Producción, usos y comercialización de plantas medicinales en el Municipio Palmira
Enviado por MsC. Anaisa López Milián
- Resumen
- Introducción
- Diagnóstico integral del modulo de producción de plantas medicinales
- Subprograma de Plantas medicinales y condimentos en la Agricultura Urbana
- Conocimiento de la población sobre las plantas medicinales
- Comercialización
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
En el período comprendido de Diciembre del 2002 a Abril del 2004, en el Municipio de Palmira, de la Provincia de Cienfuegos, se estudiaron aspectos relacionados con la conservación in situ de los recursos fitogenéticos de las plantas medicinales.
Se realizó un estudio integrado del Módulo de plantas medicinales, ubicado en la cabecera municipal y a su vez fueron visitados 43 organopónicos del Municipio. Así como se realizaron entrevistas a la población, médicos de familias, veterinarios y al laboratorio de producción de fitofármacos del Municipio. Los resultados indican que el módulo posee 29 especies de plantas medicinales, lo que representa una importante contribución a la conservación in situ de este recurso fitogenético, la población conserva en el Consejo Popular Palmira Norte en la circunscripción estudiada, 37 especies y en Camarones 45 especies de plantas medicinales en patios y jardines. Los organopónicos cultivan un limitado número de especies y en pequeña proporción, por falta de estimulación económica.
El número de plantas medicinales conocidas por las personas no está relacionado con la edad, ni con el sexo, nivel y raza. Existe poco conocimiento sobre el manejo de las plantas medicinales en los productores estatales y la población. Las especies de plantas más empleadas por la población estudiada del Municipio de Palmira son: el Tilo (Justicia pectoralis Jacq), el Orégano (Pelcthranthus amboinicus), el Caisimón de anís (Piper auritum HPK ), Sábila (Aloe vera M.), Salvia (Pluchea odorata) , Albahaca morada (Ocimum sanctum L.) y Paraíso (Melia azedarach L.) .
La Degradación ecológica que cada día es más visible en el globo terráqueo es el resultado del creciente impacto humano sobre la naturaleza debido a muchos factores. Entre ellos la incesante demanda de bienes de consumo, un crecimiento poblacional sin freno (cada 40 años se duplica la población mundial), una desigual repartición de la riqueza y el ingreso y una tecnología agresiva que no considera los efectos sobre el medio ambiente.
Los elementos sustentadores de la vida están siendo atacados por una sociedad humana con un gran poder tecnológico, capaz de transformar todo un planeta, pero que no es capaz de entenderse a sí misma, diariamente desaparecen 140 especies de plantas y animales, extinguiéndose para siempre y se calcula que en los próximos 30 años se pierde el 25% de la biodiversidad del planeta, de la que sólo se han clasificado 1.5 billones de los 30 billones de especies existentes, señala Álvarez citando a Rico (1994).
Desde los tiempos más remotos, todas las sociedades han recurrido a las plantas medicinales como fuente de medicamentos. Actualmente, según la Organización Mundial de la Salud (1993), el 80% de la población mundial recurre a la medicina tradicional para atender sus necesidades primarias de asistencia médica. La terapéutica se basa sobre todo en el empleo de extractos o principios activos de las plantas.
Muchas plantas medicinales están hoy amenazadas de extinción o de graves pérdidas genéticas, pero no se dispone de información detallada al respecto. En el caso de la mayor parte de las especies de plantas medicinales no se ha adoptado ninguna medida de conservación. En la mayor parte de los países ni siquiera se ha hecho un inventario completo de plantas medicinales. Casi todo lo que se sabe sobre el empleo de éstas, está en manos de las sociedades tradicionales, cuya propia existencia se ve actualmente amenazada. (Soto, 2002.)
El uso de las plantas medicinales es tan antiguo como la historia del hombre mismo y lo que se sabe hoy de ellas es producto del proceso de prueba y error llevado a cabo por el hombre, que le permitió identificar aquellas especies útiles en medicina y luego trasmitir el conocimiento de una generación a otra. (Martínez et al., 2000).
Para conservar los Recursos Fitogenéticos existen dos vías, Conservación ex–situ y conservación in-situ, según el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos (2002), por "conservación in situ" se entiende la conservación de los ecosistemas y los hábitat naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. Por "conservación ex situ" se entiende la conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura fuera de su hábitat natural.
Hay especies que no han sido domesticadas y son utilizadas por las comunidades locales directamente en su habitat natural, que un uso indiscriminado puede provocar su desaparición. Se hace necesario desarrollar investigaciones que permitan realizar la conservación in situ, establecer granjas jardines de colecciones de especies locales, desarrollar programas con incentivos para compensar a los agricultores la labor de conservación y mejoramiento que han realizado por año. (Caballero y col., 2000).
En la inmensa mayoría de los municipios del país, se han creado módulos y/o fincas principales para la producción especializada de estas plantas. En el caso de lo que se llama, fincas principales estas cubren entre 50 y 60 ha como promedio ya sea para producir en el suelo directo o en canteros, en dependencia de las especies de que se trate, (Sánchez, 1999), por lo que el Municipio de Palmira cuenta con un módulo de plantas medicinales para ello, sin embargo a pesar de todos los esfuerzos que realiza el país para incrementar estos cultivos de plantas medicinales, existen problemas en las prácticas agrotécnicas que se realizan ya sea por falta de motivación de sus productores o por falta de capacitación de los mismos, además existen especies que están hoy desapareciendo paulatinamente
por su mal manejo. . Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales en el municipio y ampliar sus experiencias en el empleo de los productos que de ellas se extraen.
Página siguiente |