Bolivia: políticas energéticas y emisiones de CO2 periodo 1983 – 2007
Enviado por Enrique Birhuett Garcia
1 INTRODUCCIÓN
El calentamiento global es una seria amenaza para todos los sistemas económicos y medio ambientales de cualquier país y Bolivia no es la excepción. Bolivia presenta varias ecoregiones (montaña, valles y llano) y el impacto del Cambio Climático sobre éstas es definitivamente negativo1.
La concentración de emisiones de CO2 en la atmósfera está incrementándose como resultado de las actividades humanas, donde la quema de combustibles fósiles es una fuente importante de emisiones de CO2. Desde los años 90, el tema del Cambio Climático ha sido puesto en la agenda mundial y Bolivia no podrá sustraerse a esta tendencia a pesar de no encontrarse bajo las obligaciones de reducción de emisiones del Protocolo de Kyoto. El diseño de políticas efectivas e integrales para controlar el cambio climático requiere comprender en toda su extensión las reglas bajo las cuales afectan la producción de CO2. Para el caso boliviano, la necesidad de contar con un crecimiento económico para salir de la pobreza, los procesos de migración campo-ciudad y el incremento de la población parecen ser los factores que presionan sobre el consumo energético y con ello sobre las emisiones de CO2.
La presente investigación tuvo como objetivo principal adaptar un modelo cuantitativo de emisiones de CO2 que se ajuste a los datos de emisiones de CO2 recopilados por Carbon Dioxide Information Analysis Center – Oak Ridge National Laboratory2 para el caso de Bolivia. Sobre la base del modelo, se buscó analizar el comportamiento de cada factor que influyó sobre las emisiones de CO2 durante el periodo 1983 a 2007 y establecer su correlación con las políticas energéticas y económicas que se implementaron durante ese periodo. El estudio también incluyó un análisis del consumo energético y de las emisiones de CO2 del sector transporte, industrial y doméstico.
Durante el periodo 1983 a 2007, el sector energético ha sufrido cambios estructurales en la composición de la propiedad, en los precios y en los niveles de producción. Al mismo tiempo, el sector energético ha generado excedentes que han servido para financiar tanto inversiones sociales como mantener en funcionamiento el aparato estatal. Existen dos razones por las cuales se ha escogido el periodo 1983 a 2007, la primera es la disponibilidad de datos. Antes de 1983 lamentablemente no se han podido encontrar balances energéticos completos, pero por otra parte, ese año coincide con la finalización de un periodo de crisis económica que marcó el devenir de la economía boliviana. La crisis económica de esa época será el sustento para implementar en Bolivia políticas de corte neoliberal.
Los datos recopilados del sector energético boliviano muestran que existe un incremento acelerado en la tasa de emisiones de CO2, sobre todo a partir de 2001, año en el cual se iniciaron las exportaciones de Gas Natural al Brasil. Este aspecto deberá ser encarado ya que un proceso acelerado de emisiones de CO2 para Bolivia, aún siendo esta contribución bastante modesta en el contexto latinoamericano, puede que no asegure un desarrollo sostenible de largo aliento. No es casual que Bolivia ocupe el lugar 110 en el ranking del Environmental Performance Index para el año 20083.
Por otra parte, las políticas macroeconómicas relacionadas con el libre mercado estructuraron durante los años 80 y 90 un sistema de precios reales de los energéticos de forma que el uso de la energía debió haber tendido a ser eficiente. Sin embargo, a finales de los años 90, debido a la persistencia de las desigualdades sociales, los precios corrientes internos de los energéticos fueron congelados y poco a poco fueron separándose de los precios internacionales de forma que volvieron a aparecer nuevos subsidios a los energéticos para compensar las brechas de precios. Estos subsidios han provocado distorsiones en los precios relativos durante la última década y muy 1 2 Mata, Luis et al. 2006. Series anuales de Emisiones de CO2 Bolivia 1983 – 2006. – Carbon Dioxide Information Analysis Center – Oak Ridge National Laboratory, Oak Ridge, Tennessee USA (en www.ornl.gov). 3
posiblemente hayan contribuido a un crecimiento en las emisiones de CO2, aspecto que también trataremos de analizar en el presente estudio.
Entre estas propuestas explicativas sobre el crecimiento de las emisiones de CO2, se encuentra la efectuada por Kaya (la Identidad de Kaya, 1990), con la cual se logra demostrar que las emisiones de CO2 se deben principalmente al crecimiento económico y al crecimiento de la población. Existen otros modelos también desarrollados por científicos del IPCC y que relacionan las emisiones de CO2 a factores económicos del sector energético4. Todos ellos serán sujeto de una revisión para adecuar un modelo de explicación a las emisiones de CO2 para el caso energético boliviano.
En general, los estudios sobre emisiones de CO2 hacen énfasis en el crecimiento económico y en el crecimiento de la población como factores determinantes5. Sin embargo, para el caso boliviano, ambos factores si bien contribuyen al incremento de emisiones de CO2 no logran explicar el rápido deterioro del índice de Pureza Energética6 sobre todo en los últimos años.
El presente estudio se circunscribió al sector energético como una fuente de emisiones de CO2 a la atmósfera y no toma en cuenta otras fuentes que son importantes en Bolivia como el cambio de uso de la tierra y la deforestación. En el año 2000, el sector energético era responsable del 20% de las emisiones de GEI, mientras que el Cambio de Uso de la
Página siguiente |