Partes: 1, , 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Es un conjunto de cavidades llenas de aire, se divide en tres porciones: Una anterior, la trompa de Eustaquio, una media la caja del tímpano y una posterior las cavidades mastoideas.
CAJA DEL TÍMPANO.
CARACTERÍSTICAS.
Es una cavidad situada.
Por dentro del oído externo.
Por fuera del oído interno.
Por delante de las cavidades mastoideas.
Por detrás de la trompa de Eustaquio.
Se describen, sus paredes, los huesecillos y la mucosa.
PAREDES DE LA CAJA DEL TÍMPANO.
La caja del tímpano es de forma de lente bicóncava, aplanada de afuera hacia adentro. Presenta dos paredes externa e interna y una circunferencia que se divide en cuatro paredes.
PARED EXTERNA O TIMPÁNICA.
Está constituida por el tímpano y el marco óseo al que se fija.
MEMBRANA DEL TÍMPANO.
Es una membrana casi circular.
Es de color opaca y blanquecina en le cadáver, y transparente a gris perla en el vivo.
INSERCIÓN.
Se inserta:
Hacia abajo, adelante y atrás en el sulcus tympani, formando un engrosamiento, el repliegue anular de Gerlach.
Por arriba en la escama, por una porción laxa y delgada, la membrana flácida de Schrapnell.
CONFIGURACIÓN.
CARA EXTERNA.
Está recubierta por piel cóncava, el centro de la concavidad se denomina ombligo.
Presenta en la imagen otoscópica:
La membrana fláccida de Schrapnell, triangular, limitada hacia abajo por los ligamentos timpanomaleolares.
Un saliente que corresponde a la apófisis externa del martillo.
Una eminencia blanca que se dirige desde la eminencia hasta el ombligo, determinada por el mango del martillo.
Un cono luminoso, triangular de vértice en el obligo formado por reflexión de la luz.
También se puede dividir a esta cara en cuatro cuadrantes por, una línea que pasa por el eje del mango del martillo y otra perpendicular a esta que pasa por el ombligo.
CARA INTERNA.
Está cubierta por mucosa presenta:
El rodete anular de Gerlach.
El relieve del mango del martillo que sobresale hacia la cavidad timpánica.
La bolsa de Prussak que corresponde a la membrana flácida.
El repliegue timpanomaleolar anterior de Tröltsch situado debajo la bolsa de Prussak, corresponden a: el ligamentos timpanomaleolar anterior, al ligamento anterior del martillo y a la cuerda del tímpano.
El repliegue timpanomaleolar posterior de Tröltsch situado debajo la bolsa de Prussak, corresponden a: el ligamentos timpanomaleolar posterior, y a la cuerda del tímpano.
La bolsa anterior de Tröltsch, por delante del mango y debajo el repliegue timpanomaleolar anterior.
La bolsa posterior de Tröltsch, por detrás del mango y debajo del repliegue timpanomaleolar posterior.
ESTRUCTURA.
Está constituida por tres capas:
PIEL.
Es continuación de la piel del conducto auditivo externo.
CAPA FIBROSA.
Está formada por dos láminas:
La lámina externa, se compone de fibras radiadas que se originan en el sulcus tympani y en los ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior:
El ligamento timpanomaleolar anterior, un el extremo anterior del rodete de Gerlach con la apófisis externa del martillo.
El ligamento timpanomaleolar posterior, une el extremo posterior del rodete de Gerlach con la apófisis externa del martillo.
Lámina interna, formada por fibras circulares que se finan en el mango del martillo.
La membrana fláccida de Schrapnell no presenta la capa fibrosa.
MUCOSA.
Se continúa con la mucosa de la caja del tímpano.
El tímpano, capta las ondas sonoras que atraviesan el conducto auditivo externo y las transforma en movimientos de los huesecillos. Su tensión puede variar gracias a la acción d los músculos del martillo y del estribo.
VASOS Y NERVIOS.
ARTERIAS.
Forma dos redes: subcutánea y submucosa.
La red subcutánea está irrigada por la arteria timpánica rama de la maxilar interna.
La red submucosa está irrigada por la arteria timpánica y la arteria estilomastoidea, rama de la occipital.
VENAS.
La red subcutánea drena en la vena maxilar interna, rama de origen de la yugular externa.
La red submucosa, drena en:
LINFÁTICOS.
Los subcutáneos drenan en los ganglios parotídeos inferiores y laterales profundos del cuello.
Los submucosos drenan en los ganglios retrofaríngeos.
NERVIOS.
Los subcutáneos proceden de:
El nervio auriculotemporal, rama del maxilar inferior.
El ramo sensitivo del conducto auditivo externo rama del facial.
Los submucosos provienen de lasa ramas del nervio de Jacobson, ramo del glosofaríngeo.
PARTE ÓSEA DE LA PARED EXTERNA DE LA CAJA DEL TÍMPANO.
Está constituida:
Por delante, es estrecha (1mm), presenta un surco el Sulcus malleolaris para la cuerda del martillo, la apófisis larga del martillo y el ligamento anterior del martillo.
Por detrás es estrecha (1mm).
Por debajo es estrecha (1mm).
Por arriba es relativamente amplia (5mm), se denomina el muro de la celdilla, comunica con celdillas situadas en la pared superior del conducto auditivo externo.
PARED INTERNA O LABERÍNTICA.
Corresponde al oído interno presenta:
El promontorio, eminencia en relación al caracol.
El orificio inferior del conducto de Jacobson, seguido por un canal que se ramifica en el promontorio.
La ventana oval, situada en la fosa oval, por arriba y detrás del promontorio. (cerrada por la platina del estribo).
La ventana redonda, situada en la fosa de la ventana redonda por detrás y abajo el promontorio (cerrada por el tímpano secundario).
El seno timpánico, situado entre las dos ventanas por detrás del promontorio..
El relieve del conducto semicircular externo, situado por arriba de la fosa oval.
El orificio del conducto del músculo del martillo, hacia arriba y delante del promontorio y por delante de la fosa oval.
El conducto del músculo del martillos comienza en el ángulo entrante del peñasco y la escama, se dirige hacia atrás y afuera, por encima de la porción ósea de la trompa y termina en la pared externa de la caja del tímpano, presentando una prolongación llamada pico de cuchara.
PARED SUPERIOR O CRANEAL.
Llamada tegmen tympani, es delgada, está en relación con la cavidad craneal, presenta:
La sutura petroescamosa superior, que puede permitir la comunicación de la mucosa de la caja con la duramadre craneal.
PARED INFERIOR O YUGULAR.
Llamada recessus hypotympanicum, es un canal que presenta divertículos, el orificio del conducto superior del conducto de Jacobson, para el nervio de Jacobson.
Está en relación con la fosa yugular y el golfo de la yugular interna.
PARED POSTERIOR O MASTOIDEA.
Está en relación con las cavidades mastoideas; presenta:
El orificio anterior del aditus ad antrum, situado en la pare superior, de forma triangular, de vértice inferior, que presenta una escotadura para la rama posterior del yunque.
La pirámide, saliente cónico situado por debajo del aditus, en cuyo vértice se abre el conducto del músculo del estribo.
El conducto del músculo del estribo comienza por delante del agujero estilomastoideo, asciende por delante del acueducto de Falopio y termina en el vértice de la pirámide.
El orificio del conducto posterior de la cuerda del tímpano.
PARED ANTERIOR O TUBOCAROTÍDEA.
Se divide en dos porciones:
Una porción superior que se continúa con la trompa de Eustaquio.
Una porción inferior, relacionada con el primer codo del conducto carotídeo, con el cual está comunicado por conductillos atravesados por el nervio cariotimpánico y venas que drenan en el plexo pericarotídeo.
Presenta el orificio posterior de la trompa.
CADENA DE LOS HUESECILLOS.
En cada temporal están incluidos tres huesecillos:
MARTILLO.
Está situado Por detrás y arriba del tímpano y incluido en parte en el. Por delante del yunque.
Presenta: cabeza, cuello, mango y dos apófisis.
CABEZA.
Está situada en el ático, tiene forma ovoide, presenta por detrás una superficie articular para el yunque, excavada y dividida por una cresta vertical en dos vertientes.
CUELLO.
Ubicado entre la cabeza y el mango, se relaciona con la membrana fláccida de Schrapnell.
MANGO.
Está incluido en el espesor del tímpano.
Desciende hacia abajo atrás y adentro.
Es cóncavo hacia afuera, y termina hacia abajo por una extremidad ensanchada en forma de espátula.
APÓFISIS EXTERNA o apófisis corta.
Nace de la cara externa del mango y se dirige hacia afuera.
Presenta una eminencia cónica, donde se insertan los ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior.
APÓFISIS INTERNA o apófisis larga o de Raw.
Nace de la cara anterior del mango, se dirige hacia adelante.
Da inserción al ligamento anterior del martillo.
YUNQUE.
Situado entre el martillo y el estribo.
Tiene forma de diente molar, presenta un cuerpo y raíces o ramas.
CUERPO.
Se encuentra en el ático, es aplanado de fuera hacia adentro, presenta en su cara anterior una superficie articular para la cabeza del martillo, con dos rodetes separados por un surco.
RAMA HORIZONTAL o raíz superior.
Es corta y gruesa, se dirige hacia atrás.
Se apoya en el borde o ángulo inferior del aditus.
RAMA VERTICAL.
Es larga y estrecha, desciende verticalmente por dentro y detrás del mango y luego se inclina hacia adentro.
Termina en la apófisis lenticular, que tiene forma esférica y se articula con el estribo.
ESTRIBO.
Se encuentra por fuera y atrás del agujero oval y por dentro y delante del estribo.
Presenta una cabeza, dos ramas y una platina.
CABEZA.
Presenta una cavidad glenoidea que se articula a la apófisis lenticular.
RAMA ANTERIOR.
Es corta y poco curva, une la cabeza con la platina.
RAMA POSTERIOR .
Es más larga y curva que la anterior une la cabeza con la parte posterior de la platina.
PLATINA o base.
Es una lámina delgada de forma oval que corresponde a la ventana oval.
CONEXIONES DE LOS HUESECILLOS.
Se describen las articulaciones y los ligamentos.
ARTICULACIONES DE LOS HUESECILLOS ENTRE SÍ.
Son dos articulaciones.
ARTICULACIÓN DEL MARTILLO Y EL YUNQUE.
CLASIFICACIÓN.
Es una articulación de encaje recíproco.
SUPERFICIES ARTICULARES.
Se encuentran en la parte posterior cabeza del martillo y en la parte anterior del cuerpo del yunque.
Un menisco que no divide completamente la articulación.
MEDIOS DE UNIÓN.
La cápsula articular.
SINOVIAL.
Recubre la cara interna de la cápsula.
MECANISMO.
Permite movimientos de deslizamiento.
ARTICULACIÓN DEL YUNQUE Y EL ESTRIBO.
CLASIFICACIÓN.
Es una enartrosis.
SUPERFICIES ARTICULARES.
Son la cabeza de la apófisis lenticular del yunque.
La cavidad glenoidea de la cabeza del estribo.
MEDIOS DE UNIÓN.
La cápsula articular.
SINOVIAL.
Recubre la cara interna de la cápsula.
MECANISMO.
Permite movimientos en todos los ejes.
CONEXIONES DE LOS HUESECILLOS CON LA CAJA DEL TÍMPANO.
Los huesecillos están unidos por ligamentos a la pared de la caja.
LIGAMENTOS DEL MARTILLO.
LIGAMENTO SUPERIOR.
Se inserta en el vértice de la cabeza del martillo.
Termina en la pared superior de la caja.
LIGAMENTO EXTERNO.
Se inserta en la parte inferoexterno de la cabeza del martillo.
Termina en el muro de la celdilla.
LIGAMENTO ANTERIOR.
Se inserta en la apófisis anterior del martillo.
Se dirige hacia adelante, atraviesa la sutura de Glasser y termina en la espina del esfenoides.
LIGAMENTOS DEL YUNQUE.
LIGAMENTO SUPERIOR.
Se inserta ene le cuerpo del yunque.
Termina en la pared superior de la caja.
LIGAMENTO POSTERIOR.
Se inserta en la rama horizontal.
Termina en el ángulo inferior del aditus.
LIGAMENTOS DEL ESTRIBO.
LIGAMENTO ANULAR.
Une el borde periférico de la platina con el reborde de la ventana oval, a la que ocluye.
MÚSCULOS DE LOS HUESECILLOS.
MÚSCULO DEL MARTILLO.
CARACTERÍSTICAS.
Ocupa en conducto del músculo del martillo.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta en:
En el cartílago de la trompa (extremo posterior).
En la base de la espina del esfenoides.
En las paredes del conducto que lo contiene.
Sale del conducto, y se refleja en el pico de cuchara hacia afuera.
Termina en el lado interno del mango del martillo (extremo superior).
ACCIÓN.
Tira hacia adentro del mango del martillo y al mismo tiempo: tensa la membrana del tímpano y por báscula de los huesecillos empuja la ventana oval hacia adentro y aumenta la presión del oído medio.
INERVACIÓN.
Está inervado por el nervio del músculo del martillo rama del tronco común anterior del nervio maxilar inferior.
MÚSCULO DEL ESTRIBO.
CARACTERÍSTICAS.
Está situado en el conducto de la pirámide o del músculo del martillo en la pared posterior de la caja timpánica.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta en las paredes de su conducto.
Se refleja en el vértice de la pirámide y se dirige hacia adelante y dentro.
Termina en la parte posterior de la cabeza del estribo.
ACCIÓN.
Tira del estribo hacia atrás y afuera, por lo tanto: diminuye la presión del oído interno y por bascula de los huesecillos, reduce la tensión del tímpano.
INERVACIÓN.
Está inervada por una rama del nervio facial.
MUCOSA DE LA CAVIDAD TIMPÁNICA.
Continúa a la mucosa de la faringe, recubre las paredes, los ligamentos, los huesecillos y los músculos de esta cavidad.
PISOS Y CELDAS DE LA CAVIDAD TIMPÁNICA.
Los repliegues mucosos determinados por el ligamento externo del martillo, el músculo del martillo y el cuerpo del yunque dividen la caja del tímpano en dos pisos:
ÁTICO o piso superior.
Está limitado por delante por el muro de la cedilla y la membrana flácida, por detrás comunica con el aditus por detrás se relaciona con el conducto del músculo del martillo, por detrás con la trompa de Eustaquio.
Contiene a la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque.
Esta dividida en dos celdillas por los huesos y sus ligamentos superiores.
PISO INFERIOR.
Está limitado por las paredes de la caja del timpano, por debajo del ático.
Contiene el mango y apófisis del martillo, las raíz inferior del yunque y a el estribo.
VASOS Y NERVIOS DE LA CAJA DEL TÍMPANO.
ARTERIAS.
Está irrigada por:
La arteria estilomastoidea, rama de la occipital en la parte posterior.
La arteria timpánica, rama de la maxilar interna y la arteria cariotimpánica, rama de la carótida interna, en la parte anterior.
La rama de la arteria faríngea que acompaña al nervio de Jacobson hacia abajo.
Las ramas de la meníngea media que atraviesan el tegmen tympani.
VENAS.
Drenan en la vena yugular externa, por ramas de la maxilar interna, y de la faríngea.
En las venas meníngeas y en el seno petroso superior a través del tegmen tympani.
LINFÁTICOS.
Drena en los ganglios retrofaríngeo, laterales profundos del cuello, parotídeos, mastoideos o retrofaríngeos.
NERVIOS.
La inervación motora esta proporcionada por:
El nervio facial para el músculo del estribo.
El nervio maxilar inferior para el músculo del martillo.
La inervación sensitiva por del nervio de Jacobson, ramo del glosofaríngeo.
La inervación vegetativa del nervio cariotimpánico.
CAVIDADES MASTOIDEAS.
Se dividen en:
ADITUS AD ANTRUM.
Comunica la caja del tímpano (por delante) con el antro mastoideo (por detrás). Presenta forma prismática triangular de base superior. Presenta tres paredes y tres ángulos.
PARED SUPERIOR o base.
Es continuación del tegmen tympani.
PARED INTERNA.
Presenta la eminencia del conducto semicircular externo.
PARED EXTERNA.
Continúa al muro de la celdilla.
Se proyecta en la superficie del temporal en relación al orificio del conducto auditivo externo óseo:
Hacia arriba línea horizontal a 6 mm del borde superior.
Hacia abajo línea horizontal a 4 mm del borde superior.
Hacia adelante línea vertical que corta el punto medio del borde superior.
Hacia atrás línea vertical a 4 mm de la anterior.
ÁNGULOS o aristas.
El ángulo inferior está en relación con el codo del acueducto de Falopio entre su segunda y tercera porción.
ANTRO MASTOIDEO.
Presenta forma cuboidea, aplanada de fuera adentro, presenta seis paredes.
PARED SUPERIOR.
Es continuación del tegmen tympani y puede presentar comunicación con la cavidad craneal.
PARED INFERIOR.
Se sitúa por debajo del aditus, presenta orificios de celdillas.
PARED ANTERIOR.
Presenta dos porciones.
Hacia arriba se continúa con el aditus.
Hacia abajo se relaciona con el muro de la pared posterior de la caja del tímpano, que está atravesada por la 3ra porción del acueducto de Falopio y el conducto del músculo del estribo.
PARED POSTERIOR.
Puede relacionarse con el seno lateral, si el antro es muy pequeño y el seno muy desarrollado.
PARED INTERNA.
Puede relacionarse con el seno lateral, si el antro es muy desarrollado y llega hasta la parte externa su canal.
PARED EXTERNA.
Presenta orificios de semiceldillas.
Se proyecta en la superficie del temporal (a 10-15mm), en referencia al orificio del conducto auditivo externo óseo:
Hacia arriba por una línea horizontal a 6 mm del borde superior.
Hacia abajo por una línea a 10 mm debajo el anterior.
Hacia adelante por una vertical tangente al borde posterior.
Hacia atrás por una vertical, a 10 mm detrás la anterior.
CELDILLAS MASTOIDEAS.
Pueden estar excavadas en el peñasco (celdillas petrosas) o en la escama (celdillas escamosas) separadas durante la niñez (tabique petroescamoso) y comunicadas en el adulto.
Se dividen en relación a su ubicación con respecto al antro mastoideo en 6 grupos.
CELDILLAS SUPERIORES.
Son pequeños divertículos separados por trabéculas.
CELDILLAS INFERIORES.
Se desarrollan en la apófisis mastoidea, y pueden extenderse hasta su borde inferior, y a la apófisis yugular del occipital.
CELDILLAS ANTERIORES.
Son pequeñas, se encuentran en la pared anterior del antro, y pueden prolongarse sobre la pared superior y posterior conducto auditivo externo y la parte inferior de la escama.
CELDILLAS POSTERIORES.
Se desarrollan por detrás del antro, pueden llegar a inmediaciones del seno lateral.
CELDILLAS EXTERNAS.
Se encuentran entre el antro y la superficie externa de la mastoides.
Se destaca la celdilla de Lenoir que se encuentra a igual distancia entre el antro y la superficie ósea.
CELDILLAS INTERNAS O PETROSAS.
Se desarrollan en el peñasco, pueden ser supralaberínticas, infralaberínticas, prelaberínticas o retrolaberínticas, respecto al laberinto del oído interno.
Comunican con el antro, directamente o a través de celdillas más próximas.
CONDUCTO PETROMASTOIDEO.
Comunica las cavidades mastoideas con la cavidad craneal.
Comienza en la fosita subarcuata, en la cara posterosuperior del peñasco.
Desciende por debajo el conducto semicircular superior y por encima del conducto semicircular externo.
Termina en una celdilla interna que lo comunica con el antro mastoideo.
Contiene una prolongación de la duramadre. Y vasos sanguíneos.
TROMPA DE EUSTAQUIO.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Se sitúa en la parte anterior del oído medio (segmento óseo) por fuera de la pared lateral, por debajo de la base del cráneo, por dentro de la aponeurosis interpterigoidea. (segmento fibrocartilaginoso).
DIRECCIÓN.
Se dirige, continuando a las otras cavidades del oído medio y siguiendo el eje del peñasco, hacia adelante hacia adentro y abajo (porción ósea), y un poco más hacia abajo en la porción fibrocartilaginosa.
FORMA Y CALIBRE.
Presenta forma tubular, aplanada de fuera hacia adentro, con dos segmentos:
El segmento óseo, (tercio posterior) va desde la pared anterior de la caja del tímpano, hasta el ángulo entrante entre la escama y el borde anterior del peñasco.
El segmento fibrocartilaginoso, (dos tercios anteriores) va desde la porción ósea a la pared lateral de la faringe. Presenta forma de prisma triangular de base inferior.
El calibre disminuye hasta el extremo anterior del segmento óseo (istmo) y luego aumenta hasta su orificio faríngeo.
ORIFICIOS DE LA TROMPA.
ORIFICIO POSTERIOR o timpánico.
Es elíptico, está situado en la pared anterior de la caja del tímpano, por debajo del conducto del martillo.
ORIFICIO ANTERIOR orificio faríngeo o pabellón de la trompa.
Se encuentra en la parte lateral de la rinofaringe, por detrás (10mm) del cornete inferior
Presenta forma triangular de base inferior, con tres bordes o labios.
El labio anterior, sobresale en la faringe y se prolonga por debajo hacia el paladar por el repliegue salpingopalatino.
El labio posterior, sobresale más en la faringe y se prolonga por debajo en la pared lateral de la faringe por el repliegue salpingofaríngeo..
El labio inferior o base elevado por el músculo periestafilino interno, que se prolonga por el pliegue del elevador, que desciende entre los pliegues anteriores de los que está separado por canales.
CONSTITUCIÓN.
Está constituida por una pared ósea hacia atrás una pared fibrocartilaginosa hacia adelante, y cubierta por una mucosa.
PARED ÓSEA.
Está constituida:
Hacia adentro, por el canal excavado en la cara inferoexterna del peñasco, por debajo del conducto del músculo del martillo.
Hacia afuera, por la apófisis tubárica del peñasco.
PARED FIBROCARTILAGINOSA.
Está formada de una lámina cartilaginosa y una lámina fibrosa. Presenta tres paredes; anteroexterna, posterointerna e inferior y tres aristas.
LÁMINA CARTILAGINOSA (cartílago tubárico).
Forma la pared posterointerna y la bóveda de la trompa.
Presenta forma triangular, presenta:
El vértice que se une al reborde superointerno del orificio de la trompa ósea.
La base que forma el borde posterior del orificio faríngeo.
El borde inferior, que se encuentra en el límite inferior de la pared posterointerna.
El borde superior, en forma de gancho que forma la arista superior o bóveda de la trompa.
Presenta fisuras que siguen en eje mayor del cartílago y que pueden llegar a dividirlo en piezas unidas por tejido fibroso. Estas facilitan la dilatación de la trompa.
LÁMINA FIBROSA.
Forma la pared inferior y anteroexterna de la trompa.
Se inserta en el borde inferior del cartílago tubárico hacia atrás y en el gancho del mismo hacia adelante.
MUCOSA.
Es adherente al cartílago tubárico; se continúa hacia atrás con la mucosa de la caja del tímpano, hacia adelante con la mucosa de la faringe, presentando la amígdala tubárica.
APARATO MOTOR DE LA TROMPA.
La trompa está cerrada en reposo. Cuando los músculos periestafilino externo e interno se contraen se abre, permitiendo el paso de aire.
De este modo iguala la presión de aire en el exterior e interior de la membrana del tímpano.
MÚSCULO PERIESTAFILINO EXTERNO o esfenosalpingoestafilino.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Está situado en la fosa pterigoidea y en el velo del paladar. Por fuera de la trompa de Eustaquio y del constrictor superior.
FORMA.
El cuerpo carnoso es alargado.
TRAYECTO Y DIRECCIÓN.
Va dela base del cráneo a el velo del paladar.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta:
En la apófisis pterigoides, en la fosita escafoidea y en la cara externa del ala interna.
En el ala mayor del esfenoides, por dentro de los agujeros oval y redondo menor, y del canal tubárico.
En el fibrocartílago de la trompa de Eustaquio, en el tercio posterior de su porción fibrosa y en la mitad posterior del gancho anteroexterno del cartílago.
Las fibras forman el cuerpo muscular y convergen hacia el gancho de la apófisis pterigoides, donde se continúan por un tendón que se refleja hacia adentro.
El tendón termina expandiéndose en el velo, confundiéndose con la aponeurosis palatina.
ACCIÓN.
Tira de la pared anteroexterna de la trompa hacia afuera . Dilata la trompa de Eustaquio.
Tensa la aponeurosis palatina.
INERVACIÓN.
Está inervado por el tronco terminal anterior del nervio maxilar inferior.
MÚSCULO PERIESTAFILINO INTERNO o petrosalpingoestafilino.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Está situado por dentro de la trompa de Eustaquio y por fuera del constrictor superior.
FORMA.
Es un músculo alargado.
TRAYECTO Y DIRECCIÓN.
Va de la base del cráneo al velo del paladar.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta en:
La cara anteroinferior del peñasco, por dentro del canal tubárico, por fuera del orificio del conducto carotídeo.
La extremidad anterior de la porción ósea de la trompa.
La extremidad posterior del borde inferior del cartílago tubárico y de la porción fibrosa de la trompa.
Se dirige hacia adelante y adentro, por debajo el fibrocartílago de la trompa (pared inferior) determinando el pliegue del elevador.
Llega al orificio faríngeo de la trompa desvía hacia abajo y se abre en abanico sobre la cara superior de la aponeurosis palatina.
Termina entrecruzándose con el del lado opuesto y formando el rafe o continuándose con fibras del faringoestafilino.
ACCIÓN.
Tira de la extremidad inferointerna del cartílago hacia atrás y adentro. Dilata la trompa de Eustaquio.
Eleva el velo del paladar.
INERVACIÓN.
Está inervado por el neumogástrico.
RELACIONES.
SEGMENTO ÓSEO.
PARED INTERNA.
Se relaciona:
Con celdillas petrosas.
Con el conducto carotídeo que contiene a la carótida interna.
PARED EXTERNA.
Se relaciona:
Con el conducto anterior de la cuerda del tímpano.
Con la articulación temporomaxilar.
PARED SUPERIOR.
Está en relación con el conducto del martillo y más lejos con la cavidad craneal.
PARED INFERIOR.
Se relaciona con:
La apófisis tubárica del hueso timpanal.
La sutura petrotimpánica que une la apófisis tubárica con el peñasco.
SEGMENTO FIBROCARTILAGINOSO.
BÓVEDA.
Se relaciona con el canal tubárico o esfenopetroso formado por el esfenoides y el peñasco.
CARA INFERIOR.
Se relaciona con el periestafilino interno.
CARA ANTEROEXTERNA.
Se relaciona:
Con el periestafilino externo, que se inserta en ella.
Con la parte superior del espacio paraamigdalino.
Con los nervios pterigoideo interno, del músculo del martillo y periestafilino interno.
Con la aponeurosis interpterigoidea, que la separa del nervio maxilar superior.
CARA POSTEROINTERNA.
Se relaciona:
Con el periestafilino interno en su inserción en el peñasco.
Con la mucosa faríngea.
VASOS Y NERVIOS.
ARTERIAS.
Proceden de:
La arteria carótida interna, para la porción ósea.
La arteria pterigopalatina, vidiana, ramas de la maxilar interna para la porción fibrocartilaginosa.
La arteria faríngea ascendente, rama de la carótida externa para la porción fibrocartilaginosa.
VENAS.
Drenan en el plexo pterigoideo.
LINFÁTICOS.
Pueden drenar directamente o a través de los ganglios del tímpano y conducto auditivo externo en:
Los ganglios retrofaríngeos, parotídeos anteriores e inferiores y laterales profundos del cuello.
NERVIOS.
Proceden de:
El nervio de Jacobson, rama del glosofaríngeo, para la porción ósea.
El ramo pterigopalatino o faríngeo, rama del nervio maxilar superior, para la porción fibrocartilaginosa.
Está situado en espesor del peñasco, por dentro de la caja del tímpano comprende:
El laberinto óseo, formado por cavidades comunicadas entre sí.
El laberinto membranoso, situado dentro del óseo.
Entre la pared del laberinto óseo y la del laberinto membranoso, circula la perilinfa.
Dentro del laberinto membranoso circula la endolinfa.
LABERINTO ÓSEO.
Consta de tres porciones: adelante el caracol; al medio el vestíbulo y atrás los conductos semicirculares.
VESTÍBULO.
Es una cavidad ovoidea, aplanada, ubicada verticalmente o oblicuamente abajo y adelante.
Presenta seis paredes.
PARED SUPERIOR.
Presenta los orificios de los conductos semicirculares:
Superior, extremidad ampular.
Externo, extremidad ampular.
Extremidad no ampular común del superior y posterior.
PARED INFERIOR.
Hacia atrás está formada por la parte posterior de la lámina espiral del caracol.
Hacia adelante comunica con la cavidad subvesticular, porción inicial de la rampa vestibular.
PARED EXTERNA.
Se relaciona con la caja del tímpano presenta:
La ventana oval, en relación con el estribo.
PARED INTERNA.
Se relaciona con la mitad interna del fondo del conducto auditivo interno, presenta tres fosas:
La fosa anterosuperior o semiovoidea, está en relación con el sáculo.
La fosa anteroinferior o hemisférica, está en relación con el utrículo.
La fosa posteroinferior o troclear, está en relación, con la ampolla del conducto semicircular posterior.
Por encima de la fosa troclear, presenta el canal sulciforme que continúa hacia abajo el orificio del acueducto del vestíbulo.
El acueducto del vestíbulo, es un conducto óseo, se comienza en la pared interna del vestíbulo, se dirige hacia adentro y abajo y se abre en la pared posterosuperior del peñasco por detrás del conducto auditivo interno.
PARED ANTERIOR.
Corresponde:
Hacia arriba con la primera porción del acueducto de Falopio y su contenido.
Hacia abajo, se continúa con la rampa vestibular del caracol.
PARED POSTERIOR.
Presenta los orificios de los conductos semicirculares:
Externo, extremidad no ampular.
Posterior, extremidad ampular.
CONDUCTOS SEMICIRCULARES.
Son tres tubos cilíndricos, en forma de herradura.
Sus extremos se abren en el vestíbulo, son uno dilatado ampular y otro no dilatado no ampular:
CONDUCTO SEMICIRCULAR SUPERIOR.
Se encuentra en un plano vertical, perpendicular al eje del peñasco. Determina la eminencia arcuata en la cara anterosuperior del peñasco.
La extremidad ampular se abre en la cara superior del vestíbulo hacia adelante.
La extremidad no ampular se abre en la cara superior del vestíbulo hacia atrás y dentro, y es común a la extremidad no ampular del conducto semicircular posterior.
CONDUCTO SEMICIRCULAR POSTERIOR.
Se encuentra en un plano paralelo al eje del peñasco, convexo hacia atrás y afuera.
La extremidad ampular se abre en la pared posterior del vestíbulo, hacia abajo.
La extremidad no ampular es común al conducto semicircular superior (extremidad no ampular) en la pared superior del vestíbulo.
CONDUCTO SEMICIRCULAR EXTERNO.
Está situado en un plano horizontal, convexo hacia afuera y atrás.
La extremidad ampular se abre en pared superior del vestíbulo, situándose por arriba y detrás de la ventana oval.
La extremidad no ampular se abre en la pared posterior del vestíbulo, por arriba y fuera del extremo no ampular común de los conductos semicirculares superior y posterior.
CARACOL.
Está situado:
Por delante del vestíbulo, y de la primera porción del acueducto de Falopio.
Por dentro del promontorio y de la caja del tímpano.
Por fuera de la parte anterior del fondo del conducto auditivo interno.
Es un conducto óseo enrollado al rededor de un eje llamado columela, cuya base corresponde a la parte anterior del conducto auditivo interno y que está dirigida oblicuamente hacia delante y afuera.
La lamina de contornos, o tubo óseo del caracol, se origina en la parte inferior del vestíbulo y se enrolla dos vueltas y media y termina en la cúpula del caracol.
La lámina espiral, desprende de la columela y divide parcialmente al tubo del caracol en dos porciones:
La rampa vestibular, por encima, comienza en la parte inferior de la pared anterior del vestíbulo.
La rampa timpánica, por debajo, comienza como cavidad subvestibular, donde presenta en su cara externa la ventana redonda. Cerrada por una membrana.
En la implantación de la lámina espiral en la columela, se encuentra el conducto espiral de Rosenthal, que aloja el ganglio espiral de Corti:
El ganglio de Corti recibe fibras del Organo de Corti a través de orificios paralelos a la implantación de la lámina espiral.
ACUEDUCTO DEL CARACOL.
Es un conducto óseo, que comienza en la rampa timpánica, por delante del agujero oval y termina en la fosita petrosa en el borde posterior del peñasco.
Da paso a un conducto a una vena y un conducto membranoso que prologa el espacio perilinfático.
CONDUCTO AUDITIVO INTERNO.
Se origina, en la cavidad craneal en un orificio situado en la cara posterosuperior del peñasco.
Se dirige hacia atrás y afuera.
Contiene al nervio facial, al intermediario de Wrisberg y al nervio auditivo.
Termina en un fondo está divido en cuatro fositas:
La fosita anterosuperior, se continúa con la primera porción del acueducto de Falopio, donde penetran el nervio facial y el intermediario de Wrisberg.
La fosita anteroinferior, se relaciona con la base de la columela del caracol; presenta orificios para el nervio coclear.
La fosita posterosuperior, o utricular corresponde a la fosa semiovoidea del vestíbulo y al utrículo.
La fosita posteroinferior o sacular, corresponde a la fosa hemisférica, y al sáculo.
Por detrás de la fosita sacular, se encuentra el foramen singulare de Morgagni, que corresponde a la fosa coclear del vestíbulo y a la ampolla del conducto semicircular posterior.
Los tres últimos está atravesados por fibras del nervio vestibular.
LABERINTO MEMBRANOSO.
Está compuesto de tres partes al igual que el laberinto membranoso.
VESTÍBULO.
Se compone del utrículo, del saco y del conducto endolinfático.
UTRÍCULO.
Es un vesícula alargada de adelante atrás, adherida a la fosa semiovoidea.
En su interior se encuentra el órgano que percibe posición de la cabeza, y da origen a fibras del nervio vestibular.
SÁCULO.
Es una vesícula redondeada, adherida a la fosa hemisférica, recibe las extremidades de los conductos semicirculares membranosos.
En su interior se encuentra el órgano que percibe posición de la cabeza, y da origen a fibras del nervio vestibular.
CONDUCTO ENDOLINFÁTICO.
Se origina por la unión de dos conductos que comienzan en las paredes internas del sáculo y utrículo.
Se dirige hacia adentro y arriba, recorre el acueducto del vestíbulo y termina en el fondo de saco endolinfático debajo la duramadre.
CONDUCTOS SEMICIRCULARES MEMBRANOSOS.
Tiene la misma configuración de los conductos semicirculares óseos: tienen la cuarta parte del calibre de estos, y están adheridos a su convexidad.
Entre su superficie externa y la de los conductos óseos se encuentran trabéculas.
Las ampollas de los conductos semicirculares, tienen células que responden a la aceleración del líquido endolinfático. Determinan la aceleración de la cabeza en los diversos planos.
Las fibras nerviosas que inervan estás células salen de las ampollas por su cara interna y atraviesan la fosa semiovoidea y la fosa coclear.
CARACOL MEMBRANOSO (conducto coclear).
Es un tubo prismático triangular enrollado igual que el conducto óseo de caracol donde se encuentra. Presenta tres caras, tres bordes y dos extremidades.
La cara periférica o ligamento espiral, se adhiera a la parte media de la lámina de contornos.
La cara superior o membrana de Reissner, se relaciona con la rama vestibular.
La cara inferior o membrana basilar, se relaciona con la rama timpánica con la rampa timpánica y por sostiene al Organo de Corti.
Los bordes superior e inferior son la unión del ligamento espiral con las membranas.
El borde central, es la unión del la membrana de Reissner y la basilar con la lámina espiral.
Un extremo se relaciona con la cúspide.
El otro extremo se une al sáculo por el canalis reuniens.
VASOS Y NERVIOS DEL OÍDO INTERNO.
ARTERIAS.
Está irrigado por.
La arteria auditiva interna, en el fondo del conducto auditivo interno se divide en dos ramas:
La rama vestibular para el vestíbulo y los conductos semicirculares.
La rama coclear que irriga al caracol.
VENAS.
Drena:
En la vena auditiva interna, que desemboca en el seno petroso superior o el inferior.
En el seno petroso inferior por la vena del acueducto del vestíbulo.
En la yugular interna, por la vena del acueducto del caracol.
LINFÁTICOS.
Drenan en los espacios subaracnoideo, por el acueducto del vestíbulo y el conducto endolinfático.
Drena también fuera del cráneo por el acueducto del caracol.
NERVIOS.
La inervación esta proporcionada por el nervio auditivo.
PARTES DE LOS APARATOS RESPIRATORIO Y DIGESTIVO.
Las partes del aparato digestivo ubicadas en la cabeza y el cuello son: la boca, la faringe, la porción inicial del esófago, y las glándulas salivales anexas a la boca.
CAVIDAD BUCAL O BOCA.
Es el primer segmento del aparato digestivo, que comunica el exterior con la faringe. Está dividida en dos porciones por las arcadas gingivodentarias: el vestíbulo de la boca y la cavidad bucal propiamente dicha.
VESTÍBULO DE LA BOCA.
Es un espacio en forma de herradura, comprendido entre las arcadas gingivodentarias y los labios y mejillas.
Presenta dos paredes, dos surcos y dos extremidades posteriores.
La pared anterior está formada por los labios y las mejillas recubiertos de mucosa, presenta a nivel del primer o segundo molar superior el orificio del conducto se Stenon.
La pared posterior son las arcadas gingivodentarias, donde la mucosa se llama encías.
Los surcos vestibulares superior e inferior son los puntos de reflexión de la mucosa de los labios a las encías la mucosa se refleja desde los labios y mejillas. En cada uno se presenta en la línea media un repliegue llamado el frenillo del labio, que es más notorio en el labio superior.
En los extremos posteriores la mucosa se refleja sobre la rama ascendente del maxilar inferior y del tendón del músculo temporal. Cuando la boca está completamente abierta se observa un repliegue que se dirige hacia arriba y adentro, determinado por el ligamento pterigomaxilar limitando con el borde anterior de la rama ascendente maxilar inferior un espacio triangular de base superior, que cubre a la cara interna de la rama ascendente del maxilar superior a los nervios lingual y dentario inferior.
La pared externa presenta a la altura del cuello de primer o segundo molar el orificio del conducto de Stenon.
La cavidad vestibular comunica con la cavidad bucal propiamente dicha por los espacios interdentarios y por el espacio entre la arcada gingivodentales y la rama ascendente del maxilar inferior.
ARCADAS GINGIVODENTALES.
Estás constituidas por las porciones alveolares de los maxilares y los dientes y las encía.
La encía es la mucosa que recubre a los huesoso maxilares en su borde alveolar, por amabas caras, y se detienen rodeando a los dientes. Se continúa en el surco vestibular con la mucosa de los labios y las mejillas o carrillos. Atrás con mucosa de la bóveda del paladar y con la del piso de la boca.
DIENTES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Son órganos duros que están implantados en los alvéolos dentarios.
Presentan tres partes, la raíz que se encuentra dentro del alvéolo, la corona que sobresale fuera de él, y el cuello que une ambas partes.
Están constituidos por dentina que presenta una cavidad que contiene la pulpa, y que se abre en la raíz. Por fuera está recubierto en la corona por el esmalte y en la raíz por el cemento.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE DIENTES.
Existen cuatro tipos de dientes: Los incisivos, los caninos, lo premolares y los molares.
INCISIVOS.
Los incisivos se encuentran. en cada hemimandíbula, en los dos primeros alvéolos. Siendo cuatro superiores y cuatro inferiores, siendo los mediales de mayor tamaño.
La corona es aplanada de adelante hacia atas, presenta dos caras anterior convexa, posterior cóncava, dos caras laterales planas triangulares, un borde superior cortante.
La raíz es cónica.
CANINOS.
Los caninos están situados por fuera de los incisivos, dos por cada mandíbula.
La corona tiene la forma de pirámide triangular: con la cara anterior convexa, la posterior cóncava, las laterales levemente acanaladas.
La raíz es aplanada transversalmente uy el doble de largo de la corona.
PREMOLARES O BICÚSPIDES.
Se encuentran por detrás de los caninos cuatro por cada mandíbula.
La corona es cilíndrica, con una cara externa y otra interna ambas convexas, una cara anterior y otra posterior ambas planas, y una cara superior con dos tubérculos separadas por un surco anteroposterior.
MOLARES.
Se encuentran por detrás de los molares seis por cada maxilar.
La corona es cilíndrica, con una cara externa y otra interna amabas convexas, una cara anterior y una posterior ambas planas y una cara superior con cuatro tubérculos separados por un surco cruciforme.
Presenta tres raíces, los molares superiores y dos los inferiores.
IMPLANTACIÓN DE LOS DIENTES Y MODO DE UNIRSE EL DIENTE AL ALVÉOLO.
Los dientes están fijos por dos medios:
El ligamento periodontal que une el cemento de la raíz con el periostio de los alvéolos.
Las encías que recubre el cuello de los dientes l que están muy adheridos.
ARCADAS DENTARIAS.
Las arcadas dentarias superior e inferior tiene algunas diferencias.
La arcada superior tiene un radio mayor que la inferior, por lo que sobresale adelante.
Los incisivos y caninos en ambas arcas son verticales, los premolares y molares en la arcada superior miran hacia abajo y afuera, y en la arcada inferior hacia arriba y adentro.
NÚMERO DE LOS DIENTES.
Existen dos dentición, una temporal que se completa hasta los tres años, y una definitiva que se produce desde los cinco años y se completa hasta los 25 a 30 años.
En la dentición temporal se tienen por cada hemimaxilar, dos incisivos, un canino, dos premolares, teniendo un número total de 24 dientes.
En la dentición temporal se tiene por cada hemimaxilar, dos incisivos, un canino, dos premolares y dos molares, teniendo en total 36.
VASOS Y NERVIOS DE LAS ENCÍAS Y DE LOS DIENTES.
Las arterias provienen.
Para la arcada superior de la suborbitaria, a través de sus ramos dentarios, y de la arteria alveolar rama de la maxilar interna.
Para la arcada inferior, de los ramos dentarios de la arteria dentaria inferior rama de la maxilar interna.
Los nervios son:
Para el maxilar superior, ramos de los nervios dentarios posteriores medio y anterior, ramas del maxilar superior.
Para la mandíbula por las ramas del nervio dentario inferior rama del maxilar inferior.
CAVIDAD BUCAL PROPIAMENTE DICHA.
La cavidad bucal está limitada:
Hacia adelante y a los lados por las arcadas gingivodentales.
Hacia arriba por la bóveda palatina.
Hacia abajo por el piso de la boca y la lengua.
Hacia atrás comunica con la faringe por un espacio limitado, por arriba por el velo del paladar y la úvula, por abajo por la parte posterior de la lengua, hacia los lados por los pilares anteriores del velo.
BÓVEDA PALATINA.
LIMITES.
Por delante y los lados limita con las arcadas gingivodentarias.
Por detrás se continúa con el velo del paladas.
CONSTITUCIÓN.
La estructura ósea corresponde a las apófisis palatinas de los huesos maxilares superiores y a las láminas horizontales de los huesos palatinos.
La mucosa, recubre la parte ósea y presenta.
Un rafe medio blanquecino en cuyo extremo anterior se presenta el tubérculo palatino (a nivel lo los conductos incisivos).
Dos crestas transversales cerca a ambos lados del tubérculo.
VASOS Y NERVIOS.
Está irrigado por la rama interna de la esfenopalatina y por la palatina descendente.
Está inervada por el nervio nasopalatino y el palatino anterior.
PISO DE LA BOCA.
Está constituido por la lengua y los surcos alveololinguales.
LENGUA.
Es un órgano muscular situado en el piso de la boca y que sobresale en esta cavidad.
La lengua es irregularmente ovalada, gruesa en su externo posterior y aplanada hacia adelante; sus cara superior sus bordes laterales y la parte anterior de su cara inferior son libres y están recubiertos de mucosa.
En el resto de su extensión penetran los músculos y está fijada a través de músculos a los huesos hioides, maxilar inferior, palatino y apófisis estiloides del temporal.
La lengua participa en la masticación, deglución y en la fonación.
CONFIGURACIÓN EXTERNA.
Presenta en su porción libre: dos caras dos bordes y un vértice o punta.
CARA SUPERIOR O DORSAL.
Está dividida en dos partes por el surco termina.
El surco terminal tiene forma de V abierta adelante, en cuyo ángulo se observa el foramen ciego.
La parte bucal o anterior de la lengua, mira arriba y adelante; tiene una mucosa adherente y espesa; presenta:
Un surco medio desde el foramen ciego a la punta de la lengua.
Por delante del surco terminal una hilera de pailas caliciformes (nueve).
En el resto de la extensión varias eminencias que son las papilas filiformes y fungiformes.
La parte posterior o faríngea, mira hacía atrás; tiene una mucosa poco adherente presenta.
Folículos cerrados que constituyen la amígdala lingual.
La extremidad inferior de parte faríngea de la cara dorsal de la lengua, está unida a la epiglotis por tres repliegues mucosos.
Un ligamento glosoepiglótico medio que contiene fibras del músculo lingual superior.
Dos ligamento glosoepiglóticos laterales, que limita con los anteriores las fositas glosoepiglóticas.
CARA INFERIOR.
Está cubierta de una mucosa delgada y transparente; presenta:
Un surco o cresta media.
El frenillo de la lengua que une la extremidad posterior del surco o cresta media con la parte media del canal alveolingual.
Dos rodetes laterales, que corresponden a los músculos genioglosos.
La vena ranina que se transparenta bajo la muchos.
Dos canales laterales por fuera de los rodetes.
BORDES.
Son gruesos hacia atrás, delgados adelante, presentan cerca la cara dorsal las mismas características de esta, y en su parte posterior repliegues verticales que constituyen las papilas foliadas.
VÉRTICE.
Está levemente excavado en su parte media.
CONSTITUCIÓN.
La lengua está constituida por un esqueleto, músculos y una mucosa.
ESQUELETO DE LA LENGUA.
El esqueleto está constituido por el hueso hioides y dos membranas fibrosas.
HUESO HIOIDES.
SITUACIÓN.
Es un hueso impar situado en la línea media por arriba de la laringe, a la altura de la cuarta vértebra cervical.
DESCRIPCIÓN.
Presenta forma de herradura, presentando un cuerpo y dos prolongaciones o astas del hioides.
CUERPO.
Presenta dos caras, dos bordes, los cuales dan inserción a varios músculos y dos extremidades que se continúan con el cuerpo.
ASTAS MENORES.
Nacen en la parte superior de la línea de unión del cuerpo con el asta mayor. Tienen forma ovoide y está dirigida hacia arriba y afuera.
LIGAMENTO ESTILOHIOIDEO.
Este ligamento une el vértice de la apófisis estiloides con el extremo del asta menor.
Se ubica:
Por dentro de la arteria carótida externa, y del músculo hiogloso, y del músculo estilohiodeo.
Por fuera del músculo estilogloso, del ligamento estilofaríngeo y del músculo estilofaríngeo.
MEMBRANA HIOGLOSA.
Está membrana fibrosa se fija por abajo en el borde superior del cuerpo del esfenoides, entre los dos cuernos menores, luego asciende adelante y arriba y se pierde en la inserción los músculos de la lengua.
SEPTUM LINGUAL.
Está membrana fibrosa vertical media, en forma de hoz, su base está fija en cara anterior de la membrana hioglosa y en el borde superior del hueso hioides; su vértice está cerca de la punta de la lengua, su borde superior se encuentra cerca de la cara dorsal, el borde inferior está atravesado por los haces del geniogloso.
MÚSCULOS DE LA LENGUA.
La lengua está conformada por 18 músculos ocho pares y uno impar.
MUSCULO GENIOGLOSO.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Músculo par, situado por encima del músculo genihioideo.
FORMA.
Tiene forma de abanico aplanado transversalmente.
TRAYECTO.
Va desde la cara interna de la mandíbula a la lengua.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta en la apófisis geni superiores.
Los haces se divergen hacia la lengua está separado del opuesto hacia arriba por el septum lingual hacia abajo se entrecruzan.
Termina en la lengua se inserta por tres grupos de fibras.
Las fibras anteriores se incurvan hacia la punta de la lengua.
Las fibras media terminan el al cara dorsal de la lengua y la membrana hioglosa.
Las fibras inferiores van a el borde superior del cuerpo del hueso hioides.
ACCIÓN.
Las fibras anteriores llevan la punta de la lengua hacia abajo y atrás.
Las fibras medias llegan la lengua adelante.
Las inferiores llegan la lengua y el hueso hioides adelante.
Todas las fibras la llevan al piso de la boca.
INERVACIÓN.
Inervado por el hipogloso.
LINGUAL INFERIOR.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Músculo par situado por fuera del geniogloso.
FORMA.
Tiene forma de una cinta aplanada transversalmente.
TRAYECTO.
Va desde el hueso hioides a la lengua.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta en el asta menor del hueso hioides.
Camina por fuera del hiogloso donde describe una curva cóncava adelante.
Termina insertándose en la mucosa de la mucosa de la punta de la boca.
ACCIÓN.
Lleva la lengua abajo y atrás.
INERVACIÓN.
Inervado por el hipogloso.
MÚSCULO HIOGLOSO.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Músculo par, situado por fuera del lingual inferior.
FORMA.
Tiene una forma cuadrilátera aplanado transversalmente.
TRAYECTO.
Va del hueso hioides a la lengua.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta en el hioides por dos cabezas.
La interna (basiogloso);en el borde superior del cuerpo, cerca del asta menor.
La externa (ceratogloso); en la cara superior y borde externo del asta mayor.
Se dirige hacia adelante y arriba al llegar al borde lateral de la lengua se inclina hacia adentro y atraviesa el espesor de los músculos los músculos.
Termina en el septum lingual.
ACCIÓN.
Lleva la lengua abajo y atrás.
INERVACIÓN.
Irrigado por la arteria lingual.
Drenado por la vena ranina.
Inervado por el nervio hipogloso.
MÚSCULO ESTILOGLOSO.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Músculo par situado por fuera la pared de la faringe en el borde lateral de la lengua.
FORMA.
Es un músculo largo y delgado.
TRAYECTO.
Va desde la apófisis estiloides del temporal (y del maxilar) a la lengua.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta:
En la cara anterolateral de la apófisis estiloides.
En la parte próxima del ligamento estilomaxilar a su inserción estiloidea.
En el ángulo inferior del maxilar inferior (inserción inconstante).
Se dirige hacia abajo y adelante, pasa por fuera de la región amigdalina, penetra en el borde lateral de la lengua.
Termina en dos grupos de fibras:
Las fibras superiores se expanden en dorso de la lengua, terminando las internas en el septum lingual y las más externas, recorriendo el borde lateral, en la punta de la lengua.
Las fibras inferiores, se desvían hacia adentro atraviesan el hiogloso y el lingual inferior y terminan el en septum y el geniogloso.
ACCIÓN.
Ensancha la lengua y la lleva hacia arriba.
IRRIGACIÓN.
Está inervada por el nervio glosofaríngeo.
MÚSCULO PALATOGLOSO o glosoestafilino.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Músculo par situado en el pilar anterior del velo del paladar.
FORMA.
Tiene una forma aplanada, angosta en el medio y ensancha en sus extremidades.
TRAYECTO.
Va desde el velo del paladar a la lengua.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta en la cara inferior de la aponeurosis palatina.
Desciende por el pilar anterior del velo, y penetra en la lengua por su borde lateral.
Termina en fibras, transversales (internas) y longitudinales (externas) que se comportan igual que las fibras superiores del estilogloso.
ACCIÓN.
Lleva la lengua hacia arriba y atrás.
INERVACIÓN.
Está inervado por el nervio neumogástrico
MÚSCULO AMIGDALOGLOSO.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Es un músculo par situado en la pared de la faringe en la región tonsilar.
FORMA.
Es un delgado has muscular.
TRAYECTO.
Va desde la región tonsilar a la lengua.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta en la cara externa de la cápsula de la amígala.
Sus fibras descienden por dentro del constrictor superior y penetran en la lengua donde terminan.
ACCIÓN.
Levanta la base de la lengua.
INERVACIÓN.
Inervado por el nervio glosofaríngeo.
FARINGOGLOSO.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Es un fascículo del constrictor superior situado en la pared de la faringe.
FORMA.
Tiene forma aplanada.
TRAYECTO.
Va de la faringe a la lengua.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
El fascículo del constrictor superior, penetra en la lengua, donde se comporta como las fibras del estilogloso.
ACCIÓN.
Lleva la lengua atrás y arriba.
INERVACIÓN.
Inervado por la el neumogástrico.
MÚSCULO TRANSVERSO.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Se sitúa en el espesor de la lengua.
FORMA.
Está formado por fibras transversales.
TRAYECTO.
Se sitúa íntegramente en la lengua.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta en el septum lingual.
Termina en la cara profunda de la mucosa de los bordes laterales de la lengua.
ACCIÓN.
Alarga y estrecha la lengua.
INERVACIÓN.
Está inervado por el nervio hipogloso mayor.
LINGUAL SUPERIOR.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Músculo medio impar situado en la cara dorsal de la lengua.
FORMA.
Es un músculo aplanado.
TRAYECTO.
Va desde la epiglotis y el hueso hioides por toda la cara dorsal de la lengua.
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Se inserta por tres haces:
Dos laterales en las astas menores del hioides.
Uno medio en la epiglotis y el repliegue glosoepiglótico.
Las fibras se dirigen hacia adelante, forman una capa muscular continua.
Termina en la cara profunda de la mucosa de cara dorsal de la lengua.
ACCIÓN.
Llega la lengua hacia abajo y la acorta.
INERVACIÓN.
Inervado por el nervio hipogloso mayor.
MUCOSA DE LA LENGUA.
La mucosa de la lengua tiene un epitelio plano estratificado y una tejido subcutáneo denso (fascia linguae) donde se insertan los músculos de la lengua. Sus características son las de la configuración externa de la lengua.
VASOS Y NERVIOS.
ARTERIAS.
Las arterias vienen de los troncos arteriales:
Arteria lingual y sus ramas dorsal de la lengua y ranina.
VENAS.
La sangre drena en:
La vena ranina y a través, de las arterias linguales profundas y dorsal de la lengua.
LINFÁTICOS.
Se dividen en varios territorios.
Los de la punta drenan en los ganglios mentonianos.
Los del cuerpo se dividen en territorios.
Los marginales, de borde de la lengua van:
- los externos a los submaxilares, por fuera de la glándula sublingual.
- los internos a los ganglios anteriores de la cadena yugular interna, por dentro del hiogloso.
Los basales, por detrás de la V lingual a los ganglios de la cadena de la yugular interna.
Los centrales que nacen de la porción anterior de la lengua a los submaxilares y yugulares internos.
NERVIOS.
La inervación motora procede del hipogloso mayor y del glosofaríngeo para el estilogloso.
La inervación sensitiva procede de tres nervios:
El nervio lingual, rama del glosofaríngeo, inerva la porción bucal de la mucosa lingual.
El glosofaríngeo a través de sus ramas linguales inerva a la región de las papilas caliciformes.
El neumogástrico, inerva a través de sus ramas y del plexo faríngeo, la porción faríngea de la lengua así como los repliegues y fositas glosoepiglóticas.
LENGUA Y EL GUSTO.
La lengua también está inervada sensorialmente y constituye en sentido del gusto.
Los receptores del gusto son las papilas, distribuidos en la mucosa lingual, describiéndose papilas gustativas: fungiformes, caliciformes, filiformes y foliáceas.
Las papilas contienen células receptores que son quiorreceptores al ponerse en contacto con sustancias específicas a través de sus receptores de membrana, responden impulsos nerviosos, que son trasmitidos por los nervios sensoriales.
Los sabores básicos son; salado, dulce, amargo y ácido. A pesar de que se demostró que todas las papilas responde a todos los sabores, se tiene mayor sensibilidad en algunas zonas: para el ácido en los borde laterales, para el amargo en las pailas caliciformes, para e dulce y el saldo en la punta.
Es importante mencionar que la percepción del sabor amargo es de especial importancia (por lo cual están destinadas pailas tan especializadas y que tienen una gran sensibilidad) porque la, mayoría de las sustancias tóxicas despiertan este sabor.
La inervación sensorial está dada por tres fibras de nervios:
Las fibras del facial (VII par), que vía cuerda del tímpano, lingual, inervan la parte bucal de la lengua.
Las fibras del glosofaríngeo (IX par) que inervan sensorialmente a las pailas caliciformes y parte faríngea de la lengua hasta la epiglotis.
Las fibras del neumogástrico (X par) que inervan la parte faríngea de la lengua y la epiglotis, el velo del paladar y algo de la faringe.
SURCO ALVEOLOLINGUAL.
Es la porción del piso de la lengua que se ubica entre la raíz de la lengua y la arcada gingivodentaria inferior, presenta:
En la parte media:
La extremidad inferior del frenillo de la lengua.
A cada lado la carúncula lacrimal, eminencia en cuyo vértice se ubica el ostium umbilical orificio en el que desemboca el conducto de Wharton, y el orificio del conducto de Rivinius.
En la parte lateral, la eminencia sublingual que corresponde a la glándula sublingual y presenta los orificios de sus conductos excretores.
GLÁNDULAS ANEXAS A LA CAVIDAD BUCAL.
Se describen dos clases de glándulas salivales:
Las glándulas salivales menores, diseminadas en la mucosa bucal y son:
Las glándulas palatinas, situadas en la bóveda del paladar.
Las glándulas yugales, situadas en las mucosa de las mejillas.
Las glándulas molares, situadas en la mejilla alrededor del orificio del conducto de Stenon.
Las glándulas linguales que pueden ser: anexas a las papilas caliciformes, y a las foliadas, de Weber o del borde lateral de la lengua, de Blandin o de Nühn o de la cara inferior.
Las glándulas salivales mayores que son tres; la parótida, la submaxilar y la sublingual.
GLÁNDULA PARÓTIDA.
CARACTERÍSTICAS.
Es la más voluminosa glándula salival.
SITUACIÓN.
Se sitúa en la región parotídea:
Por detrás de la rama ascendente del maxilar inferior.
Por delante dela mastoides, del esternocleidomastoideo y del diafragma estiliano.
Por debajo del conducto auditivo externo.
FORMA.
Presenta la forma de su celda, está lobulada y tiene una color grisáceo.
DESCRIPCIÓN Y RELACIONES.
La glándula y su celda corresponde exactamente, estando esta última formada por las estructuras que con que se relaciona la glándula.
Presenta forma prismática triangular, con tres caras, tres bordes y dos extremos.
CARA EXTERNA.
Está cubierta por la aponeurosis cervical superficial. Extendida entre la vaina del esternocleidomastoideo hasta la aponeurosis maseterina.
CARA ANTERIOR.
Está acanalada verticalmente, se relaciona:
Con el borde posterior del masetero cubierto por aponeurosis.
Con el borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior.
Con el ligamento esfenomaxilar, parte posterior de la aponeurosis interpterigoidea.
Con la hoja fibrocelular que une al ligamento esfenomaxilar con el estilomaxilar, rechazada hacia adentro por una prolongación de la parótida.
CARA POSTEROINTERNA.
Se relaciona:
Con el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y recubierto por su vaina.
El borde anterior del digástrico.
El borde anterior del músculo estilohioideo.
Una hoja fibrocelular que une estos músculos entre sí y con el ligamento estilohioideo.
Presenta dos prolongaciones, una entre el digástrico y el esternocleidomastoideo, y otra entre el digástrico y la apófisis estiloides.
EXTREMO SUPERIOR.
Se relaciona con:
Por adelante con la articulación temporomaxilar.
Por detrás con el conducto auditivo externo.
EXTREMO INFERIOR.
Está separado de la glándula submaxilar, por u tabique fibroso o tabique intermaxiloparotídeo, dependiente de la aponeurosis cervical superficial que une el borde anterior del esternocleidomastoideo con el ángulo maxilar.
BORDE ANTERIOR.
Avanza sobre la cara anterior del masetero, constituye la prolongación maseterina, de el se desprende el conducto de Stenon.
BORDE POSTERIOR.
Esta en relación con el borde anterior del esternocleidomastoideo.
BORDE INTERNO.
Se relaciona con el ligamento estilohioideo.
RELACIONES DE LA PARÓTIDA DENTRO LA CELDA PARÓTIDA.
La parótida esta rodeada por una capa de tejido celular que la separa de su celda.
Está atravesada por vasos y nervios, que son de afuera adentro.
El nervio facial y sus ramas terminales, que la dividen en dos porciones, superficial y profunda.
La vena yugular externa y sus ramas de origen, las venas temporal superficial y maxilar interna.
La vena comunicante intraparótidea y la vena carótida externa.
La arteria carótida externa y su ramo colateral auricular posterior, sus terminales, temporal superficial y maxilar interna.
El nervio auriculotemporal, que sigue junto a las ramas terminales de la carótida externa y la yugular externa.
CONDUCTO EXCRETOR, CONDUCTO DE STENON (conducto parotídeo).
El conducto de Stenon sale de la glándula por su borde anterior, por encima de su parte media.
Se dirige hacia adelante, por debajo de la arteria transversa de la cara, por la cara externa del masetero. En su borde anterior, se dirige hacia adentro, rodea la cara anterior de la bola adiposa de Bichat, perfora el buccinador y desemboca en la cara interna de la mejilla a la altura del 1er o 2do molar.
VASOS Y NERVIOS.
ARTERIAS.
Son la ramas parotídeas de la arteria carótida externa y de la arteria auricular posterior.
VENAS.
Drena en la vena yugular externa y en la comunicante intraparotídea.
LINFÁTICOS.
Drenan en los ganglios parotídeos.
NERVIOS.
Está inervada por:
El nervio auriculotemporal, que trae. La inervación motora del glosofaríngeo, vía nervio de Jacobson, petroso profundo menor, ganglio ótico, de este al auriculotemporal.
Las fibras simpáticas provienen del plexo de la carótida externa.
GLÁNDULA SUBMAXILAR O SUBMANDIBULAR.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Se sitúa en la parte lateral de la región suprahioidea, por dentro de la mandíbula y por fuera de los músculos suprahioideos, la parte lateral de la base de la lengua y de la faringe.
FORMA.
Tiene la forma de su celda, es de color ligeramente rosado en el vivo, blanca grisácea en el cadáver.
DESCRIPCIÓN Y RELACIONES.
La glándula y su celda presenta forma prismática triangular, con tres caras, dos bordes y dos extremidades.
CARA SUPEROEXTERNA.
Se relaciona con:
La fosita submaxilar del maxilar inferior.
La arteria facial.
La cara interna del pterigoideo interno.
CARA INFEROEXTERNA.
Está relacionada con la vena facial y cubierta por la aponeurosis cervical superficial y el músculo cutáneo del cuello.
CARA INTERNA.
Está en relación:
Por delante con:
Los músculos milohioideo y digástrico y la arteria facial.
El nervio hipogloso, la vena ranina, le músculo hiogloso y a su través con la arteria lingual.
Por detrás con la cara lateral de la faringe y con el músculo estilogloso.
BORDE SUPERIOR.
Se relaciona con:
La inserción del milohioideo.
Con el nervio lingual el ganglio submaxilar y la mucosa del surco alveololingual.
Con el espacio paraamigdalino.
BORDE EXTERNO.
Se relaciona con el borde inferior del cuerpo de la mandíbula.
BORDE INFERIOR.
Se encuentra en relación con el hueso hioides, en la separación de la hoja superficial y profunda de la aponeurosis superficial.
EXTREMO ANTERIOR.
Se sitúa por detrás del vientre anterior del digástrico en la unión de la aponeurosis superficial a la aponeurosis del milohioideo.
EXTREMO POSTERIOR.
Se sitúa relaciona con el tabique intermaxiloparotídeo que los separa del extremo inferior de la parótida.
PROLONGACIÓN ANTERIOR.
Es una prolongación por dentro del milohioideo que llega hasta el extremo posterior de la glándula submaxilar.
CONDUCTO EXCRETOR, CONDUCTO DE WHARTON.
El conducto de Wharton, sale de la glándula por su prolongación anterior.
Se dirige hacia adelante y adentro, pasa por dentro de la glándula sublingual, y por fuera de los músculos hiogloso, lingual inferior y geniogloso. En este trayecto el nervio lingual lo cruza por debajo de afuera hacia adentro.
Llega hasta la parte media del surco alveololingual, y se adosa al opuesto. Desemboca en el ostium umbilical.
VASOS Y NERVIOS.
ARTERIAS.
Esta irrigado por la arteria facial y sus rama submaxilar.
VENAS.
Drena en la vena facial.
LINFÁTICOS.
Drena en los ganglios submaxilares y en la cadena yugular interna.
NERVIOS.
Está inervado por el ganglio submaxilar, que recibe fibras del facial vía cuerda del tímpano y nervio lingual; y del simpático satélite de la arteria facial.
GLÁNDULA SUBLINGUAL.
CARACTERÍSTICAS.
SITUACIÓN.
Está situada por debajo del surco alveololingual del piso de la boca.
FORMA.
Es alargada de adelante hacia atrás, aplanada transversalmente. Presenta color rosáceo en vida y gris blanquecino en el cadáver.
DESCRIPCIÓN Y RELACIONES.
Presenta dos caras, dos bordes, y dos extremidades.
CARA EXTERNA.
Se relaciona con la fosa sublingual del maxilar inferior y con la cara superior del milohioideo.
CARA INTERNA.
Se relaciona con los músculos geniogloso y lingual inferior, con el nervio lingual, ganglio sublingual y el conducto de Wharton.
BORDE SUPERIOR.
Se relaciona con la mucosa del repliegue sublingual.
BORDE INFERIOR.
Se relaciona con el genihioideo, entre el milohioideo, el geniogloso.
EXTREMIDAD ANTERIOR.
Se encuentra con la glándula opuesta por detrás de la sínfisis del mentón.
EXTREMIDAD POSTERIOR.
Se relaciona con la prolongación anterior de la glándula sub0maxilar.
CONDUCTOS EXCRETORES.
Presenta varios conductos:
Un conducto más voluminoso, llamado de Rivinius o Bartholin, que nace en la parte media, y acompaña al conducto de Wharton y termina por fuera del ostium umbilical.
Varios conductos que desembocan en la cavidad bucal perforando en repliegue sublingual.
VASOS Y NERVIOS.
ARTERIAS.
Está irrigado por la rama sublingual de la arteria lingual.
VENAS.
Está drenado por la vena ranina y las linguales profundas.
LINFÁTICOS.
Drenan en los ganglios submaxilares y en los yugulares internos.
NERVIOS.
Provienen del ganglio sublingual, que recibe fibras del facial, vía cuerda del tímpano y nervio lingual; del simpático satélite de la arteria lingual.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |