Descargar

Anatomía humana. Cabeza y cuello (página 7)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Partes: 1, , 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

 

MÚSCULOS DE LA ÓRBITA.

Son siete músculos destinados a mover el ojo y el párpado superior.

MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO SUPERIOR.

CARÁCTERÍSTICAS.

SITUACIÓN.

Se encuentra por debajo del techo de la órbita, por encima del músculo recto superior.

FORMA.

Es un músculo aplanado y alargado.

TRAYECTO.

Va del vértice de la órbita al párpado superior.

INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.

Se inserta, por arriba del agujero óptico.

Se dirige hacia adelante, por encima del recto superior y en su parte anterior se abre en abanico.

Termina:

Insertándose en el párpado superior por dos tipos de fibras:

Las fibras cutáneas atraviesan el músculo orbicular de los párpados y termina en la piel del párpado superior por encima del borde ciliar.

Las fibras tarsales, se insertan en la mitad inferior de la cara anterior del tarso superior.

Insertándose en la órbita a través de los fascículos o frenos orbitarios, que está unidos por el arco tendinoso del elevador.

El freno orbitario interno, se inserta en la parte superior de la cresta lacrimal.

El freno orbitario externo, se inserta en la pared externa de la órbita en la sutura frontomalar.

ACCIÓN.

Eleva el párpado superior.

Los fascículos orbitarios limitan la acción del músculo.

INERVACIÓN.

Está inervado por la rama superior del nervio motor ocular común.

MÚSCULOS RECTOS DEL OJO.

CARÁCTERÍSTICAS.

Son cuatro músculos.

SITUACIÓN.

Se sitúan en la órbita rodeando al nervio óptico.

FORMA.

Son aplanados y alargados.

TRAYECTO.

Se extienden del vértice del ojo al hemisferio anterior del globo ocular.

INSERCION POSTERIOR.

Los cuatro músculos rectos del ojo se insertan en la órbita a través de tendón de Zinn.

TENDÓN DE ZINN.

Es un tendón corto grueso.

Se inserta en el tubérculo infraóptico y en la parte interna de la hendidura etmoidal.

Se dirige hacia adelante y se divide en cuatro cintillas, que separan el origen de los cuatro músculos rectos:

La cintilla inferointerna, se encuentra entre el recto inferior y el recto interno.

la cintilla inferoexterna, se encuentra entre el recto inferior y el recto externo.

La cintilla superointerna, se encuentra entre el recto superior y el recto interno.

La cintilla superoexterna se encuentra entre el recto superior y el recto externo.

La cintilla tendinosa superointerna presenta un orificio tendinoso, que da paso a al nervio óptico y a la arteria oftálmica.

La cintilla tendinosa superoexterna, presenta un orificio tendinoso el anillo de Zinn, que da paso a las ramas, superior e inferior del motor ocular común, al nervio nasal, al motor ocular externo y a la raíz simpática del ganglio oftálmico.

MÚSCULO RECTO SUPERIOR.

INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.

Se inserta en el tendón de Zinn y en sus cintillas superointerna y superoexterna (anillo de Zinn).

Se dirige hacia adelante y un poco hacia afuera pasando por encima del nervio óptico, por debajo del elevador del párpado superior.

Termina insertándose en la parte anterosuperior esclerótica por detrás de la córnea (8 mm).

ACCIÓN.

Lleva la cornea hacia arriba y la rota hacia adentro.

INERVACIÓN.

Está inervado por la rama superior del nervio motor ocular común.

MÚSCULO RECTO INFERIOR.

INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.

Se inserta en el tendón de Zinn y en sus cintillas inferointerna e inferoexterna.

Se dirige hacia adelante y fuera, por encima del piso de la órbita y por debajo del la grasa orbitaria y del nervio óptico.

Termina insertándose en la parte anteroinferior de esclerótica, por detrás de la córnea (6 mm).

ACCIÓN.

Lleva la córnea hacia abajo y la rota hacia adentro.

INERVACIÓN.

Está inervado por la rama inferior del nervio motor ocular común.

MÚSCULO RECTO INTERNO.

INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.

Se inserta en el tendón de Zinn, y en sus cintillas superointerna e inferointerna.

Se dirige hacia adelante por fuera de la pared interna de la órbita y por fuera de la grasa orbitaria y del nervio óptico.

Termina en la parte anterointerna de la esclerótica por detrás de la córnea (5 mm).

ACCIÓN.

Lleva la córnea directamente hacia adentro.

INERVACIÓN.

Está inervado por la rama inferior del nervio.

MÚSCULO RECTO EXTERNO.

INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.

Se inserta en el tendón de Zinn, y en sus cintillas superoexterna, e inferoexterna.

Se dirige hacia adelante por dentro de la pared externa de la órbita y por fuera de la grasa orbitaria y del nervio óptico.

Termina en la parte anteroexterna de la esclerótica por detrás de la órbita (7 mm).

ACCIÓN.

Lleva la córnea directamente hacia adentro.

INERVACIÓN.

Está inervado por el nervio motor ocular común.

MÚSCULO OBLICUO SUPERIOR U OBLICUO MAYOR.

CARÁCTERÍSTICAS.

SITUACIÓN.

Se sitúa en la arista superointerna de la órbita.

FORMA.

Es un músculo alargado.

TRAYECTO.

Va dese el vértice de la órbita al hemisferio posterior del globo ocular.

INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.

Se inserta, por dentro del elevador del párpado superior, por encima y dentro del orificio del conducto óptico.

Se dirige hacia adelante, por debajo la arista superointerna de la órbita y por encima de la parte interna del elevador del párpado superior.

Se continúa cerca del reborde orbitario, por un tendón, que se refleja en un anillo fibrocartilaginoso o polea de reflexión, que se inserta en la fosita troclear.

El tendón luego de reflejarse, dirige hacia abajo y atrás por debajo del recto superior.

Termina en la parte posterosuperior de la esclerótica.

ACCIÓN.

Lleva la córnea hacia abajo y la rota hacia afuera.

INERVACIÓN.

Está inervado por el nervio patético o troclear.

MÚSCULOS OBLICUO INFERIOR U OBLICUO MENOR DEL OJO.

CARÁCTERÍSTICAS.

SITUACIÓN.

Está situado debajo el globo ocular, sobre el piso de la órbita.

FORMA.

Es aplanado y acintado.

TRAYECTO.

Va del piso de la órbita al hemisferio posterior del globo ocular.

INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.

Se inserta, en el piso orbitario, por detrás del reborde y por fuera del orificio del conducto lacrimonasal.

Se dirige hacia atrás y afuera, se aplica sobre el globo.

Termina en la parte posteroexterna de la esclerótica, cubierta por el recto externo.

ACCIÓN.

Lleva la córnea hacia arriba y la rota hacia afuera.

INERVACIÓN.

Está inervado por la rama inferior del nervio motor ocular común.

APONEUROSIS ORBITARIA O DE TENON.

Está formada por tres partes: la cápsula de Tenon, las vainas musculares y las expansiones de la aponeurosis de Tenon.

CÁPSULA DE TENON.

Es una membrana fibrosa que cubre la porción esclerótica del globo ocular, más gruesa y resistente en sobre el ecuador.Se considera expansión de las vainas musculares con la que se continúa.

Se describen dos caras y dos orificios:

CARA EXTERNA.

Es convexa se encuentra en relación:

Hacia atrás con la grasa orbitaria, unida a esta por trabéculas.

Hacia delante (lateralmente) con la conjuntiva escleral, separada por tejido celular laxo, fusionándose hacia adelante formando el anillo escleral.

CARA INTERNA.

Llamada axial o escleral, es cóncava.

Está separada de la esclerótica por el espacio de Tenon, ocupado por tejido celular laxo.

ORIFICIO POSTERIOR.

Da paso al nervio óptico, la cápsula se fija en la esclerótica y en la vaina del nervio.

Existen orificios para los vasos y nervios ciliares.

ORIFICIO ANTERIOR.

Se ubica alrededor de la córnea y se une a la esclerótica en el anillo conjuntival.

VAINAS MUSCULARES.

Cada uno de los siete músculos de la órbita están envueltos en una vaina.

Estas vainas son gruesas por delante y celulares por detrás. Se continúan con la aponeurosis de Tenon cerca de la inserción escleral de los músculos.

Cerca de la cápsula las vainas musculares están separadas de los músculos por un espacio que es prolongación del espacio de Tenon.

Las vainas musculares de algunos músculos están unida entre sí, mediante las membranas intermusculares.

MEMBRANAS INTERMUSCULARES.

Un grupo de membranas intermusuclares.

Unen los bordes de las vainas de los cuatro rectos. Se unen por delante con la cápsula de Tenon y lateralmente con las vainas musculares.

Las vainas de los rectos y las membranas intermusculares forman un cono músculoaponeurótico.

Otras membranas intermusculares unen los borde interno y externo de las vainas de los músculos recto superior y elevador del párpados superior entre sí.

EXPANSIONES DE LA APONEUROSIS DE TENON.

Son prolongaciones de la cápsula y de las vainas musculares, se consideran tres grupos.

EXPANSIONES CONJUNTIVALES.

Van de las vainas musculares de los músculos rectos, al fondo de saco de la conjuntiva.

Tiran de los fondos de saco respectivos, cuando se contraen y evitan la conjuntiva se pliegue .

EXPANSIONES PALPEBRAL DEL RECTO INFERIOR.

Es una membrana triangular, que nace en la cara inferior del recto inferior y termina en el borde inferior del tarso inferior.

Baja el tarso inferior y el párpado inferior, cuando el recto inferior se contrae.

EXPANSIONES ORBITARIAS.

Son cinco, unen a cinco músculos con el reborde orbitario, que limitan su contracción y evitan su compresión.

La expansión orbitaria del recto externo o aleta externa, es la mas gruesa y resistente, nace de la cara externa de la vaina del recto y se inserta en la pared externa de la órbita por debajo del ligamento palpebral externo.

La expansión orbitaria del recto interno o aleta interna, es gruesa y resistente, se origina de la cara interna de la vaina del recto interno, y se inserta en la cresta lacrimal posterior del unguis por detrás del ligamento reflejo del músculo orbicular de los párpados.

La expansión aponeurótica de recto superior, nace de la cara superior del recto superior, y se divide en tres partes:

La parte media termina en la cara inferior de la vaina del elevador del párpado superior. Sinergisa la acción de ambos músculos.

Las dos partes laterales, terminan en el reborde orbitario, uniéndose con las inserción orbitaria del elevador del párpado, y con los bordes superiores de las aletas orbitarias. Limitan la acción del recto superior.

La expansión aponeurótica del recto inferior, nace de la cara inferior del recto inferior y se divide en tres partes.

La parte media termina se une a la vaina del oblicuo menor Sinergisa la acción de ambos músculos.

Las dos partes laterales, se insertan en el reborde orbitario uniéndose a los borde inferiores de las aletas. Limitan la acción del recto inferior.

La expansión aponeurótica del oblicuo menor, nace, del borde anterior de su vaina, se fija, por detrás del ángulo inferoexterno del reborde orbitario.

PÁRPADOS.

Son dos formaciones musculoaponeuróticas, móviles. Cubren, protegen y participan en la lubricación de la parte anterior del ojo (a través de las lágrimas).

LÍMITES.

Corresponden al reborde orbitario, están representados en la piel por:

Hacia arriba, el borde inferior de las cejas.

Hacia abajo, el surco palpebrogeniano.

Hacia adentro el surco palpebronasal.

El párpado superior y el inferior están separados entre sí por la hendidura u orificio palpebral.

CONFIGURACIÓN EXTERIOR.

Cada párpado tiene forma semilunar aplanada, presenta dos caras, dos extremidades laterales, un borde adherente y un borde libre.

CARA ANTERIOR.

Cada párpado, está dividido en dos porciones, por los surcos palpebrales superior e inferior respectivamente.

Una porción periférica, u orbitaria, deprimida; en relación con la cavidad orbitaria.

Una porción central, ocular o tarsal, que es convexa, está en relación con el globo ocular.

El surco palpebral superior, cóncavo hacia abajo, es muy marcado en el ojo abierto, desaparece cuando el ojo se cierra.

El surco palpebral inferior, cóncavo hacia arriba es menos marcado y más próximo al borde libre.

CARA POSTERIOR.

Es cóncava, lisa, está revestida por la conjuntiva del párpado respectivo.

EXTREMIDADES.

Las extremidades de los párpados se unen entre sí y forman las comisuras:

La comisura interna está levantada por el ligamento palpebral interno.

La comisura externa, es deprimida transversalmente..

BORDE ADHERENTE.

Corresponde a los límites de los párpados, donde se continúa con las regiones vecinas.

BORDE LIBRE.

Limita el orifico o hendidura palpebral.

Está dividido en dos porciones por el tubérculo lacrimal.

PORCIÓN LAGRIMAL.

Esta es muy corta, se encuentra por dentro del tubérculo lacrimal, está desprovista de pestañas.

PORCIÓN CILIAR O BULBAR.

Esta es amplia, se encuentra por fuera del tubérculo, presenta:

Un labio posterior libre de pestañas.

Un labio anterior o ciliar, que da origen a las pestañas. Estas son pelos rígidos y curvos:

Las superiores son curvas hacia arriba.

La inferiores son curvas hacia abajo y más pequeñas.

Un instersticio, que presenta los orificios de las glándulas de Meibomio.

ORIFICIO PALPEBRAL Y HENDIDURA PALPEBRAL.

Es el espacio limitado por el borde libre de los párpados: llamado orificio cuando el ojo está abierto y hendidura cuando está cerrado.

Las partes marginales son los ángulos del ojo:

El ángulo externo o comisura menor, es agudo, corresponde al ecuador del ojo.

El ángulo interno, o comisura mayor, es redondeado, constituye el lago lacrimal, está limitado por las porciones lacrimales de los bordes libres de los párpados, presenta:

La carúncula lacrimal, es un segmento asilado de los párpados cubierto por mucosa.

El pliegue semilunar o falciforme, ubicado por fuera de la carúncula es un repliegue de conjuntiva que representa el tercer párpado.

ESTRUCTURA DEL PÁRPADO.

Presenta siete planos dispuestos verticalmente de adelante hacia atrás:

PIEL.

Es fina y móvil, descrita con la cara externa.

En la cara profunda de la piel del párpado superior se insertan los fascículos cutáneos del elevador del párpado.

TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO.

Es una capa de tejido celular laxo, desprovisto de grasa y muy distensible.

En el párpado superior está atravesado por los fascículos cutáneos del elevador del párpado.

CAPA MUSCULAR MÚSCULO ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS.

CARACTERÍSTICAS.

SITUACIÓN.

Se sitúa en el espesor de los párpados, por delante de los tarsos y del reborde orbitario.

FORMA.

Es un músculo aplanado.

TRAYECTO Y DIRECCIÓN.

Sus fibras de dirigen concéntricamente alrededor de la hendidura palpebral.

INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.

Presenta dos porciones: una palpebral, situada completamente en los párpados y otra orbitaria que los rebasa hacia las regiones vecinas.

PORCIÓN PALPEBRAL.

Está conformada por cinco porciones:

La porción marginal preciliar:

Se origina en el ligamento palpebral interno o tendón directo del orbicular y en la cresta lacrimal.

Se discurre hacia afuera, por delante de los bulbos pilosos de las pestañas.

Termina insertándose en el borde anterosuperior del malar.

La porción marginal retrociliar o músculo de Riolano.

Se origina en el ligamento palpebral interno o tendón directo del orbicular y en la cresta lacrimal anterior.

Discurre por detrás de los bulbos pilosos de las pestañas, que lo separan del anterior.

Termina insertándose en el borde anterosuperior del malar.

La porción pretarsal.

Se origina en el ligamento palpebral interno o tendón directo del orbicular.

Sus fibras anulares, pasan por delante la cara anterior del tarso superior, las superiores; y del tarso inferior, las inferiores.

Termina insertándose en el ligamento palpebral externo.

La porción preseptal, situada por delante del septum orbitario.

Se origina en el ligamento palpebral interno y en el fondo del saco lacrimal.

Sus fibras anulares, pasan por delante la cara anterior del septum superior, las superiores; y del septum inferior, las inferiores.

Termina insertándose en el ligamento palpebral externo.

El músculo de Horner, se encuentra por detrás del tendón reflejo del orbicular de los párpados.

Se origina insertándose en la cresta lacrimal posterior del unguis, por detrás del tendón reflejo.

Se dirige hacia afuera, por detrás del tendón reflejo, en la unión de este con el fascículo directo y la extremidad de los tarsos se divide en dos fascículos. Estos rodeando los canales lacrimales, llegan a la cara anterior del tarso.

Termina, mezclándose con los otras porciones del orbicular.

La acción de esta porción es comprimir los canales lacrimales y el saco lacrimal.

PORCIÓN ORBITARIA.

Se origina insertándose:

En el borde superior del ligamento palpebral interno o tendón directo del orbicular.

En el reborde orbitario desde la inserción del ligamento palpebral interno hasta la escotadura supraorbitaria.

Las fibras describen una elipse y se dirigen por delante del reborde orbitario superior, contornean la comisura externa, por delante de el reborde orbitario inferior.

Terminan insertándose:

En el reborde orbitario interno, por debajo del tendón palpebral interno.

En el borde inferior del tendón palpebral interno o tendón reflejo del orbicular.

Otras fibras, constituyen los fascículos divergentes del orbicular y se dividen en:

Superiores que terminan en la piel de las cejas.

Externos que terminan en la piel de mejilla.

Inferiores, que terminan en la piel de la mejilla.

ACCIÓN.

Aproxima los bordes libres de los labios y cierra el orificio palpebral.

Moviliza las lágrimas hacia adentro, hacia los puntos lacrimales y dilata el saco lacrimal (porción preseptal).

Por el músculo de Horner, comprime el los canales lacrimales y el saco lacrimal.

INERVACIÓN.

Está inervado por el músculo facial.

SEGUNDA CAPA DE TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO.

Esta formado por tejido celular laxo, desprovisto de grasa y muy distensible.

CAPA FIBROELÁSTICA.

Se compone de dos partes. Una central, los tarsos de los párpados y una periférica el septum orbitario.

TARSOS DE LOS PÁRPADOS.

CARACTERÍSTICAS.

Son dos láminas fibrosas, gruesas.

Ocupan la porción ocular de los párpados, hasta su borde libre:

El tarso superior, tiene forma semilunar, convexo hacia arriba.

El tarso inferior, tiene forma rectángular.

DESCRIPCIÓN.

Cada uno de ellos presenta, dos caras, dos bordes y dos extremidades.

La cara anterior es convexa.

La cara anterior del tarso superior da inserción a la porción tarsal del elevador del párpado.

La cara posterior es cóncava.

El borde periférico, se continúa con el septum orbitario.

El borde libre, se encuentra a nivel del borde libre del párpado correspondiente.

Las extremidades internas se unen, por fascículos tarsianos y dan inserción a:

El ligamento palpebral interno, o tendón directo del músculo orbicular, que se dirige hacia adentro, y se inserta en la cresta lacrimal anterior de la apófisis ascendente del maxilar superior.

El tendón reflejo del orbicular, que se dirige hacia atrás por detrás del saco lacrimal y se inserta en la cresta lacrimal posterior del unguis.

Los extremos externos se unen, por fascículos tarsianos; dan inserción a:

El ligamento palpebral externo, que se dirige hacia afuera y se inserta reborde orbitario externo, por debajo de la sutura frontomalar.

CONTENIDO.

Los tarsos contienen en su espeso a las glándulas de Meibomio, que desembocan en su borde libre.

SEPTUM ORBITARIO.

CARACTERÍSTICAS.

El septum orbitario, se una lámina fibrosa, flexible, que une el reborde orbitario con los bordes periféricos de los tarsos.

Se divide en dos ligamentos anchos, superior e inferior, uno para cada párpado.

Cada ligamento ancho presenta: un borde periférico, otro central y dos caras.

LIGAMENTO ANCHO SUPERIOR.

El borde periférico se inserta:

En la cresta lacrimal posterior, por detrás del saco lacrimal donde se une al tendón reflejo del orbicular.

En el reborde orbitario superior.

En el reborde orbitario externo hasta unirse al ligamento palpebral interno.

Presenta orificios atravesados por:

Los ramos terminales de los vasos palpebrales y nervios lacrimales. Situado por encima del ligamento palpebral externo.

Los vasos y nervio supraorbitarios.

La arteria y nervio frontal internos.

La arteria nasal , el nervio nasal externo y la vena de origen de la oftálmica superior que se anastomosa con la vena angular.

El borde tarsal: se inserta:

En la parte media, se adhiere a la cara anterior del ligamento del elevador del párpado superior y lo acompaña hasta su inserción en la piel.

En las parte laterales inserta en el borde superior del tarso, del ligamento palpebral externo y del tendón reflejo del orbicular.

LIGAMENTO ANCHO INFERIOR.

Borde periférico se inserta.

En la cresta lacrimal posterior, y en el tendón reflejo del orbicular.

En el reborde orbitario inferior.

En el reborde orbitario externo, por debajo del ligamento palpebral externo.

El borde tarsal se inserta:

En la parte media en el borde inferior del tarso inferior por delante de la expansión palpebral del recto inferior.

En las partes laterales, en el borde inferior del ligamento palpebral externo y en el tendón reflejo del orbicular.

CAPA DE FIBRAS MUSCULARES LISAS.

Es una capa de fibras musculares lisas verticales. Son los músculos palpebrales superior e inferior:

El músculo palpebral superior se inserta por arriba en la cara profunda del tendón del elevador y por abajo en el borde convexo del tarso superior.

El músculo palpebral inferior se inserta en la cara profunda de la expansión palpebral del recto inferior y se extiende junto a ella hasta el borde inferior del tarso inferior.

MUCOSA PALPEBRAL O CONJUNTIVA.

Es una delgada membrana mucosa, situada en la cara profunda de los párpados que se refleja la cara anterior del globo ocular.

Se divide en tres porciones:

CONJUNTIVA PALPEBRAL.

Recubre la cara posterior de los párpados.

Se continúa en el borde libre de los párpados con la piel.

Es muy adherente a la cara posterior de los tarsos.

Es poco adherente a la cara posterior de los músculos palpebrales, y presenta pliegues.

CONJUNTIVA DEL FONDO DE SACO (fórmix conjuntival).

El fórmix conjuntival o fondo de saco oculoconjuntival, es la reflexión de la conjuntiva palpebral sobre la ocular.

La distancia de reflexión es mayor hacia afuera (14mm) y arriba (11mm) que hacia abajo (9mm) y adentro (8mm).

El fórmix está separada del las expansiones de la cápsula de Tenon por tejido celular muy laxo, presentando múltiples pliegues.

CONJUNTIVA OCULAR.

Presenta dos porciones.

PORCIÓN ESCLERAL.

Es transparente, se encuentra ubicada sobre la esclerótica, de la que está separada:

Hacia atrás, por un tejido celular subcutáneo y la cápsula de Tenon.

Hacia adelante, cerca del limbo esclerocorneal (hasta 3mm), por la cápsula de Tenon, a la que se une formando el limbo esclerocorneal.

PORCIÓN OCULAR.

Hace cuerpo con la córnea.

VASOS Y NERVIOS DE LOS PÁRPADOS.

ARTERIAS.

Las arterias palpebrales superiores e inferiores:

Se originan de la oftálmica por debajo de la polea de reflexión del oblicuo mayor.

Pasan una por encima y otra debajo el ligamento palpebral interno, recorren el borde libre de los párpados, en el segundo plano celular, por delante de los tarsos.

Termina anastomosándose sobre le ligamento palpebral externo.

Los ramos palpebrales de las arterias, lacrimal, supraorbitaria, frontal interna, nasal.

VENAS.

Las de la capa celular suborbicular drenan: las externa a las venas temporales, y las internas en la angular.

Las venas subconjuntivales a las venas oftálmicas.

NERVIOS.

La inervación motora, para el orbicular, proviene del facial.

La inervación sensitiva proviene:

Del nervio nasal externo hacia adentro.

De los nervios frontales hacia arriba.

Del nervio lacrimal hacia afuera.

De las ramas superiores del nervio infraorbitario.

LINFÁTICOS.

Se presenta dos redes subcutánea y subconjuntival, la que drenan en:

Los ganglios submaxilares, hacia adentro.

Los ganglios parotídeos hacia afuera.

APARATO LAGRIMAL.

Comprende a la glándula lagrimal y las vías lacrimales.

GLÁNDULA LAGRIMAL.

Está dividida por el fascículo orbitario externo del elevador del párpado, la expansión lateral externa del recto superior y la aleta orbitaria externa: en dos porciones: una orbitaria y otra palpebral.

PORCIÓN ORBITARIA.

CARACTERÍSTICAS.

SITUACIÓN.

Se encuentra en la parte anterior, superior y externa de la cavidad orbitaria, por debajo de la fosa lacrimal.

FORMA.

Es aplanada de arriba abajo, tiene forma oval con el eje mayor, dirigido hacia atrás afuera y abajo.

DESCRIPCIÓN Y RELACIONES.

Presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades: La cara superior, convexa, se relaciona con la fosa lacrimal del frontal.

La cara inferior, cóncava, se relaciona con la cara superior del elevador del párpado superior; el fascículo orbitario externo del elevador del párpado, la expansión lateral externa del recto superior y la aleta orbitaria externa.

El borde anteroexterno, se relaciona con el reborde orbitario superior, el septum orbitario, y el reborde orbitario interno.

El borde posterointerno, se relaciona con la grasa orbitaria.

La extremidad anterointerna, se relaciona con el tendón de elevado del párpado.

La extremidad posteroexterna, está en relación con la grasa orbitaria, recibe por ella a sus vasos y nervios.

CELDA DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL.

Es una celda osteofibrosa formada:

Hacia arriba por la fosa lacrimal de la órbita.

Hacia abajo por una lámina fibrosa formada por.

Hacia adelante por el septum orbitario.

Hacia atrás por trabéculas dependientes de la grasa orbitaria.

De la cara interna de la celda se desprenden trabéculas que penetran en la glándulas y pueden acompañar a los vasos y nervios.

PORCIÓN PALPEBRAL.

CARACTERÍSTICAS.

SITUACIÓN.

Está situada en el párpado superior, por encima y fuera del fórmix conjuntival.

FORMA.

Es aplanada, de arriba hacia abajo, está formada por 15 lobulillos.

DESCRIPCIÓN Y RELACIONES.

Presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades:

La cara superior, se relaciona con el piso de la celda de la porción orbitaria de la glándula: el fascículo orbitario externo del elevador del párpado, la expansión lateral externa del recto superior y la aleta orbitaria externa.

La cara inferior, se relaciona con la conjuntiva palpebral, al fórmix conjuntival, a la cápsula de Tenon y con la grasa orbitaria.

El borde anterior, está por detrás del tarso superior.

El borde posterior con la grasa de la órbita.

La extremidad interna, se relaciona con el elevador del párpado, y a su través con la extremidad anterointerna de la porción orbitaria de la glándula.

La extremidad externa se relaciona con el ligamento palpebral interno.

CONDUCTOS EXCRETORES DE LAS GLÁNDULAS LAGRIMALES.

Los conductos de la porción orbitaria, o conductos principales (3-5) desciende hacia abajo y adelante, atraviesan la porción interna y desembocan en la parte superoexterna del fórmix conjuntival.

Los conductos de la porción palpebral, se vierten en los principales o se constituyen en conductos secundarios (4-5), desembocan independientemente en la parte superoexterna del fórmix conjuntival.

VASOS Y NERVIOS.

ARTERIAS.

La arteria lagrimal rama de la oftálmica, irriga a la glándula.

VENAS.

La vena lacrimal drena la glándula y desemboca en la oftálmica superior.

LINFÁTICOS.

Drenan en los ganglios parotídeos.

NERVIOS.

Para la inervación sensitiva proceden del nervio lacrimal rama del oftálmico.

Para la inervación motora provienen del facial a través de la siguiente vía.

El ramo petroso superficial mayor del facial, despues de salir del peñasco, se anastomosa con el petroso profundo mayor rama del nervio de Jacobson, y con una rama simpática, sale por el agujero rasgado posterior formando en nervio vidiano, que termina en el ganglio esfenopalatino. Este da fibras al nervio esfenopalatino que luego a través de la rama orbitaria del nervio maxilar inferior, que se anastomosa con el nervio lacrimal, llegan a la glándula.

VÍAS LAGRIMALES.

Comienzan en el borde libre de los párpados, y terminan en las fosas nasales, comprenden, a los puntos lacrimales, los conductos lagrimales, el conducto de unión, el saco lacrimal y el conducto lacrimonasal.

PUNTOS LAGRIMALES.

Son dos orificios, uno superior y otro inferior, situados en el vértice de los tubérculos lacrimales, en el borde libre del párpado correspondiente.

El punto lagrimal superior está más cerca de la comisura interna (6mm) que el punto lacrimal inferior (6.5mm) por lo que se yuxtapone con el anterior durante la oclusión ocular.

CONDUCTOS LAGRIMALES.

Se originan en los puntos lacrimales y terminan en el conducto de unión. Presentan dos segmentos:

El segmentos vertical comienza en un embudo, o infundíbulo, cuya base es el punto lacrimal, y su vértice es la angustia. Luego presenta una porción ampular que se continúa con el segmento horizóntal.

El segmento horizontal, se dirige hacia adentro por detrás del fascículo tarsiano del ligamento palpebral interno, rodeado por fibras del músculo de Horner y del orbicular de los párpados.

Termina formando el conducto de unión, a unirse con el opuesto.

CONDUCTO DE UNIÓN.

Se forma por la unión de los conductos lacrimales por detrás del ligamento palpebral interno.

Se dirige hacia adentro, por delante del tendón reflejo del orbicular y a su través del músculo de Horner; por detrás del ligamento palpebral interno.

Termina en la cara externa del saco lacrimal.

SACO LACRIMAL.

CARACTERÍSTICAS.

Es un conducto cilíndrico, aplanado transversalmente.

Se dirige de arriba hacia abajo, un poco hacia afuera y atrás.

Termina hacia arriba en un fondo de saco y hacia abajo se continúa con el conducto lacrimonasal.

DESCRIPCIÓN Y RELACIONES.

Presenta cuatro caras y dos extremidades.

La cara anterior se relaciona con el ligamento palpebral interno y al músculo orbicular de los párpados.

La cara posterior se relaciona con el tendón reflejo del orbicular, y el septum orbitario.

La cara interna, se relaciona con el canal lacrimal óseo y a una celdilla etmoidoungueal.

La cara externa, se ubica en el ángulo de unión del tendón directo y el músculo orbicular hacia adelante con el reflejo y el septum orbitario hacia atrás. Recibe al conducto de unión.

La extremidad superior, o fondo de saco lacrimal, estás situada por debajo de la polea de reflexión del oblicuo mayor, de la que está separada por la arteria nasal, la vena angular y el nervio nasal externo.

La extremidad inferior se continúa con el conducto lacrimonasal a nivel del hamulus lacrimalis.

CONDUCTO LACRIMOMASAL.

CARACTERÍSTICAS.

Es ligeramente aplanado transversalmente.

Se extiende del saco lacrimal hasta las fosas nasales.

Se dirige hacia abajo, atrás y adentro.

DESCRIPCIÓN Y RELACIONES.

Está constituido por un conducto óseo revestido por de mucosa fuertemente adherida que presenta una red venosa muy desarrollada. Presenta dos paredes y dos orificios:

La pared anterior, está constituida por el hamulus lacrimalis y el canal lacrimal de la cara posterior del maxilar superior. Se relaciona con el seno maxilar.

La pared posterior, está constituida por la cara anterior del unguis y de la apófisis lacrimal del cornete inferior.

El orificio superior, del conducto óseo está formado por el unguis hacia atrás, el canal lacrimal del maxilar hacia adelante y la el hamulus lacrimalis hacia afuera. El conducto continúa al saco lacrimal.

El orificio inferior, se encuentra en la cara superior o en la externa del meato inferior.

VASOS Y NERVIOS DE LAS VÍAS LAGRIMALES.

ARTERIAS.

Está irrigado por las ramas de las palpebrales superior e inferior.

VENAS.

Forman un plexo venoso alrededor del saco lacrimal y del conducto lacrimal drenan:

Hacia arriba en las venas oftálmicas superior e inferior.

Hacia abajo en el plexo del cornete inferior y por el en el plexo pterigoideo.

LINFÁTICOS.

Son satélites de la vena facial y drenan en los ganglios laterales profundos del cuello y en los ganglios retrofaríngeos.

NERVIOS.

Son ramas del nervio nasal externo.

VASOS Y NERVIOS DE LA ÓRBITA.

ARTERIAS.

La irrigación de los órganos de la órbita procede la arteria oftálmica.

VENAS.

Las venas drenan en el seno cavernoso a través de las oftálmicas superior e inferior.

NERVIOS.

Los nervios sensitivos provienen del nervio oftálmico.

La inervación sensorial está constituida por el nervio óptico.

La inervación motora proviene de los nervios: motor ocular común, para los rectos superior, interno e inferior y el oblicuo menor; del motor ocular externo, para el recto externo, y del patético para el oblicuo mayor.

La inervación vegetativa:

Para el globo ocular proviene del ganglio ciliar, con componente simpático del plexo pericarotídeo y parasimpático del motor ocular común.

Para la glándula lacrimal, del ganglio esfenopalatino, vía rama orbitaria del maxilar superior, cuyo componente parasimpático proviene del facial.

TOPOGRAFÍA GENERAL DEL APARATO DE LA VISIÓN.

LÍMITES.

Está limitada por la cavidad orbitaria y hacia adelante por los párpados y el septum orbitario.

DIVISIÓN.

Está dividida en dos celdas por la cápsula de Tenon.

CELDA OCULAR PRECAPSULAR U OCULAR.

Se encuentra por delante la cápsula de Tenon contiene al globo ocular.

Entre el globo y la cápsula se encuentra el espacio de Tenon que contiene la los tendones de inserción de los músculos de la órbita.

CELDA RETROCAPSULAR.

Se encuentra por detrás y alrededor de la cápsula de Tenon, se encuentra dividida, por el cono musculoaponeurótico formado por los músculos y las membranas intermusculares que unen sus vainas en dos espacios:

ESPACIO INTRAMUSCULAR.

Tiene forma de cono, cuya base corresponde al hemisferio posterior del ojo, el vértice al tendón de Zinn y el eje es el nervio óptico.

Contiene alrededor del nervio óptico, a elementos contenidos en la grasa orbitaria :

ARRIBA.

A la arteria oftálmica, que despues de ubicarse por debajo del nervio óptico, cruza la cara su cara externa luego relacionándose con ganglio ciliar.

A su rama muscular superior.

Al nervio nasal, que se ubica en el lado externo de la arteria oftálmica.

La vena oftálmica superior, que se ubica por arriba y fuera de la arteria.

El ramo superior del nervio motor ocular común, que se encuentra por arriba de los anteriores.

DENTRO.

A la arteria oftálmica, despues de cruzar la cara superior del nervio óptico, sigue el borde superior del recto interno.

Al nervio nasal y luego al nasal externo, que acompaña a la arteria.

A la vena oftálmica, situada por arriba y fuera de la arteria.

FUERA.

Al ganglio ciliar.

Al nervio motor ocular externo, antes de que termine en el músculo recto externo.

DEBAJO.

A la arteria muscular inferior rama de la oftálmica.

A la vena oftálmica inferior.

Al ramo inferior del motor ocular común.

ALREDEDOR Y PROXIMOS.

A las arterias ciliares largas y cortas, ramas de la oftálmica.

A los nervios ciliares largos ramas del nasal.

A los nervios ciliares cortos ramos del ganglio oftálmico.

ESPACIO PERIMUSCULAR.

Está comprendido entre el cono musculoaponeurótico y la pared orbitaria presenta contenidos en la grasa orbitaria:

En su parte superior a:

Al nervio patético, se cruza por encima del elevador, y llegando su borde interno termina en el oblicuo mayor.

El nervio frontal situado, por encima del elevador, por fuera del patético y de la arteria supraorbitaria.

El nervio lacrimal, sigue por encima del borde superior del recto externo.

La arteria supraorbitaria atraviesa el cono musculoaponeurótico por dentro de elevador y se dirige hacia adelante por dentro del nervio frontal.

La arteria lacrimal, atraviesa el cono por fuera del elevador y sigue al nervio lacrimal.

TEJIDO ADIPOSO DE LA ÓRBITA.

Se divide en dos porciones que rellenan los espacios intramuscular y perimuscular.

La grasa del espacio intramuscular, está unida por trabéculas al la cápsula de Tenon y la superficie interna del cono musculoaponeurótico. Esta separa da del nervio óptico por un espacio distinto al espacio de Tenon.

La grasa del espacio perimuscular, está unida por trabéculas a el cono músculoaponeurótico, al septum a la glándula lacrimal y débilmente a la pared orbitaria.

ÓRGANO DEL OÍDO.

El órgano del oído se encarga de recibir, ampliar y traducir las ondas sonoras, en impulsos nerviosos. Y también de percibir la posición y movimiento de la cabeza.

Presenta tres porciones: el oído externo, el oído medio y el oído interno.

OÍDO EXTERNO.

Está encargado de recibir y llevar las ondas sonoras hacia la membrana del tímpano, comprende al pabellón de la oreja y al conducto auditivo externo.

PABELLÓN DE LA OREJA.

CARACTERÍSTICA.

Es una lámina cartilaginosa, plegada, cubierta por piel.

SITUACIÓN.

Se sitúa en la parte lateral de la cabeza:

Por detrás de la articulación temporomaxilar.

Por delante de la región parotídea.

Por debajo de la región temporal.

FORMA.

Presenta forma oval, de extremidad mayor superior, presenta repliegues en forma de pabellón de corneta acústica.

CONFIGURACIÓN EXTERNA.

Está fija por la parte media de su tercio anterior, presenta dos caras, y un borde circunferencial.

CARA EXTERNA.

Presenta cuatro salientes al rededor de una excavación, la concha, y un repliegue mucoso el lóbulo.

El hélix, que se origina en la concha, como la raíz del hélix, se dirige hacia adelante y luego recorre la parte superior y posterior del borde circunferencial, y termina continuándose con el lóbulo.

El antehélix, que sube por delante de la parte posterior del hélix de la cual está separada por el canal del hélix. Hacia arriba se divide en dos ramas que limitan la fosa navicular.

El trago, es una saliente triangular ubicado por delante de la concha cuyo vértice se dirige hacia atrás, proyectándose sobre el orificio del conducto auditivo externo.

El antitrago, es un saliente triangular ubicado por debajo del antehélix y está separado del trago por la escotadura de la concha.

La concha es una excavación, limitada hacia adelante por el trago, atrás por el antehélix y el antitrago: esta dividida, por la raíz del hélix, en una parte superior y otra inferior donde se abre el conducto auditivo externo.

El lóbulo de la oreja se encuentra por debajo del antitrago, de la escotadura de la concha y del trago; es un repliegue cutáneo.

CARA INTERNA.

Se divide en dos porciones.

La porción libre presenta, los salientes y depresiones de manera inversa. Excepto el del trago.

La porción adherente, se adhiere al reborde del conducto auditivo externo y la parte anterior de la mastoides del temporal.

CIRCUNFERENCIA.

Corresponde al hélix hacia arriba, al trago adelante y al lóbulo hacia abajo.

ESTRUCTURA.

Presenta: un fibrocartílago ligamentos y músculos:

FIBROCARTÍLAGO.

Es una lámina, que corresponde al pabellón excepto el lóbulo, presenta los mismos detalles que la configuración externa, excepto:

Una escotadura entre el trago y el hélix.

Un canal que prolonga la concha hacia adentro, que constituye las paredes anterior e inferior del conducto auditivo externo.

La espina del hélix, que se desprende frente al trago.

La cola del hélix, que prolonga la parte inferior del hélix.

El pontículo, cresta sobre la cara interna de la concha.

LIGAMENTOS.

Se dividen en dos grupos:

Los ligamentos extrínsecos, fijan el pabellón y son:

El ligamento anterior, va de la espina del hélix y el trago a la apófisis cigomática.

El ligamento posterior, va de pontículo a la base de la apófisis mastoides.

Los ligamentos intrínsecos unen:

El trago con la raíz del hélix.

El antitrago con la cola del hélix.

La convexidad de la concha con la del canal del hélix y la fosita navicular. En la cara interna.

MÚSCULOS.

Los músculos extrínsecos, son los músculos auriculares: anterior, posterior y superior.

Los músculos intrínsecos son atróficos:

El músculo mayor del hélix, ubicado sobre su parte anterior.

El músculo menor del hélix, ubicado sobre la raíz del hélix.

El músculo del trago, ubicado sobre el trago.

El músculo del antitrago, que va del antitrago al extremo inferior del antehélix.

El músculo transverso oblicuo, de la cara, que unen la convexidad de la concha con las del canal del hélix y la fosita navicular.

PIEL.

Recubre al fibrocartílago. En la cara externa es adherente y en la cara interna es móvil, pues está separada del fibrocartílago por una tejido celular.

VASOS Y NERVIOS.

ARTERIAS.

Provienen de:

La arteria temporal superficial para la porción anterior de la cara externa.

La arteria auricular posterior, para toda la cara interna y la porción posterior de la cara externa, a través de ramos que perforan el fibrocartílago.

VENAS.

Drenan en:

La vena temporal superficial, hacia adelante.

La vena auricular posterior y emisaria mastoidea hacia atrás.

La vena yugular externa hacia abajo.

LINFÁTICOS.

Se dividen en tres territorios:

El territorio anterior formado por el trago y la parte anterior del hélix, antehélix y la concha, drenan en los ganglios parotídeos preauriculares.

El territorio posterior, formado por la cara interna del pabellón y la parte posterior del hélix, antehélix, y la concha, drenan en los ganglios mastoideo, parotídeos inferiores y laterales profundos del cuello.

El territorio inferior, formado por el lóbulo y el antitrago, y la parte inferior de la concha, drena en los ganglios parotídeos inferiores.

NERVIOS.

Los ramos motores provienen del nervio facial.

La inervación sensitiva esta constituida por:

El nervio auriculotemporal, que inerva la parte anterior de la cara externa del pabellón.

La rama auricular del plexo cervical, que inerva toda la cara interna y la parte posterior de la cara externa.

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.

CARACTERÍSTICAS.

Es un conducto óseo en sus dos tercios interno y fibrocartilaginoso en su tercio externo.

Va del la concha a la membrana del tímpano.

FORMA.

Es un conducto disminuye y aumenta de diámetro, presenta.

Su punto más estrecho en la unión de las tres cuartas partes externas con la cuarta parte interna se denomina istmo de conducto.

La membrana del tímpano que es su extremo interno, está inclinada, y mira hacia abajo y adelante, por esta la pared superior del conducto es de menor longitud que al pared inferior.

DIRECCIÓN.

Se dirige en conjunto de afuera hacia adentro y de atrás adelante.

Describe una curvatura de concavidad hacia abajo y atrás.

Longitudinalmente se observa que va de afuera adentro, primero adelante, luego dobla atrás y finalmente dobla hacia adelante.

RELACIONES.

Presenta cuatro paredes y dos extremidades, que.

PARED ANTERIOR.

Se relaciona con:

La articulación temporomaxilar, que rechaza hacia atrás la porción fibrocartilaginosa cuando la boca está cerrada.

PARED POSTERIOR.

Se relaciona con:

La porción mastoidea del temporal y con las cavidades mastoides, con las que se comunica por canales vasculares.

La porción descendente del acueducto de Falopio, solamente en la parte inferior de la pared por debajo de la membrana del tímpano.

PARED SUPERIOR.

Está en relación con el piso medio de la base del cráneo a través de la porción horizontal de la escama; que puede contener cavidades diploicas.

PARED INFERIOR.

Se relaciona con la glándula parótida.

EXTREMIDAD EXTERNA.

Esta representado por una cresta roma en el fondo de la concha.

EXTREMIDAD INTERNA.

Está cerrada por la membrana del tímpano.

ESTRUCTURA.

Esta conformado por un conducto óseo, en su parte interna; un conducto fibrocartilaginoso, en su porción externa, ambos recubiertos por piel.

PORCIÓN FIBROCARTILAGINOSA.

Está formado hacia arriba dos canales:

El canal cartilaginoso, es continuación del cartílago del pabellón, al que se continúa a través del istmo situado por dentro del trago. Forma la parte inferior del conducto, siendo más amplia en la pared anterior que en la pared posterior, presenta:

Las incisuras de Santorini o de Duverney, que son hendiduras de la cara anterior, ocupadas por tejido fibroso.

El canal fibroso, completa el conducto hacia arriba, Se continúa hacia adelante con el cartílago del pabellón y atrás se inserta en la parte superior del orificio auditivo externo óseo.

PORCIÓN ÓSEA.

Está incluido en el temporal, está constituido hacia arriba por la porción horizontal de la escama del temporal, hacia abajo, adelante y atrás por el hueso timpanal.

PIEL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.

La piel, es continuación de la del pabellón que se adhiere a las pared de todo el conducto y tapiza la cara externa de la membrana del tímpano.

Presenta en la mitad externa pelos muy delgados.

VASOS Y NERVIOS.

ARTERIAS.

Tienen el mismo origen que las del pabellón, provienen de:

La arteria temporal superficial para la parte anterior de la porción fibrocartilaginosa.

La arteria auricular posterior, para la parte posterior de la porción fibrocartilaginosa.

La arteria timpánica, rama de la maxilar interna para la porción ósea del conducto.

VENAS.

Drenan en:

La vena temporal superficial, hacia adelante.

La vena auricular posterior hacia atrás.

La vena yugular externa hacia abajo.

La vena maxilar interna, la parte ósea.

LINFÁTICOS.

Se dividen en tres grupos.

Los anteriores drenan en los ganglios parotídeos preauriculares.

Los posteriores drenan en los ganglios mastoideo, parotídeos inferiores y laterales profundos del cuello.

Los inferiores, drenan en los ganglios parotídeos inferiores.

NERVIOS.

La inervación esta constituida por:

El nervio auriculotemporal, que inerva la parte anterior superficial del conducto.

La rama auricular del plexo cervical, que inerva la parte posterior superficial del conducto.

El ramo sensitivo del conducto auditivo externo del facial inerva el resto del conducto.

FUNCION DEL OÍDO EXTERNO.

El pabellón es un receptor de los sonidos y además los concentra y dirige hacia el conducto auditivo externo.

El conducto auditivo externo es un resonador, que intensifica la potencia de las ondas sonoras.

 

OÍDO MEDIO.

Es un conjunto de cavidades llenas de aire, se divide en tres porciones: Una anterior, la trompa de Eustaquio, una media la caja del tímpano y una posterior las cavidades mastoideas.

CAJA DEL TÍMPANO.

CARACTERÍSTICAS.

Es una cavidad situada.Por dentro del oído externo.Por fuera del oído interno.Por delante de las cavidades mastoideas.Por detrás de la trompa de Eustaquio.

Se describen, sus paredes, los huesecillos y la mucosa.

PAREDES DE LA CAJA DEL TÍMPANO.

La caja del tímpano es de forma de lente bicóncava, aplanada de afuera hacia adentro. Presenta dos paredes externa e interna y una circunferencia que se divide en cuatro paredes.

PARED EXTERNA O TIMPÁNICA.

Está constituida por el tímpano y el marco óseo al que se fija.

MEMBRANA DEL TÍMPANO.

Es una membrana casi circular.

Es de color opaca y blanquecina en le cadáver, y transparente a gris perla en el vivo.

INSERCIÓN.

Se inserta:Hacia abajo, adelante y atrás en el sulcus tympani, formando un engrosamiento, el repliegue anular de Gerlach.

Por arriba en la escama, por una porción laxa y delgada, la membrana flácida de Schrapnell.

CONFIGURACIÓN.

CARA EXTERNA.

Está recubierta por piel cóncava, el centro de la concavidad se denomina ombligo. Presenta en la imagen otoscópica:La membrana fláccida de Schrapnell, triangular, limitada hacia abajo por los ligamentos timpanomaleolares.Un saliente que corresponde a la apófisis externa del martillo.Una eminencia blanca que se dirige desde la eminencia hasta el ombligo, determinada por el mango del martillo.Un cono luminoso, triangular de vértice en el obligo formado por reflexión de la luz.

También se puede dividir a esta cara en cuatro cuadrantes por, una línea que pasa por el eje del mango del martillo y otra perpendicular a esta que pasa por el ombligo.

CARA INTERNA.

Está cubierta por mucosa presenta:El rodete anular de Gerlach.El relieve del mango del martillo que sobresale hacia la cavidad timpánica.La bolsa de Prussak que corresponde a la membrana flácida.El repliegue timpanomaleolar anterior de Tröltsch situado debajo la bolsa de Prussak, corresponden a: el ligamentos timpanomaleolar anterior, al ligamento anterior del martillo y a la cuerda del tímpano.El repliegue timpanomaleolar posterior de Tröltsch situado debajo la bolsa de Prussak, corresponden a: el ligamentos timpanomaleolar posterior, y a la cuerda del tímpano.La bolsa anterior de Tröltsch, por delante del mango y debajo el repliegue timpanomaleolar anterior.

La bolsa posterior de Tröltsch, por detrás del mango y debajo del repliegue timpanomaleolar posterior.

ESTRUCTURA.

Está constituida por tres capas:

PIEL.

Es continuación de la piel del conducto auditivo externo.

CAPA FIBROSA.

Está formada por dos láminas:

La lámina externa, se compone de fibras radiadas que se originan en el sulcus tympani y en los ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior:

El ligamento timpanomaleolar anterior, un el extremo anterior del rodete de Gerlach con la apófisis externa del martillo.

El ligamento timpanomaleolar posterior, une el extremo posterior del rodete de Gerlach con la apófisis externa del martillo.

Lámina interna, formada por fibras circulares que se finan en el mango del martillo.

La membrana fláccida de Schrapnell no presenta la capa fibrosa.

MUCOSA.

Se continúa con la mucosa de la caja del tímpano.

El tímpano, capta las ondas sonoras que atraviesan el conducto auditivo externo y las transforma en movimientos de los huesecillos. Su tensión puede variar gracias a la acción d los músculos del martillo y del estribo.

VASOS Y NERVIOS.

ARTERIAS.

Forma dos redes: subcutánea y submucosa.La red subcutánea está irrigada por la arteria timpánica rama de la maxilar interna.

La red submucosa está irrigada por la arteria timpánica y la arteria estilomastoidea, rama de la occipital.

VENAS.

La red subcutánea drena en la vena maxilar interna, rama de origen de la yugular externa.

La red submucosa, drena en:

LINFÁTICOS.

Los subcutáneos drenan en los ganglios parotídeos inferiores y laterales profundos del cuello.

Los submucosos drenan en los ganglios retrofaríngeos.

NERVIOS.

Los subcutáneos proceden de:El nervio auriculotemporal, rama del maxilar inferior.El ramo sensitivo del conducto auditivo externo rama del facial.

Los submucosos provienen de lasa ramas del nervio de Jacobson, ramo del glosofaríngeo.

PARTE ÓSEA DE LA PARED EXTERNA DE LA CAJA DEL TÍMPANO.

Está constituida:Por delante, es estrecha (1mm), presenta un surco el Sulcus malleolaris para la cuerda del martillo, la apófisis larga del martillo y el ligamento anterior del martillo.Por detrás es estrecha (1mm).Por debajo es estrecha (1mm).

Por arriba es relativamente amplia (5mm), se denomina el muro de la celdilla, comunica con celdillas situadas en la pared superior del conducto auditivo externo.

PARED INTERNA O LABERÍNTICA.

Corresponde al oído interno presenta:El promontorio, eminencia en relación al caracol.El orificio inferior del conducto de Jacobson, seguido por un canal que se ramifica en el promontorio.La ventana oval, situada en la fosa oval, por arriba y detrás del promontorio. (cerrada por la platina del estribo).La ventana redonda, situada en la fosa de la ventana redonda por detrás y abajo el promontorio (cerrada por el tímpano secundario).El seno timpánico, situado entre las dos ventanas por detrás del promontorio..El relieve del conducto semicircular externo, situado por arriba de la fosa oval.

El orificio del conducto del músculo del martillo, hacia arriba y delante del promontorio y por delante de la fosa oval.

El conducto del músculo del martillos comienza en el ángulo entrante del peñasco y la escama, se dirige hacia atrás y afuera, por encima de la porción ósea de la trompa y termina en la pared externa de la caja del tímpano, presentando una prolongación llamada pico de cuchara.

PARED SUPERIOR O CRANEAL.

Llamada tegmen tympani, es delgada, está en relación con la cavidad craneal, presenta:

La sutura petroescamosa superior, que puede permitir la comunicación de la mucosa de la caja con la duramadre craneal.

PARED INFERIOR O YUGULAR.

Llamada recessus hypotympanicum, es un canal que presenta divertículos, el orificio del conducto superior del conducto de Jacobson, para el nervio de Jacobson.

Está en relación con la fosa yugular y el golfo de la yugular interna.

PARED POSTERIOR O MASTOIDEA.

Está en relación con las cavidades mastoideas; presenta:El orificio anterior del aditus ad antrum, situado en la pare superior, de forma triangular, de vértice inferior, que presenta una escotadura para la rama posterior del yunque.

La pirámide, saliente cónico situado por debajo del aditus, en cuyo vértice se abre el conducto del músculo del estribo.

El conducto del músculo del estribo comienza por delante del agujero estilomastoideo, asciende por delante del acueducto de Falopio y termina en el vértice de la pirámide.

El orificio del conducto posterior de la cuerda del tímpano.

PARED ANTERIOR O TUBOCAROTÍDEA.

Se divide en dos porciones:Una porción superior que se continúa con la trompa de Eustaquio.Una porción inferior, relacionada con el primer codo del conducto carotídeo, con el cual está comunicado por conductillos atravesados por el nervio cariotimpánico y venas que drenan en el plexo pericarotídeo.

Presenta el orificio posterior de la trompa.

 

CADENA DE LOS HUESECILLOS.

En cada temporal están incluidos tres huesecillos:

MARTILLO.

Está situado Por detrás y arriba del tímpano y incluido en parte en el. Por delante del yunque.

Presenta: cabeza, cuello, mango y dos apófisis.

CABEZA.

Está situada en el ático, tiene forma ovoide, presenta por detrás una superficie articular para el yunque, excavada y dividida por una cresta vertical en dos vertientes.

CUELLO.

Ubicado entre la cabeza y el mango, se relaciona con la membrana fláccida de Schrapnell.

MANGO.

Está incluido en el espesor del tímpano.

Desciende hacia abajo atrás y adentro.

Es cóncavo hacia afuera, y termina hacia abajo por una extremidad ensanchada en forma de espátula.

APÓFISIS EXTERNA o apófisis corta.

Nace de la cara externa del mango y se dirige hacia afuera.

Presenta una eminencia cónica, donde se insertan los ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior.

APÓFISIS INTERNA o apófisis larga o de Raw.

Nace de la cara anterior del mango, se dirige hacia adelante.

Da inserción al ligamento anterior del martillo.

YUNQUE.

Situado entre el martillo y el estribo.

Tiene forma de diente molar, presenta un cuerpo y raíces o ramas.

CUERPO.

Se encuentra en el ático, es aplanado de fuera hacia adentro, presenta en su cara anterior una superficie articular para la cabeza del martillo, con dos rodetes separados por un surco.

RAMA HORIZONTAL o raíz superior.

Es corta y gruesa, se dirige hacia atrás.

Se apoya en el borde o ángulo inferior del aditus.

RAMA VERTICAL.

Es larga y estrecha, desciende verticalmente por dentro y detrás del mango y luego se inclina hacia adentro.

Termina en la apófisis lenticular, que tiene forma esférica y se articula con el estribo.

ESTRIBO.

Se encuentra por fuera y atrás del agujero oval y por dentro y delante del estribo.

Presenta una cabeza, dos ramas y una platina.

CABEZA.

Presenta una cavidad glenoidea que se articula a la apófisis lenticular.

RAMA ANTERIOR.

Es corta y poco curva, une la cabeza con la platina.

RAMA POSTERIOR .

Es más larga y curva que la anterior une la cabeza con la parte posterior de la platina.

PLATINA o base.

Es una lámina delgada de forma oval que corresponde a la ventana oval.

CONEXIONES DE LOS HUESECILLOS.

Se describen las articulaciones y los ligamentos.

ARTICULACIONES DE LOS HUESECILLOS ENTRE SÍ.

Son dos articulaciones.

ARTICULACIÓN DEL MARTILLO Y EL YUNQUE.

CLASIFICACIÓN.

Es una articulación de encaje recíproco.

SUPERFICIES ARTICULARES.

Se encuentran en la parte posterior cabeza del martillo y en la parte anterior del cuerpo del yunque.

Un menisco que no divide completamente la articulación.

MEDIOS DE UNIÓN.

La cápsula articular.

SINOVIAL.

Recubre la cara interna de la cápsula.

MECANISMO.

Permite movimientos de deslizamiento.

ARTICULACIÓN DEL YUNQUE Y EL ESTRIBO.

CLASIFICACIÓN.

Es una enartrosis.

SUPERFICIES ARTICULARES.

Son la cabeza de la apófisis lenticular del yunque.

La cavidad glenoidea de la cabeza del estribo.

MEDIOS DE UNIÓN.

La cápsula articular.

SINOVIAL.

Recubre la cara interna de la cápsula.

MECANISMO.

Permite movimientos en todos los ejes.

CONEXIONES DE LOS HUESECILLOS CON LA CAJA DEL TÍMPANO.

Los huesecillos están unidos por ligamentos a la pared de la caja.

LIGAMENTOS DEL MARTILLO.

LIGAMENTO SUPERIOR.

Se inserta en el vértice de la cabeza del martillo.

Termina en la pared superior de la caja.

LIGAMENTO EXTERNO.

Se inserta en la parte inferoexterno de la cabeza del martillo.

Termina en el muro de la celdilla.

LIGAMENTO ANTERIOR.

Se inserta en la apófisis anterior del martillo.

Se dirige hacia adelante, atraviesa la sutura de Glasser y termina en la espina del esfenoides.

LIGAMENTOS DEL YUNQUE.

LIGAMENTO SUPERIOR.

Se inserta ene le cuerpo del yunque.

Termina en la pared superior de la caja.

LIGAMENTO POSTERIOR.

Se inserta en la rama horizontal.

Termina en el ángulo inferior del aditus.

LIGAMENTOS DEL ESTRIBO.

LIGAMENTO ANULAR.

Une el borde periférico de la platina con el reborde de la ventana oval, a la que ocluye.

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente