Descargar

Variación de la intensidad de infestación con formas infectantes del isópodo Ceratothoa gaudichaudii en salmones de cultivo en el sur de Chile (página 2)


Partes: 1, 2

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Entre mayo de 1993 y agosto de 1994 se trabajó en un centro de cultivo de salmones de la isla Guar (50°, 44’S.; 74°,30’O.), X Región, Chile. Se utilizaron salmones del Atlántico (S. salar), ingresados en octubre de 1992 a la crianza en agua de mar con un peso de 900 a 1.100 gramos. Los peces fueron mantenidos en una jaula exclusiva y aislada hasta el momento de su cosecha en agosto de 1994.

Cada tres meses se revisaron al azar 500 salmones y se registró el número y tamaño de los parásitos encontrados en la cavidad bucal y las branquias. Sólo en mayo de 1994 se alcanzaron a revisar 232 peces debido a condiciones climáticas adversas; para esa oportunidad se calculó la cantidad proporcional de parásitos. Los parásitos se clasificaron según el siguiente criterio: a) Mancas: de 0.3 a 0.5 cm (pigmentados y con el apéndice natatorio caudal desarrollado). b) Pequeños: de 0.5 a 1 cm (blancos, con el apéndice natatorio atrofiado). c) Medianos: de 1 a 2 cm, y d) Grandes: mayores de 2 cm.

Cada tres meses se determinó la prevalencia y la intensidad de infestación con los diferentes tamaños del parásito.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al inicio de la experiencia, en mayo de 1993, se encontraba parasitado el 33.4% de los salmones; dicha prevalencia aumentó a un 98.8% en agosto de 1994 (gráfico 1). Una tendencia similar fue observada por Inostroza y col. (1993) en un centro de cultivo de salmones muy cercano (Huelmo) entre los años 1990 y 1991.

Al analizar la parasitosis se observó que las mancas se encontraban en mayor número en los muestreos de noviembre, febrero y mayo de 1994 (cuadro 1, gráfico 2), coincidiendo con los meses en que se registraron las temperaturas más altas del agua. Es necesario mencionar que en el presente trabajo se clasificó como "manca" al parásito pigmentado, pero no se realizó la diferenciación de los tres estadios de desarrollo. En trabajos futuros será necesario diferenciar el estado de manca 1 para poder determinar con mayor precisión el momento de mayor riesgo de infestación para los salmones. Presumiblemente el desarrollo a manca 2 y manca 3 requiere de uno a dos meses cuando la temperatura del agua es alta, y de un tiempo superior durante los meses fríos. Esta situación puede explicar la presencia de formas pigmentadas del parásito durante casi todo el año en los salmones cultivados, lo que lleva a pensar que también la infestación de los salmones se verifica en forma constante durante todo el año.

Gráfico 1. Evolución de la prevalencia de Ceratothoa gaudichaudii en salmones cultivados en un centro de la Isla Guar, X Región, Chile. Evolution of the prevalence of Ceratothoa gaudichaudii in farmed salmon on Guar Island, Xth Region, Chile.

Cuadro 1. Número de diferentes estados de desarrollo de Ceratothoa gaudichaudii en salmones cultivados en un centro de la isla Guar, X Región, Chile, revisados cada tres meses de mayo de 1993 a agosto de 1994. Number of different development stages of Ceratothoa gaudichaudii in farmed salmon on Guar Island, Xth Region, Chile, examined every three months from May 1993 to August 1994.

 

Se muestreó el 46.4% de los peces y se hizo el cálculo proporcional.

Gráfico 2. Variación de la intensidad de infestación con mancas y ejemplares pequeños de Ceratothoa gaudichaudii y temperatura promedio del agua en la Isla Guar, X Región, Chile. Variation of the infestation intensity of Ceratothoa gaudichaudii, mancas and small parasites, and mean water temperature on Guar I sland, Xth Region, Chile.

 Todos los estadios de desarrollo del parásito ya establecido (pequeños, medianos y grandes) aumentaron en cantidad de mayo de 1993 a agosto de 1994 (cuadro 1), pero destaca el aumento del número de parásitos pequeños en los meses de mayo y agosto de 1994, lo que indica que el momento de mayor riesgo de infestación es durante el verano. El número de parásitos medianos y grandes aumentó a partir de febrero de 1994, indicando que el parásito crece más durante el verano.

Al ser cosechados y revisados todos los peces, en agosto de 1994, no se encontraron hembras del parásito con huevos o larvas. Este hecho indica, con seguridad, que se trata de una parasitosis que, bajo las condiciones de manejo del centro de cultivo, no alcanza a completar su ciclo de vida en los salmones y que la fuente de infección es externa a las jaulas. Siendo los jureles (T. murphyi) los principales portadores naturales de C. gaudichaudii (Jaramillo, 1977), se refuerza la hipótesis de Inostroza y col. (1993), en donde estos peces serían la principal fuente de infección para los salmones cultivados.

En observaciones anteriores realizadas en los centros de cultivo de Guar y Huelmo se han encontrado, a fines de verano, hembras del parásito con huevos en algunos salmones reproductores. Muy rara vez, y sólo en peces que han permanecido más de dos años en el mar, se han encontrado hembras con larvas en su interior.

C. gaudichaudii tiene un desarrollo relativamente largo y la gestación de aproximadamente 500 formas infectantes puede considerarse muy reducida si se compara con la mayoría de los parásitos que producen durante largos períodos una cantidad muy superior de huevos o larvas. Este hecho permite concluir que C. gaudichaudii es un parásito muy eficiente en su capacidad de infectar nuevos hospedadores, como S. salar (Inostroza y col., 1993) y Oncorhynchus kisutch (González y Carvajal, 1994), pudiendo cumplir en ellos su ciclo biológico. Si a ello se agrega su poca especificidad de hospedadores (Jaramillo, 1977) es explicable su exitosa adaptación a los salmones cultivados.

Los cardúmenes de jureles ingresan a los canales y fiordos a fines de primavera (noviembre-diciembre) y los abandonan durante el otoño. Durante dicha migración estacional se encuentran con numerosos centros de cultivo de salmonídeos (que hace sólo 15 años no existían) y se concentran alrededor de las balsas-jaulas para alimentarse del alimento sobrante. La concentración de jureles en un espacio reducido aumenta las posibilidades de las mancas de invadir a los mismos jureles y, de paso, a los salmones en cautiverio. Sería de interés establecer si aumenta la prevalencia y la intensidad de infestación de la parasitosis en los jureles. Ello podría explicar el respectivo sostenido aumento de la parasitosis en los salmones cultivados (Bravo, 1988; Inostroza y col., 1993; Lobos, 1994).

BIBLIOGRAFÍA

BRAVO, S. 1988. Registro de parásitos detectados en salmónidos de cultivo en la X Región. Boletín de Informaciones Actualizadas Pfizer. Santiago, Chile.

BRUSCA, R.C. 1978. Studies on the cymothoid fish symbionts of the eastern Pacific (Crustacea: Isopoda: Cymothoidae). II. Biology and systematics of Lironeca vulgaris. Occasional Papers of the Allan Hancock Foundation (N.S.) 2: 1-19.

BRUSCA, R.C. 1981. A monograph on the Isopoda Cymothoidae (Crustacea) of the eastern Pacific, Zool. J. Linn. Soc. 73(2): 117-199.

GONZALEZ, L., J. CARVAJAL. 1994. Parásitos en los cultivos marinos de salmónidos en el sur de Chile, Invest. Pesq. (Chile) 38: 87-96.

INOSTROZA, R., G. SIEVERS, J. ROA, R. AGUIRREBEÑA. 1993. Prevalencia e intensidad de infección estacional por Ceratothoa gaudichaudii en salmones Salmo salar cultivados en agua de mar en el sur de Chile, Arch. Med. Vet. 25: 173-179.

JARAMILLO, E. 1977. Nuevos huéspedes y distribución geográfica de Meinertia gaudichaudii (Milne-Edwards, 1840), (Isopoda Cymothoidae), Medio Ambiente 3: 132-134.

LEAL, J. 1988. Prospección de los principales géneros parasitarios que se encuentran en salmónidos provenientes de tres Pisciculturas de agua dulce de la provincia de Llanquihue (X Región), Chile. Tesis, M.V. Universidad Austral de Chile, Escuela de Medicina Veterinaria, Valdivia, Chile.

LOBOS, C. 1994. Acción del isópodo Ceratothoa gaudichaudii sobre el peso corporal de salmones del Atlántico (Salmo salar). Tesis, M.V., Universidad Austral de Chile, Escuela de Medicina Veterinaria, Valdivia, Chile.

REYES, X. 1983. Enfermedades ictiocontagiosas y parasitarias de salmónidos de cultivo en Chile. En: Simposio Internacional, Avances y Perspectivas de la Acuicultura en Chile, Universidad del Norte, Coquimbo, Chile, pp. 407-422.

SIEVERS, G., C. LOBOS, R. INOSTROZA, S. ERNST. 1996. The effect of the isopod parasite Ceratothoa gaudichaudii, on the body weight of farmed Salmo salar in southern Chile, Aquaculture. (En prensa).

G. SIEVERS1, M.V., Dr. med. vet.; C. LOBOS1, M.V.; R. INOSTROZA1, M.V. 1. Parasitología, Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. 2. Marine Harvest Chile S.A., Avenida Diego Portales 860, Puerto Montt, Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente