Descargar

Evaluación de métodos para el cálculo de la evapotranspiración de la caña de azúcar en condiciones de clima tropical

Enviado por Arturo Luis Romero


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Materiales y métodos
    4. Conclusiones y recomendaciones
    5. Referencias

    RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DIFERENTES MéTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CAÑA  DE AZÚCAR EN LAS CONDICIONES TROPICALES DE CUBA

    RESUMEN

         Se evalúan diferentes métodos para el cálculo de la evapotranspiración, y se comparan los resultados obtenidos por  cada uno de éstos con datos experimentales de varias cosechas en  el cultivo de la Caña de Azúcar, para diferentes regiones  edafoclimáticas de la República de Cuba y agrupación decenal y  mensual de los datos. Se confirma la variabilidad temporal y espacial de los métodos evaluados y la  existencia de diferencias estadísticamente significativas entre  ambas agrupaciones de datos. Se recomiendan los métodos de Penman  y Thornthwaite para calcular este parámetro a nivel de empresas,  provincias y cuencas. Sin embargo, ninguno de los 18 métodos  evaluados incluyendo los antes referidos describe adecuadamente  la variación de la evapotranspiración decenal durante todo el  ciclo vegetativo del cultivo.

    Palabras clave: evapotranspiración, caña de azúcar, variabilidad, evaluación, comparación.

    INTRODUCCIÓN

           La evapotranspiración es uno de los elementos fundamentales a  tener en cuenta en el régimen de riego de un cultivo, pues  constituye el egreso fundamental de humedad del suelo. Son  diversas las aplicaciones prácticas que demuestran la necesidad  de precisar los cálculos de este elemento. Por esto, resulta  particularmente importante realizar un estudio que permita  precisar un método de cálculo que responda a las condiciones del  país, o al menos, de algunas regiones edafoclimáticas del mismo.

          Por las razones expuestas, en muchos países del mundo ha sido  objeto de un marcado interés la evaluación y comparación de las  diferentes fórmulas propuestas por algunos autores para calcular  la evapotranspiración de los cultivos, con la finalidad de buscar  una expresión que se adapte a las condiciones propias de cada  país y, que a la vez, sea fácil su aplicación.

          Muchos investigadores se han dedicado a valorar el poder de  evapotranspiración de un cultivo a partir del clima en un tipo de  suelo, ya sea de manera experimental o por medio de fórmulas  matemáticas, teniendo en cuenta que precisamente el clima,  determina las necesidades de agua del mismo.

          Numerosas aproximaciones se realizan para estimar la  evapotranspiración (Jensen, 1974; Doorenbos y Pruitt, 1977).  Cada método presenta sus ventajas y desventajas para ser  utilizado desde el punto de vista práctico, pero ninguno es  aplicable bajo todas las condiciones, así como tampoco ha quedado  exento de críticas (Luis, 1990). Por demás, los resultados  obtenidos no siempre concuerdan. Por esto, se proponen como  objetivos del trabajo:

          Evaluar diferentes métodos empíricos utilizados a nivel  mundial para calcular la evapotranspiración y comparar los  resultados con los datos experimentales obtenidos en el cultivo de la caña de azúcar.

    Analizar la posibilidad de aplicación de éstos a las  condiciones estudiadas, o su posible modificación para ajustarlos  a las mismas.

     MATERIALES Y MéTODOS

      Datos Experimentales.

         Para estudiar la posibilidad de utilizar en las condiciones  analizadas alguno(s) de los métodos propuestos a nivel mundial,  fueron procesados los resultados experimentales de diez cosechas  de caña planta para distintas fechas de plantación y corte, tipos  de suelo y diferentes variedades, como se muestra en el Cuadro 1.

          Los datos de evapotranspiración de Pulido se obtuvieron en la  Estación Experimental de Riego y Drenaje ubicada en la latitud  20o 47'N, longitud 82o 36'O, a 6,00 m sobre el nivel medio del mar, en el municipio de Alquízar al Noroeste de la provincia de La  Habana (Hernández, 1980). La humedad se dejó descender hasta  80‑85% de la capacidad de campo expresada en porciento de peso de  suelo seco.

          El suelo donde se desarrollaron los trabajos está  clasificado, según Ascanio et al. (1970) como perteneciente al  gran grupo latosólico, subgrupo latosólico plástico. Hernández et  al. (1975), en la segunda clasificación genética de los suelos de  Cuba lo ubican dentro de los suelos Ferralíticos, tipo  compactado, y posteriormente el propio Hernández (1979), lo  clasifica como del tipo Ferralítico Rojo compactado. Las  propiedades físicas e hidrofísicas fueron reportadas por Fonseca  (1984) y Pérez (1986), al describir los experimentos por ellos  efectuados en dicha estación.

          Los datos de Guantánamo fueron obtenidos de los experimentos  realizados por Cabrera y Lamelas (1990), los cuales se ejecutaron  en los bloques experimentales 13 y 14 de riego por pronóstico del  central "Paraguay", perteneciente a la Red Experimental de la  Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar en la  mencionada provincia, con la variedad C 266‑70. Los citados  bloques están ubicados en las coordenadas geográficas N (165,6o‑166,3o) y E(675,3o‑676,6o) con una altura media sobre el  nivel del mar entre 27 y 33 m. El suelo se clasifica como Gley  Húmico Carbonatado, con un nivel de las aguas subterráneas que  oscila entre 0,7 y 2,2 m desde la superficie.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente