Descargar

Morfología de suelos de la cuenca de Talhuén del secano semiárido de la IV Region, Chile (página 2)


Partes: 1, 2

Materiales y métodos

El estudio se inició con visitas de reconocimiento de la cuenca de Talhuén ubicada en el cuadrante definido por las coordenadas 30°24’ – 30°26’ lat. S y 71°11’ – 71°22’ long. Oeste. Posteriormente, se realizó una fotointerpretación de pares estereoscópicos a escala 1:20.000 del Servicio Aéreo Fotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile de 1993, con el objeto de definir unidades paisajísticas. Luego, se efectuó una prospección general del terreno para verificar los resultados obtenidos en la fotointerpretación. Ello fue seguido por la determinación de las zonas más representativas de cada unidad paisajística, considerando aspectos como geología dominante y la pendiente del terreno. La pendiente fue determinada con el uso de un eclímetro marca MYZOC, Modelo M-26, y en el caso de la información geológica se utilizó la Hoja Ovalle del estudio de Thomas (1967), ajustada sobre la base de observaciones petrográficas in situ. Para el estudio de los perfiles se confeccionaron calicatas. La descripción morfológica de los suelos, sus horizontes y paisajes asociados, se realizaron siguiendo las pautas del Soil Conservation Service (1974).

Finalmente, se evaluó la presencia o ausencia de horizontes diagnósticos y se clasificaron los suelos de acuerdo al Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1996).

Resultados y discusión

En la zona de estudio predominan las pendientes moderadas a fuertes, propias de los terrenos moderadamente inclinados a escarpados de la Montaña Media, unidad geográfico-física a la cual corresponde la Cuenca de Talhuén (Paskoff, 1993; Moya et al., 1993). Es así como más de la mitad de la superficie evaluada corresponde a terrenos con pendientes mayores a 15%, y alrededor de 2.096 ha (31,73% de la superficie total estudiada) presentan pendientes mayores a 30%.

Con respecto a los suelos, éstos se han formado a partir de materiales transportados y de origen coluvial y aluvial. En ningún sitio estudiado fue posible observar la derivación directa del suelo a partir del substrato rocoso. Sin embargo, dada la configuración geomorfológica de la cuenca de Talhuén en general, y de la zona de estudio en particular, se deduce que los materiales que formaron los suelos fueron transportados desde los cerros y lomajes inmediatamente cercanos, que sirven de límite a la cuenca. Estos están constituidos por rocas ígneas de carácter intermedio, tanto intrusivas como extrusivas, de composición granítica-granodiorítica y andesítica-shoshonítica, respectivamente.

Las características morfológicas de los suelos y el grado de evolución alcanzado por la mayoría de ellos son relativamente similares (Cuadro 1), observándose poca meteorización de sus fragmentos de roca. El estudio permitió definir cinco series, denominadas "La Paciencia", "La Hostería", "Las Casas", "El Granero" y "El Vértice". Además, se definieron seis grupos misceláneos.

Cuadro 1. Características morfológicas seleccionadas de las series. Table 1. Morphological characteristics of the soil series.

Serie

Profundidad (cm)

Color

Texturaa

Estructura, clase, gradob

Reacción (HCl)

Límitec

Fragmentosd

La Paciencia

0-10

(5YR 3/2) 7,5YR 4/3 (s)

AL

Ba. m. m.

Sin

L. a.

gr, 5-10%

10-42

(2,5YR ¾) 2,5YR 4/4 (s)

AL

P. m. f.

Leve

L. c.

gr, Gj, 15-20%

42-78

(5YR 4/6) 5YR 6/6 (s)

A

Ba. f. d

Fuerte

Gj, gr, 20-30%

La Hostería

0-20

(5YR 3/3) 5YR 3/2 (s)

FA

Ba. g. m

Sin

L. a.

gr, 10-15%

20-50

(2,5YR 4/6) 5YR 4/6 (s)

AL

P. m. f.

Sin

L. c.

Gr, 0-5%

50-70

(5YR 4/6) 5YR 5/6 (s)

AL

Bs. m. d

Fuerte

Gj, gr, 20-30%

Las Casas

0-18

(7,5YR 3/2) 7,5YR 4/3 (s)

Aa

Bs. m. m

Sin

L. a.

gr, Gj, 10-15%

18-44

(5YR 4/4) 5YR 4/4 (s)

A

P. g. f.

Leve

L. c.

gr, 5-10%

44-96

(10YR 4/3) 10YR 6/3 (s)

FAa

Bs. f. d.

Fuerte

gr, Gj, 10-15%

El Granero

0-22

(5YR 3/2) 5YR 3/2 (s)

Aa

Bs. m. m.

Sin

L. c.

gr, 5-10%

22-48

(5YR 3/3) 5YR 4/3 (s)

A

P. m. m.

Sin

L. c.

Gj, 15-20%

48-120

(5YR 4/6) 7,5YR 6/4 (s)

AL

Ba. f. d.

Fuerte

Gj, gr, 20-30%

El Vértice

0-24

(5YR 3/3) 2,5YR 3/3 (s)

FAL

Bs. m. d.

Sin

L. c.

gr, 5-10%

24-100

(2,5YR 3/3) 5YR 3/3 (s)

AL

P. g. f.

Leve

L. a.

gr, 0-5%

100-120

(5YR 3/3) 5YR 4/3 (s)

FAL

Bs. f. d.

Fuerte

gr, 5-10%

a Clase Textural = A: arcillosa; AL: arcillo limosa; Aa: arcillo arenosa; FA: franco arcillosa; FAL: franco arcillo limosa; FAa: franco arcillo arenosa. b Estructura = Bs: bloque subangular; Ba: bloque angular; P: prismática Clase = f: fino; m: medio; g: grueso. Grado = d: débil; m: moderado; f:fuerte. c Límite = L.a.: lineal abrupto; L.c.: lineal claro. d Fragmentos = gr: gravas; Gj: guijarros

En general, los suelos de las cinco series definidas, comparten los rasgos siguientes:

Horizontes. La secuencia de horizontes genéticos básica es ABwCk. Esto indica procesos moderados de horizonación, lo que se ve corroborado por la presencia de límites abruptos y claros entre ellos.

Potencia. Los suelos son delgados a poco profundos, y suelen presentar una zona de acumulación de CaCO3, principalmente en el tercer horizonte, normalmente bajo los 45 cm de profundidad. Éste suele encontrarse más compacto que los horizontes superiores, y se caracteriza además por presentar una mayor proporción de gravas y guijarros.

Color. En la mayoría de los perfiles estudiados se produce un aumento de las intensidades y/o tonos en profundidad, lo que se relaciona con una mayor proporción de carbonatos y una disminución de la materia orgánica. Predominan tonalidades pardo, pardo oscuro y pardo rojizo en los horizontes superficiales, las que varían a tonalidades rojizo-amarillento y pardo claro en profundidad. Estos colores son indicadores de que existen buenas condiciones de aireación y drenaje en los suelos (Alcayaga, 1978).

Textura. Predominan clases texturales finas a moderadamente finas en todos los horizontes, lo que parece ser una característica general en los suelos de la IV Región, de acuerdo a Alcayaga (1978).

Estructura. Los horizontes superficiales presentan una estructura de bloques medios, típica en suelos de zonas semiáridas con contenidos moderados de materia orgánica (Porta et al., 1994). Además, en algunos casos se aprecia una estructura laminar superficial débil, debida probablemente al impacto de las gotas de lluvia en costras superficiales (Porta et al., 1994). El horizonte subsuperficial suele presentar estructura fuerte de prismas medios, asociada a texturas arcillosas y a la ocurrencia de fenómenos de humedecimiento y desecamientos sucesivos (Fitzpatrick, 1980).

Con respecto a la clasificación taxonómica, los suelos se clasificaron en el orden Aridisol, ya que presentan un epipedón Ócrico y horizontes subsuperficiales Cámbico y Cálcico, y corresponden a un régimen de humedad arídico (Luzio, 1986).

Las series La Paciencia, La Hostería, El Granero y Las Casas pertenecen al suborden Calcids y gran grupo Haplocalcids. En cambio, la serie El Vértice se clasifica en el suborden Cambids y gran grupo Haplocambids, debido a que presenta el horizonte de acumulación de carbonatos a mayor profundidad. Además, esta última serie evidencia características vérticas, por lo que probablemente corresponda a un intergrado hacia el orden Vertisol. Características similares en otras zonas de la provincia de Limarí han sido descritas en otros estudios (CIREN, 1994).

Conclusiones

La características morfológicas de los suelos estudiados implican algunas limitaciones para su uso agrícola, debido principalmente a la poca profundidad efectiva que ellos presentan, a la existencia de un horizonte cálcico poco profundo, al alto porcentaje de gravas y guijarros, y a la pendiente que presenta un importante porcentaje de su superficie. Sin embargo, ello no excluye su posible uso en el futuro, siempre que las prácticas de manejo y la tecnología a emplear se adapten y permitan soslayar las limitaciones antes señaladas.

Literatura citada

Alcayaga, S. 1978. Estudio de los suelos. 24 p. In: Curso-seminario: Metodologías para el Desarrollo de Zonas en Desertificación, Tomo I. La Serena, Chile. 8-27 de mayo. Instituto Nacional de Investigación de los Recursos Naturales – Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales.

CIREN. 1994. Estudio agrológico de los valles de Choapa, Illapel y Limarí; descripciones de suelos y materiales y símbolos. 122 p. Centro de Investigación de los Recursos Naturales, Santiago, Chile.

Fitzpatrick, E.A. 1980. Soils: their formation, classification and distribution. 353 p. Longman, London, England.

Luzio, W. 1986. Génesis y clasificación de los suelos regionales y desérticos de Chile. Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Boletín 5:107-140.

Moya, A., S. Paolini, V. Barrera, Y. Cortes, y J. Palma. 1993. Caracterización general de la Cuenca de Talhuén. p. 109-124. In M. Shachak, J.G. Cepeda-Pizarro, B. Boeken, S. Picket, J.R. Gutierrez, y J.J. Armesto, (eds). Relationship among desert patchiness, resources, production and diversity. Universidad de La Serena, Facultad de Ciencias, La Serena, Chile.

Paskoff, R. 1993. Geomorfología de Chile semiárido (Traducción de E. Novoa). 321 p. Universidad de La Serena, Departamento de Publicaciones, La Serena, Chile.

Porta, J., M. Lopez-Acevedo, y C. Roquero De Laburu. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 807 p. Mundi Prensa, Madrid, España.

Soil Conservation Service. 1974. Definition and abreviations for soil descriptions. 14 p. United States Department of Agriculture, West Technical Service Center, Portland, Oregon, USA.

Soil Survey Staff. 1996. Keys to Soil Taxonomy. 7th ed. Soil Survey Staff. USDA-NCRS. Available at: . Accesed sept. 5, 1998.

Thomas, H. 1967. Geología de la Hoja Ovalle (Coquimbo). Boletín N°23. 58 p.. Carta geológica (1:250.000). Instituto de Investigaciones Geológicas, Santiago, Chile.

Publicación original. Agric. Téc. [online]. Oct. 2001, vol.61, no.4 [cited 12 June 2007], p.517-521. Available from World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000400014&lng=en&nrm=iso>.

ISSN 0365-2807. Reproducción autorizada por: Revista Agricultura Técnica, hriquelm[arroba]inia.cl

Ricardo Oyarzún L. 2 y Pablo Alvarez L. 3 ,

1 Recepción de originales: 21 de mayo de 2000. 2 Ricardo Oyarzún L. Marcela Paz 646, La Serena, Chile. 3 Universidad de La Serena, Departamento de Agronomía, Campus Limarí, Av. La Paz s/n, Ovalle, Chile. E-mail: agro[arroba]elqui.cic.userena.cl

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente