro de la cavidad amniótica, o a través del uraco dentro del saco alantoideo. A través de la uretra, la vejiga urinaria y el uraco existe una comunicación abierta entre la cavidad amniótica y alantoidea. El embrión humano, por el contrario, se encuentra virtualmente desprovisto de una cavidad alantoidea. El amnios, la alantoides, y el resto del saco vitelino constituyen lo que se conoce como membranas fetales.

4. DESARROLLO DEL ALANTOIDES EN HUMANOS

La cloaca primitiva del embrión se encuentra en amplia comunicación con la alantoides. Entre la 4ª y la 7ª semana del desarrollo humano, la cloaca se divide en una porción posterior o conducto anorectal, y una porción anterior o seno urogenital primitivo.

Esta separación se debe al crecimiento de una cresta mesodérmica transversal que nace del ángulo que forman la alantoides y el intestino posterior. En el seno urogenital se distinguen dos partes. La superior y más voluminosa es la futura vejiga urinaria, en comunicación con la alantoides, que quedará reducida a un conducto obliterado desde el vértice de la vejiga definitiva, el uraco o, también denominado, ligamento umbilical medio. La parte más caudal y de menor tamaño, de configuración pseudotubular y denominada porción pélvica del seno urogenital, formará la uretra femenina y en el varón las porciones prostática y membranosa de la uretra.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Alantoides"

5. TIPOS DE ANOMALÍAS RELACIONADA CON EL ALANTOIDES

INTRODUCCIÓN

En el ombligo del feto hay dos estructuras endodérmicas de considerable importancia al principio del desarrollo, que deben de ser seccionadas al nacer y que hay que obliterar sus conexiones internas. Una es la conexión del saco vitelino con el intestino medio y la otra es la conexión del tallo alantoideo con la cloaca. Ninguna estructura extraembrionaria posee función alguna después de las primeras semanas de desarrollo, y ambas han desaparecido casi normalmente hacia el momento del nacimiento. Sin embargo, en ambas estructuras, la regresión puede permanecer incompleta y algunas porciones pueden persistir hasta una fase posterior de la vida. La porción embrionaria de la alantoides va desde el ombligo hasta la vejiga, con la cual se continúa. Al crecer la vejiga, la alantoides experimenta evolución y forma un tubo de pared gruesa llamado uraco. Después del nacimiento, el uraco se convierte en un cordón fibroso, que algunos autores llaman ligamento umbilical mediano, y otros sencillamente cordón fibroso del uraco, que se extiende desde la vejiga al ombligo.

ANATOMÍA

El uraco normal tiene una longitud de 3 a 5 CMS; la porción proximal la pared vesical, mientras que el resto esta ubicado en el tejido areolar laxo entre la fascia transversal y el peritoneo en el feto, y en ocasiones en el recién nacido, el uraco esta adherido a la pared abdominal por un resto de mesenterio ventral primario, el mesouraco; también ha sido observado libre en la cavidad abdominal, rodeado de una serosa de peritoneo. El extremo distal puede terminar en forma de cordón, independiente de similares restos en forma de cordón de los vasos umbilicales, o puede unirse con cualquiera de ellos o con ambos. Puede ser visiblemente tubular durante una porción de su trayecto, hasta perderse en la fascia como una prolongación fibrosa. Corrientemente, el extremo proximal (vesicular) contiene un tubo de epitelio transcisional irregular, de aproximadamente 1 mm. de diámetro, rodeado de músculo liso. En aproximadamente el 50% de los casos examinados, el lumen se continúa con el de la vejiga, en el resto esta cerrado por mucosa vesical. Las arterias uracales surgen de las arterias vesicales superiores.

ANOMALÍAS URACALES.-El fallo del uraco a regresar por completo da origen a anomalías que pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

A. La vejiga esta localizada debajo del nivel del ombligo, y el uraco es un tubo:

· El uraco es permeable en todo su trayecto.

· La porción proximal es permeable, abriéndose en la vejiga (Divertículo uracal).

· La porción distal es permeable abriéndose en el ombligo (seno Uracal).

· Solo esta abierta la porción media, estando ambos extremos cerrados (quiste uracal).

B. La vejiga esta localizada a nivel del ombligo, y se encuentra una fístula umbilicovesical u onfalovesical ampliamente abierta

Aunque el uraco y el conducto vitelino están en intima proximidad a la altura del ombligo, no ha sido apreciada ninguna coincidencia inusitada entre uraco permeable y conducto vitelino permeable. La mayoría de los quistes uracales grandes son mucinosos. Como el epitelio de transición del uraco normal no es excretor, estos grandes quistes solo se forman si existe una metaplasia epitelial. Se ha descrito un quiste mucinoso revestido de epitelio columnar alto, que tenia papilas que parecía vellosidades intestinales. También se ha encontrado un similar epitelio de aspecto intestinal en un uraco persistente. En los restos uracales han sido observados casos de infección, litiasis y tumores malignos. En un paciente un quiste infectado se rompió en el peritoneo. Han sido encontrados 70 casos de carcinoma, localizados en la porción intravesical del uraco. También se reporta 8 casos de sarcomas.

EMBRIOGÉNESIS

Dos procesos independientes pueden producir una abertura urinaria en el ombligo. En el caso habitual, la vejiga se forma normalmente a partir de la cloaca, y la conexión intraembrionaria con el tallo alantoideo permanece en forma de uraco. Puede no estrecharse antes del nacimiento, dejando un tubo conector desde la vejiga al ombligo. El extremo de la vejiga esta situado debajo del nivel del ombligo, pero esta más elevado que el de una vejiga normalmente descendida.

En otros casos no se forma uraco, convirtiéndose a totalidad de la cloaca ventral en vejiga. El extremo superior de la vejiga esta situado a nivel del ombligo y la abertura es una fístula umbilicovesical u onfalovesical más que un uraco permeable. Esta comprobado que el uraco deriva por completo de la cloaca ventral mas que del tallo alantoico. Solo la prolongación extraembrionaria transitoria del uraco debe de considerarse alantoica. Puede considerarse al uraco una vejiga supuesta, que normalmente no se emplea para forma la vejiga definitiva en el varón.

El uraco es de este modo creado por la falta de agrandamiento de la cloaca ventral distal, y subsiguiente resulta adelgazando y separado de su adherencia en el ombligo por el descenso de la vejiga. Cuando la vejiga resulta continuamente distendida como consecuencia de la obstrucción uretral, este descenso no se produce y el uraco permanece abierto. A veces se produce el cierre espontáneo tras el alivio de la obstrucción urinaria inferior. No ha sido comunicado si la vejiga desciende o no posteriormente. A diferencia del conducto vitelino y del divertículo de Meckel permeables, el uraco permeable no suele ir asociado a otras malformaciones. Las anomalías renales y anorectales pueden ir asociadas con quistes uracales. En el síndrome de abdomen en ciruela pasas puede existir persistencia del uraco cuando existe atresia uretral, siendo la salida de la orina por ombligo una válvula de escape.

Existen quienes afirman que una vez cerrado el uraco, pueda hacerse permeable en una fase posterior de la vida. Sin embargo un uraco previamente permeable puede abrirse de nuevo si se produce obstrucción en la uretra, pero si el uraco nunca ha sido permeable, el rezumamiento en la fase posterior de la vida pasa dentro del espacio de Retzius, entre el peritoneo y la fascia transversalis, y de aquí al ombligo.

6. CONCLUSIONES

· El alantoides en el ser humano no tiene una función en especial, tan sólo proporciona vasos a la placenta.

· Depende del tubo digestivo, y crece entre el amnios y el corion.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pag. Web Consultada

·

Literaturas consultadas

· (Diccionario Medciclopedia)

· (Diccionario de medico)

· Embriología Clínica, Moore-Persaud 7a ed. 2004

· Embriología médica, Langman, 9a ed. 2004

 

 

 

 

Autor:

David Figueroa

david_fc14[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente