Análisis del proceso de rehabilitación durante la práctica de escalar en muro en pacientes amputados unilaterales
Enviado por angie marin gil
Fisioterapia. Departamento de salud y Rehabilitación. Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia.
INTRODUCCIÓN
La amputación es una condición adquirida cuyo resultado es la pérdida de una extremidad y la causa suele ser una lesión, una enfermedad o una intervención quirúrgica (1). En nuestro país sus principales causas se deben a la violencia y accidentes de tránsito. La Cumbre en Nairobi por un mundo sin minas, realizada en diciembre de 2004, sitúa a Colombia como el segundo país con más minas antipersona (MAP) en el mundo. Según cifras oficiales en Colombia hay entre 70.000 y 100.000 minas, la mayoría puestas por grupos al margen de la ley (2). Las principales víctimas de las MAP son el personal militar, quienes se convierten en el principal objetivo de los grupos insurgentes, reflejando así ser la población con mayor personal amputado en el país.
La pérdida de una extremidad produce una discapacidad permanente que puede afectar la imagen que las personas tienen de sí mismo, sus cuidados personales y su movimiento; contribuyendo la práctica deportiva en una vital herramienta para el proceso de rehabilitación que los soldados en situación de discapacidad se esfuerzan por superar y surgir nuevamente.
La escalada en roca es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. El potencial de entrenamiento de la carga caracteriza la fuerza con la que influye en el estado del deportista. Cuanto mayor es ese potencial, en relación al estado actual del deportista, mayor será la probabilidad de aumentar la capacidad específica de trabajo del deportista
El objetivo de este estudio es analizar el proceso de rehabilitación evaluando la fuerza de los músculos inferiores, perímetros; y así poder determinar los beneficios que proporciona esta actividad paralela al proceso de protetización.
OBJETIVO
Determinar cambios tróficos y evolución del dolor en pacientes amputados que realicen la práctica del deporte de escalada en muro como terapia alternativa de tratamiento.
TIPO DE ESTUDIO
Es un estudio explorativo – descriptivo cuasi experimental, ya que tomando la generalidad de los beneficios del deporte, se busca analizar la evolución muscular y cambios tróficos que ocurren en una persona con falta de una extremidad inferior en busca de beneficios en su evolución terapéutica.
MÉTODO
Es un trabajo de método inductivo, tomando como características los síntomas y la medida de trofismo de la muestra, buscando determinar los cambios y manejo del dolor.
POBLACIÓN Y/O MUESTRA
Este estudio se realizará con 4 unidades de análisis seleccionadas de acuerdo a criterios de inclusión y de exclusión, teniendo lugar en GRAN PARED gimnasio de escalada durante el segundo periodo del año 2009, durante 4 semanas con intensidad de 3 días por semana, siendo soldados profesionales heridos en combate pertenecientes al Batallón de Sanidad Militar.
Se respeta el derecho a la intimidad y se reserva su información personal que se obtendrá en la historia clínica, con el consentimiento informado previo.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Se tiene en cuenta amputación unilateral transtibial, con rango de edad entre 20 y 30 años, que sean soldados heridos en combate del Batallón de Sanidad Militar.
RECOLECCIÓN DE DATOS E INSTRUMENTOS
Este estudio será realizado con 4 personas amputadas unilaterales de miembro inferior transtibial, los cuales no hayan recibido ningún otro tratamiento alternativo de rehabilitación, sin complicaciones postquirúrgicas, ni otras enfermedades anexas.
Se realizara una evaluación fisioterapéutica inicial determinando estado funcional, fuerza muscular con la evaluación de Kendalls, y dolor con escala análoga del dolor. La información clínica se obtuvo gracias a un formato diseñado tipo entrevista de manera personal.
INTERVENCION
A continuación se relacionaran los resultados arrojados a partir de las evaluaciones realizadas antes y después de realizado el estudio, para luego ser analizados e interpretados.
En la tabla 1 se indica la evaluación inicial de la Escala Análoga del dolor, se evaluó de 0-10, donde 0 es sin dolor y 10 el máximo dolor que lo incapacite en el área del muñón. Se observa que el umbral del dolor de estos pacientes esta por igual y por encima de 5, lo que les impide adaptarse fácil a su prótesis y les limita realizar sus actividades de la vida diaria y básicas cotidianas de una manera normal.
Página siguiente |